Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Salud pública Méx ; 61(6): 821-832, nov.-dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1252170

RESUMO

Resumen: Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de suplementos o leche Liconsa y anemia, deficiencias de zinc (DZ) y hierro (DH) y morbilidad en niños mexicanos residentes de localidades menores a 100 000 habitantes. Material y métodos: Se analizó información de 1 516 niños de 1 a 4 años de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en localidades con menos de 100 000 habitantes realizada en el año 2018. Se definió Anemia si [Hb]<11 g/dL, DZ: [Zn]<65 µg/dL y DH: [ferritina]<12 µg/L. El consumo de suplementos y de leche Liconsa se obtuvo del cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y morbilidad por autorreporte de la madre. Se emplearon modelos de regresión logística múltiple para el análisis de las asociaciones, ajustados por confusores. Resultados: El consumo medio y alto de leche Liconsa se asoció con menor momio de DH (RM=0.02 [IC95% 0.002,0.24] y RM=0.07 [IC95% 0.01,0.52]) y anemia (RM=0.13 [IC95% 0.04,0.37] y RM=0.17 [IC95% 0.03,0.87]). Un alto consumo de leche Liconsa (RM=0.09, [IC95% 0.01,0.44]) y de Vitaniño (RM=0.05 [IC95% 0.005, 0.46]) se asoció con menor momio de diarrea. Conclusiones: Es necesario considerar la continuidad del consumo de suplementos nutricionales para mejorar la salud y el estado de micronutrimentos en población infantil mexicana vulnerable.


Abstract: Objective: To analyze the association between supplements and Liconsa milk intake, with anemia, zinc (ZD) and iron (ID) deficiencies, and morbidity in Mexican children resident of less than 100 000 habitants' localities. Materials and methods: A subsample of 1 516 children aged 1-4 participants of Ensanut 100k was analyzed, carried out in 2018. Anemia was considered if [Hb]<11 g/dL, ZD if [Zn]<65 µg/dL and ID if [ferritin]<12 µg/L. Supplements and Liconsa milk consumption were obtained from a semi-quantitative food frequency; morbidity by self-report of the mother. Multiple logistic regression models were used adjusted by confounders. Results: Medium and high consumption of Liconsa milk was associated to lower odds of ID (OR=0.02, [95%CI 0.002,0.24] and OR=0.07, [95%CI 0.01,0.52]) and anemia (OR=0.13, [95%CI 0.04,0.37] and OR=0.17, [95%CI 0.03,0.87]). A high intake of Liconsa milk (OR=0.09, [95%CI 0.01,0.44]) and Vitaniño (OR=0.05 [95%CI 0.005, 0.46]) were both associated to lower diarrhea risk. Conclusions: To assure the continuity of the consumption of nutritional supplements is necessary for improving the health and the micronutrients status in vulnerable Mexican children.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Alimentos Fortificados , Morbidade , Suplementos Nutricionais , Deficiências Nutricionais/epidemiologia , Leite , Anemia/epidemiologia , Zinco/deficiência , Inquéritos Nutricionais , Estudos Transversais , Densidade Demográfica , México/epidemiologia
2.
Salud pública Méx ; 55(3): 275-284, may.-jun. 2013. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-681052

RESUMO

OBJECTIVE: To describe the prevalence of serum iron and zinc deficiencies and low serum concentrations (LSC) of copper and magnesium in Mexican adults. MATERIALS AND METHODS: Blood samples from subjects (>20 years, both genders) participating in the 2006 National Health and Nutrition Survey were used to measure the serum concentrations of s-ferritin, soluble- transferrin-receptor (s-TfR), zinc, copper, and magnesium. RESULTS: The prevalence of s-ferritin<12ug/L was 18.1 and 3.6% while s-TfR>6mg/L was 9.5 and 4.4%, for females and males, respectively. The prevalence of zinc deficiency was 33.8% females and 42.6% males; LSC of copper were 16.8 and 18.2%, and 36.3 and 31.0% for magnesium, for females and males, respectively. CONCLUSIONS: The prevalence of deficiencies in iron (in females), and zinc are still high in the adult population. LSC of copper and magnesium are published for the first time and show significant prevalence of deficiencies. Corrective actions are necessary in order to diminish these nutritional deficits in the Mexican population.


OBJETIVO: Describir la prevalencia de deficiencias de hierro y zinc y valores bajos (VB) de cobre y magnesio en adultos mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron muestras de sangre de individuos (>20 años, ambos sexos) de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 para medir concentraciones séricas de s-ferritina, receptor soluble de transferrina (s-TfR), zinc, cobre y magnesio. RESULTADOS: La prevalencia de s-ferritina<12ug/L fue de 18.1 y 3.6%, s-TfR>6mg/L de 9.5 y 4.4% para mujeres y hombres, respectivamente. Para zinc fue de 33.8% mujeres y 42.6% hombres. Para VB de cobre fue 16.8 y 18.2%; y magnesio 36.3 y 31.0% en mujeres y hombres, respectivamente. CONCLUSIONES: Las prevalencias de deficiencia de hierro (mujeres) y zinc aún son altas en la población adulta. VB de cobre y magnesio se publican por primera vez en una muestra representativa de adultos y muestran prevalencias importantes. Son necesarias medidas correctivas para combatir estos problemas en la población mexicana.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Cobre/deficiência , Ferro/deficiência , Deficiência de Magnésio/epidemiologia , Zinco/deficiência , Deficiências Nutricionais/epidemiologia , México/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais , Prevalência
3.
Salud pública Méx ; 54(5): 470-478, sept.-oct. 2012. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-649919

RESUMO

OBJECTIVE: To identify associated factors to compliance for multiple micronutrient (MM) or iron and vitamin A (IVITA) supplementation, in children (3 to 24 months old). MATERIALS AND METHODS: A database (n=465 children) from a randomized, controlled, clinical trial, carried out in a semi-rural setting in Mexico, was analyzed. The compliance rate of MM and IVITA supplements was calculated. Adequate compliance rate (AC>80%), and its association with children and households characteristics, was determined. RESULTS: The compliance mean was high (MM:78.2%, IVITA:80.1%; p<0.05). The odds of AC were 59% greater in the children of IVITA than with MM group, although the estimate was only marginally significant (p=0.052). Maternal education (p<0.001), child birth weight (p=0.003), and children with cough (p<0.001) or fever (p=0.024) were significantly associated with AC and significantly marginal was maternal indigenous (p=0.071). CONCLUSION: The high AC was consistent with others efficacy studies. More research is needed to document physiological, cultural, social and operative factors affecting compliance with supplementation.


OBJETIVO: Identificar factores asociados con el cumplimiento del consumo de suplementos con micronutrimentos múltiples (MM) o con hierro y vitamina A (FEVITA) en niños (<24 meses de edad). MATERIAL Y MÉTODOS: Información de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego en una localidad semirrural en México. Se calculó el porcentaje de cumplimiento (n=465 niños), cumplimiento adecuado (CA: >80%) y su asociación con varias características. RESULTADOS: El cumplimiento fue alto (MM: 78.2%, FEVITA: 80.1%; p<0.05). Los momios de CA fueron 59% mayores en niños del grupo FEVITA que en MM (p=0.052). Escolaridad materna (p<0.001), peso al nacer del niño (p=0.003), porcentaje de tiempo con tos (p<0.001) y con fiebre (p=0.024) y marginalmente, la condición indígena materna (p=0.071) se asociaron con el CA. CONCLUSIONES: La alta tasa de cumplimiento fue consistente con otros estudios. Es necesaria mayor investigación sobre factores fisiológicos, culturales, sociales y operativos relacionados con el cumplimiento del consumo de suplementos.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Suplementos Nutricionais , Adesão à Medicação/estatística & dados numéricos , Micronutrientes/administração & dosagem , Peso ao Nascer , Aleitamento Materno , Tosse/epidemiologia , Bases de Dados Factuais/estatística & dados numéricos , Diarreia/epidemiologia , Método Duplo-Cego , Escolaridade , Febre/epidemiologia , Hemoglobinas/análise , Indígenas Norte-Americanos/estatística & dados numéricos , Alimentos Infantis , Ferro/administração & dosagem , Adesão à Medicação/etnologia , México , Mães/estatística & dados numéricos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , População Rural/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos , Vitamina A/administração & dosagem
4.
Arch. latinoam. nutr ; 61(4): 396-405, dic. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702748

RESUMO

El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre los conocimientos sobre nutrición con el sobrepeso u obesidad en mujeres responsables del hogar, de familias de estratos socioeconómicos bajos de la Ciudad de México, provenientes de la Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2002 (ENURBAL 2002), con un diseño estratificado, polietápico y por conglomerados. Se utilizó un modelo de regresión logística ordinal para evaluar la asociación entre obesidad y sobrepeso u obesidad con conocimientos sobre nutrición y otras variables sociodemográficas y dietéticas. Los factores asociados para sobrepeso u obesidad fueron el tener conocimientos correctos sobre nutrición (OR=2,00; IC95%=1,13- 3,54) o regulares (OR=1,54; IC95%=1,03-2,30); ser mayor de 30 años de edad (OR=3,00; IC95%=1,94-4,64); ser analfabeta o tener primaria incompleta (OR=2,00; IC95%=1,14- 3,51), así como pertenecer al nivel socioeconómico medio bajo (OR=2,04; IC95%=1,33-3,15) y el consumo alto de grasas (OR=1,65; IC95%=1,07-2,55). Para obesidad fueron ser mayor de 30 años de edad (OR=2,42; IC95%=1,48-3,94) y el consumo alto de grasas (OR=1,67; IC95%=1,05-2,66). Se concluye que los resultados ayudan a identificar factores asociados con sobrepeso u obesidad en mujeres de estratos socioeconómicos bajos, en específico con conocimientos sobre nutrición. Se pone de manifiesto la importancia de considerar los conocimientos que tiene la población, para plantear estrategias de intervención en el control y en la prevención del sobrepeso y de la obesidad.


The objective of this study was to identify the association between knowledge about nutrition with the presence of obesity or overweight in women with low income in Mexico City. Data was obtained with the Urban Food and Nutrition Survey 2002 in the Metropolitan Area of Mexico City (ENURBAL 2002), a stratified multistage and clustered design survey. An ordinal logistic regression model was used in order to estimate the probability to present obesity and overweight or obesity, in relation to nutritional knowledge, age, education, employment, socioeconomic status, and total fat consumption. The variables that were related to overweight or obesity: correct or regular nutrition knowledge (OR=2,00; CI95%=1,13-3,54) and (OR=1,54; CI95%= 1,03-2,30), respectively; age 30 years (OR=3,00; CI95%= 1,94-4,64), , belonging to a medium - low socioeconomic status (OR=2,04; CI95%=1,33-3,15), and high fat consumption (OR=1,65; CI95%=1,07-2,55). For obesity was age 30 years (OR=2,42; IC95%=1,48-3,94) and high fat consumption (OR=1,67; IC95%=1,05-2,66). Our results helped to identify associated factors in women with obesity and overweight from low income households, mainly those concerning with nutrition knowledge. This emphasizes the importance of improving knowledge about nutrition, in planning the strategy for interventions aimed to prevent overweight and obesity.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Obesidade/epidemiologia , Comportamento Alimentar , México/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais , Sobrepeso/epidemiologia , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
5.
Arch. latinoam. nutr ; 58(2): 164-173, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630299

RESUMO

Los objetivos de este análisis son: caracterizar los suplementos alimenticios (SA) de mayor consumo, así como explorar la asociación del consumo SA con características sociodemográficas, antropométricas, y anemia, en una muestra representativa de mujeres, entre 12 a 49 años de edad (n=15,936), incluidas en la Encuesta Nacional de Nutrición, de 1999, en México. Se usó un modelo de regresión logística múltiple para calcular probabilidades (P) de consumo de SA, según características a nivel individual y del hogar, incluyendo términos de interacción ajustando por diseño de la Encuesta. Los SA más consumidos fueron el grupo de vitaminas con minerales (36.7%) y el de vitaminas (34.3%). La mayor probabilidad estadísticamente significativa (p<0.05) de consumo de SA se encontró con estar casada (P=0.16; p<0.001), ser derechohabiente de servicios de salud (P=0.18; p=0.010), tener un nivel de educación superior (P=0.20; p=0.004) y vivir en la región sur del país (P=0.20; p=0.003). La anemia modificó la relación entre consumo de SA y nivel socioeconómico (p=0.016). Estos resultados sugieren que el consumo de SA está relacionado con mejores condiciones de vida en mujeres mexicanas. Por otro lado, en la región sur hubo más probabilidad de uso de SA comparada con región Norte, lo cual podría estar relacionado con recibir suplementos por medio de programas de ayuda alimentaria. En el presente análisis no pudimos explorar esta posibilidad. Esta información podría servir de base para evaluar tendencias, así como riesgos y beneficios en la salud en esta población del uso de suplementos alimenticios.


Factors associated with nutritional supplement consumption in Mexican women aged 12 to 49 years. The objectives of this analysis are to identify the types of nutritional supplements (NS) commonly used and explore the associations between NS consumption and socio-demographic characteristics, nutritional status, measured as BMI, and anemia in a nationally representative sample Mexican women aged 12 to 49 years (n=15,936) who participated in the Mexican National Nutrition Survey in 1999. Data on NS consumption and the other characteristics of interest were collected. We calculated the probability (P) of supplement consumption using logistic regression. For the statistical analysis characteristics at the individual and household level were included in the statistical models, and adjusted for the study design. Interaction effects were also explored. Multiple mixed vitamin and mineral supplements were the most commonly consumed (36.7%) followed by vitamins only (34.3%). Married women were significantly (p<0.05) more likely (P=0.16; p <0.001) to consume NS compared to unmarried women, as were those with more access to public and private health care (P=0.18; p=0.010), with higher education level (P=0.20; p=0.004) and living in the South region (P=0.20; p=0.003). Anemia modified the association between supplement consumption and socioeconomic status (SES) (p=0.016), non anemic women having greater probabilities of NS consumption. These results suggest that NS use among Mexican women is associated with better living conditions. On the other hand, we also found that women living in the South region, the poorest region of the country, had higher probability of NS consumption compared to the North region. This could be related to participation in food assistance programs; however we were unable to explore this potential explanation. This information will be used to further study trends, risks and health benefits in this population of the use of nutritional supplements.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Anemia/diagnóstico , Suplementos Nutricionais , Anemia/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Escolaridade , Hemoglobinas/análise , Modelos Logísticos , México/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos
6.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 466-476, 2003. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-360120

RESUMO

OBJETIVO: Comparar las prevalencias de desnutrición y anemia en niños indígenas y no indígenas menores de cinco años de edad en el ámbito nacional, por región, por zonas urbanas y rurales, y evaluar en qué medida la condición socioeconómica de la familia predice las diferencias. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta nacional probabilística en 1999 en México. Las familias indígenas fueron identificadas como aquellas en las cuales al menos una mujer entre 12 y 49 años de edad en el hogar hablara una lengua indígena. Las prevalencias de desnutrición (baja talla, emaciación y bajo peso) y anemia fueron comparadas entre niños indígenas y no indígenas. Se utilizaron razones de probabilidad para comparar prevalencias ajustando por las condiciones socioeconómicas de la familia y por otras variables. RESULTADOS: Las prevalencias de baja talla y de bajo peso fueron mayores en indígenas que en no indígenas. En el ámbito nacional y en zonas urbanas las prevalencias fueron casi tres veces mayores, mientras que en zonas rurales fueron +/- 2 veces mayores (p<0.05). No se encontraron diferencias en las prevalencias de emaciación (p>0.05). La prevalencia de anemia en indígenas fue un tercio mayor que en no indígenas en el ámbito nacional (p <0.05) y entre 30 y 60 por ciento mayor en áreas urbanas y en las regiones estudiadas (p<0.05), pero no fue estadísticamente significativa en áreas rurales (p>0.05). Estas diferencias se redujeron aproximadamente a la mitad al ajustar por las condiciones socioeconómicas, pero continuaron siendo significativamente superiores en niños indígenas (p<0.05). CONCLUSIONES: Los niños indígenas tienen mayor probabilidad de presentar baja talla y bajo peso que los no indígenas. Las diferencias son mayores en áreas urbanas y en las regiones geográficas con mejores condiciones de vida, y se explican principalmente por factores socioeconómicos. La probabilidad de anemia entre poblaciones fue sólo modestamente mayor en zonas urbanas que en zonas rurales, y las diferencias son explicadas en menor grado por factores socioeconómicos. Se recomienda el diseño y aplicación de políticas y programas para eliminar las diferencias abismales en estado nutricio entre niños indígenas y no indígenas en México.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Indígenas Norte-Americanos , Estado Nutricional , Anemia/epidemiologia , Desnutrição/epidemiologia , México/epidemiologia , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
7.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 508-519, 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-360124

RESUMO

OBJETIVO: Describir la epidemiología de las deficiencias de las vitaminas A y C y del ácido fólico, y analizar su asociación con factores sociodemográficos y dietéticos en una muestra probabilística nacional de mujeres y niños mexicanos. Informar acerca del estado nutricio de estas vitaminas en una muestra probabilística nacional en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Esta muestra probabilística de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 incluyó 1 966 niños y 920 mujeres. Las concentraciones séricas de las vitaminas A y C fueron medidas por cromatografía líquida de alta resolución HPLC (por sus siglas en inglés) y las de ácido fólico en sangre total por un método microbiológico. Se exploraron los posibles determinantes de la deficiencia de tales nutrimentos mediante modelos de regresión logística. RESULTADOS: La deficiencia de vitamina A (retinol <10 µg/dl) fue rara, tanto en niños como en mujeres. El 25 por ciento de los niños de 1 a 8 años de edad tuvieron deficiencia subclínica (retinol >10 <20 µg/dl). El riesgo de tener deficiencia subclínica de vitamina A fue menor en los niños de mayor edad (OR=0.98, p=0.01) y en mujeres con mayor índice de masa corporal (OR=0.93, p=0.01). El 30 por ciento de los niños <2 años de edad y 40 por ciento de las mujeres tuvieron deficiencia de vitamina C. El riesgo de esta deficiencia fue menor en niños y mujeres de nivel socioeconómico alto (OR=0.69, p=0.03, y OR=0.80, p=0.04), y mayor en mujeres de mayor edad (OR=1.02, p=0.05). En los niños la prevalencia de deficiencia de ácido fólico varió entre 2.3 y 11.2 por ciento, en las mujeres de 5 por ciento. El riesgo de tener deficiencia de folatos fue menor en niños con nivel socioeconómico alto (OR=0.66, p=0.04), y menor en aquellos que consumían más vegetales (OR= 0.22, p=0.01). CONCLUSIONES: La alta prevalencia en México de deficiencia subclínica de vitamina A en niños y de vitamina C tanto en niños como en mujeres reclama acciones programáticas para reducirlas.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Deficiência de Ácido Ascórbico/epidemiologia , Deficiência de Ácido Fólico/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , México/epidemiologia , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
8.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 520-529, 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-360125

RESUMO

OBJETIVO: Describir la epidemiología de las deficiencias de hierro, zinc y yodo en una muestra probabilística de mujeres y niños mexicanos y analizar algunas asociaciones con factores dietéticos y sociodemográficos. MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción epidemiológica de las deficiencias de hierro (Porcentaje de saturación de transferrina <16 por ciento), zinc (<65ug/dl) y yodo (<50ug/l orina) en una muestra probabilística de 1363 niños y 731 mujeres. Las concentraciones séricas de hierro, y la capacidad total de saturación de hierro y zinc se midieron por espectrometría de absorción atómica, y el yodo por un método colorimétrico. Los determinantes de tales deficiencias se estudiaron mediante modelos de regresión logística. RESULTADOS: La deficiencia de hierro fue mayor (67 por ciento) en niños <2 años de edad. La prevalencia disminuyó en los escolares (34-39 por ciento). La prevalencia de deficiencia de hierro en mujeres fue de 40 por ciento. La deficiencia de zinc fue mayor en niños <2 años de edad (34 por ciento) que en escolares (19-24 por ciento). La prevalencia en mujeres fue de 30 por ciento, sin diferencia rural/urbana. La probabilidad de tener deficiencia de hierro en mujeres disminuyó con el nivel socio-económico (p=0.04) y aumentó con la ingestión de cereales (p=0.01). La probabilidad de tener concentraciones bajas de zinc sérico fueron mayores en mujeres de nivel socioeconómico (SES) bajo (p=0.02 y p=0.001). La prevalencia de deficiencia de yodo fue casi inexistente tanto en niños como en mujeres. CONCLUSIONES: Los datos demuestran una alta prevalencia de deficiencia de hierro, especialmente en niños de 12 a 24 meses de edad. Se sugiere que en niños mayores y en mujeres de 12 49 años existe una baja biodisponibilidad de hierro. La deficiencia de zinc fue tambien muy alta.


Assuntos
Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Deficiências Nutricionais/epidemiologia , Iodo/deficiência , Ferro/deficiência , Inquéritos Nutricionais , Estado Nutricional , Zinco/deficiência , México/epidemiologia , Prevalência , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA