Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros







Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-8, 2021.
Artigo em Espanhol | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1283171

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La vigilancia del exceso de mortalidad (EM) por todas las causas puede ser utilizada para evaluar la magnitud del impacto de la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés). El objetivo de este estudio fue calcular el EM en Argentina durante 2020 y compararlo con las muertes por COVID-19 notificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, en el que se analizaron las series de defunciones por todas las causas de los períodos 2015-2019 y 2020, y las muertes por COVID-19 notificadas al SNVS durante 2020. El EM se estableció como la diferencia entre el número de defunciones por todas las causas del año 2020 y el umbral de alerta (percentil 75 de los datos históricos). Se calculó la proporción de muertes en exceso no explicadas por los casos confirmados de COVID-19 fallecidos. RESULTADOS: En 2020 el EM en Argentina fue de 10,6% (36 306 muertes sobre el umbral). En el primer semestre no hubo exceso, las muertes observadas se encontraron por debajo del límite inferior esperado; en el segundo semestre fue de 25,6% por encima del umbral. Se notificaron 45 568 fallecidos por COVID-19 mediante el SNVS. DISCUSIÓN: Los valores de mortalidad concuerdan con la evolución de la pandemia en el país. El sistema de notificación de fallecidos por COVID-19 es robusto debido al aporte de una amplia red y al cotejo con otras fuentes oficiales para completar la información en el SNVS


Assuntos
Argentina , Estatísticas Vitais , Mortalidade , Monitoramento Epidemiológico , COVID-19
2.
Artigo em Espanhol | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1123101

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los estudios que han relacionado las condiciones sociales hostiles a nivel departamental o de áreas geográficas (AG) con la mortalidad fetal son insuficientes. El objetivo de este estudio fue evaluar y medir la desigualdad existente en la mortalidad fetal según las distintas AG. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio descriptivo ecológico. Las unidades analizadas fueron las 525 AG de Argentina durante 2007-2016. Se realizó un análisis de componentes principales de variables seleccionadas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010; luego se construyó un indicador de situación socioeconómica, que determinó dichas áreas. Mediante el análisis de regresión de Poisson se calcularon distintos índices. Se obtuvo el índice de desigualdad de la pendiente (SII), el índice relativo de desigualdad de Kunst Mackenbach (RIIKM), y se estimó la razón de mortalidad fetal (RMF) para cada nivel del indicador de situación socioeconómica. RESULTADOS: Se observó que el RIIKM varió de 1,8 a 1,4 para los bienios 2007/08-2015/16. Se estimó la mayor RMF para el estrato de situación socioeconómica muy desfavorable, y un comportamiento similar se reflejó en el SII. DISCUSIÓN: La RMF es mayor para los estratos de situación socioeconómica muy desfavorable. La brecha entre los extremos volvió a ampliarse hacia el último bienio. En las AG de situación muy desfavorable la RMF aumentó en el último bienio respecto al anterior, y decreció para las AG de situación muy favorable


Assuntos
Fatores Epidemiológicos , Mortalidade Fetal
3.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 29-36, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-968310

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Las anomalías congénitas (AC) son la segunda causa de defunción infantil. La tasa de mortalidad infantil (TMI) específica por AC presenta un leve ascenso en los últimos años, pese a la disminución de la mortalidad infantil (MI). Pocos trabajos estudiaron los factores socioeconómicos de la TMI por AC. OBJETIVOS: Analizar la mortalidad infantil por anomalías congénitas en áreas geográficas de Argentina según perfil socioeconómico. MÉTODOS: Se efectuó un estudio descriptivo ecológico. Fueron analizadas las 525 AG de Argentina para 2007-2014. Se realizó análisis de componentes principales y se construyeron distintos indicadores. Se calculó el índice de desigualdad de la pendiente (SII), el índice relativo de desigualdad de Kunst Mackenbach (RIIKM), y se estimaron las TMI por AC y anomalías cromosómicas (ACR). RESULTADOS: En la MI por AC, el RIIKM mostró mayor inequidad en el estrato de situación socioeconómica muy desfavorable: desde 1,03 (IC95%: 0,85; 1,21) a 1,27 (IC95%: 1,09; 1,46) para los bienios 2007/08 y 2011/12, y un comportamiento similar se reflejó en el SII. En la MI por ACR, el RIIKM fue diferente, con el mayor valor de TMI en la situación socioeconómica muy favorable: desde 0,60 (IC95%: -0,15; 1,35) a 0,83 (IC95%: 0,17; 1,49). CONCLUSIONES: La TMI por AC es mayor en los estratos de situación socioeconómica muy desfavorable y por ACR, en cambio, en los de situación muy favorable, con diferencia significativa en los dos últimos bienios y en 2007/08, respectivamente.


Assuntos
Humanos , Fatores Socioeconômicos , Anormalidades Congênitas , Fatores Epidemiológicos , Mortalidade Infantil
4.
Salud colect ; 9(2): 169-182, may.-ago. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-684700

RESUMO

El objetivo del trabajo fue describir la distribución espacial de la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 1999-2003 y su relación con condiciones socioeconómicas de la población y cotejar esa distribución con la observada en el trienio 2004-2006. Se utilizó un diseño de estudio ecológico cuya unidad de análisis fueron las circunscripciones electorales. Los indicadores socioeconómicos seleccionados fueron déficit de instrucción, ausencia de cobertura de salud e Índice de Privación Material de Hogares, provenientes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. La estratificación de la ciudad en áreas según dichas condiciones y el análisis de las razones de mortalidad estandarizadas mostraron que el riesgo de morir por esta causa aumentó a medida que empeoraron las condiciones socioeconómicas de la ciudad. Se evidenció una clara espacialidad en la estratificación y los riesgos de mortalidad. La zona sur presentó los mayores riesgos, mientras que en la zona norte-centro se registraron los menores.


The aim of this study was to describe the spatial distribution of cervical cancer mortality in the Autonomous City of Buenos Aires during the period 1999-2003 and its relationship to the socioeconomic conditions of the population, as well as to compare the distribution during this period with that of the triennium 2004-2006. This ecological study used electoral districts as the unit of analysis. The selected socioeconomic indicators were educational deficit, lack of health insurance and the Material Deprivation of Households Index (Índice de Privación Material de Hogares), taken from the National Population and Housing Census (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas) of 2001. The stratification of the city into areas according to these conditions and the analysis of standardized mortality ratios showed an increased risk of dying from cervical cancer associated with worse socioeconomic conditions. The stratification and death risks demonstrated a clear spatial pattern, with the south of the city presenting the highest death risks, and the northern and central areas presenting the lowest risks.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Disparidades nos Níveis de Saúde , Saúde da População Urbana/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Argentina/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Saúde da População Urbana/economia , Neoplasias do Colo do Útero/economia
5.
Representación OPS/OMS Argentina;68
Monografia em Espanhol | PAHOIRIS | ID: phr2-5526

RESUMO

[Extraído del resumen] A partir del análisis de los datos disponibles en la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS-MSN), esta investigación se propuso plantear la pregunta: ¿cuáles fueron las tendencias en las muertes por armas de fuego en la Argentina durante el período 1990-2008? Así como también indagar su relación con variables como: edad, sexo y jurisdicción (nacional, regiones y capitales de provincias). El propósito del libro consiste, entonces, en problematizar en y para la sociedad un tema de carácter eminentemente social, evitando todo tipo de tentación a un abordaje médico o biologicista.


Assuntos
Mortalidade , Registros de Mortalidade , Mortalidade , Armas de Fogo , Argentina
6.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; 2010. 133 p. tab, graf.(Representación OPS/OMS Argentina, 68).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-645621

RESUMO

A partir del análisis de los datos disponibles en la Dirección de Estadísticas e Información en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS-MSN), esta investigación se propuso plantear la pregunta: ¿cuáles fueron las tendencias en las muertes por armas de fuego en la Argentina durante el período 1990-2008? Así como también indagar su relación con variables como: edad, sexo y jurisdicción (nacional, regiones y capitales de provincias). El propósito del libro consiste, entonces, en problematizar en y para la sociedad un tema de carácter eminentemente social, evitando todo tipo de tentación a un abordaje médico o biologicista.


Assuntos
Armas de Fogo/estatística & dados numéricos , Mortalidade , Registros de Mortalidade , Mortalidade/estatística & dados numéricos , Mortalidade/história , Argentina
7.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; 2008. 194 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-645615

RESUMO

Este libro presenta un estudio multicéntrico realizado en el año 2005 y coordinado por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación cuyo objetivo principal fue describir y medir la omisión de registro de nacidos vivos y defunciones infantiles en áreas seleccionadas del país y conocer las causas o motivos de la no registración.


Assuntos
Criança , Registro de Nascimento , Mortalidade Infantil , Nascido Vivo , Registros de Mortalidade , Argentina
8.
Rev. panam. salud pública ; 21(1): 1-10, ene. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449491

RESUMO

OBJETIVOS: Establecer la relación entre algunos indicadores sociales y de salud en el nivel local mediante una combinación de métodos epidemiológicos y de referencias geográficas. MÉTODOS: El trabajo se realizó en los 431 radios censales del municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 2002. Se estratificaron los radios censales mediante un estudio por conglomerados o clústeres según sus características demográficas y socioeconómicas, se analizó la distribución de los eventos del proceso de salud-enfermedad-atención mediante su localización geográfica (georreferencias) y se comparó la distribución de esos eventos a través de diagramas de caja (box-plot) por grupos. La información demográfica y socioeconómica se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 para cuatro aspectos de la población: características de la vivienda, nivel educacional, nivel de hacinamiento y personas mayores de 65 años que vivían en la vivienda. Los indicadores de salud fueron: la cobertura de vacunación de niños al momento del ingreso escolar, las tasas de embarazo en adolescentes y las tasas de mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años. RESULTADOS: La mediana del número de adolescentes embarazadas disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas (x² = 60,7452; P = 4,074 x 10ˉ¹³), mientras que la de la mortalidad por tumores de mama en mujeres mayores de 40 años fue mayor en el estrato con mejores condiciones de vida (x² = 12,9766; P = 0,0047). La mediana del número de niños con el esquema de vacunación incompleto al ingreso escolar disminuyó a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas, aunque de manera no significativa (x² = 6,3993; P = 0,0937). CONCLUSIONES: La combinación de métodos empleados permitió comprobar la relación existente entre los indicadores sociales y los indicadores del proceso...


OBJECTIVES: To understand how certain socioeconomic factors interact with health indicators at the local level, so that health inequalities may be better addressed. METHODS: Several epidemiological methods were applied to study the 431 census block groups of the Lanús municipality in the province of Buenos Aires, Argentina, from January 1995 to December 2002. Using a cluster study, the block groups were categorized according to demographic and socioeconomic traits. A spatial distribution analysis was conducted of each health-related event in terms of its geographic location (georeference), and comparisons were drawn using box-plot charting for each group. Four types of demographic and socioeconomic data were gathered from the 1991 National Population and Housing Census: housing adequacy, overcrowding, percentage of persons 65 and older in the household, and level of education. The health indicators studied were vaccination coverage among children entering primary school, teen pregnancy rates, and breast cancer mortality rates in women over 40 years old. RESULTS: Teen pregnancy rates fell as socioeconomic conditions improved (x² = 60.7452; P = 4.074 x 10ˉ¹³). In contrast, the breast cancer mortality rate among women over 40 was higher among those with a better standard of living (x² = 12.9766; P = 0.0047). Although the average number of children with incomplete vaccination schedules at school entry decreased with improved socioeconomic conditions, the difference was not statistically significant (x² = 6.3993; P = 0.0937). CONCLUSIONS: The combined methodologies confirmed the correlation between socioeconomic factors and health indicators, especially regarding teen pregnancy and breast cancer mortality rates. The results should be extremely helpful in designing interventions aimed at reducing health inequalities at the local level.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Gravidez , Indicadores Básicos de Saúde , População Urbana , Argentina/epidemiologia , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos , Vacinação/estatística & dados numéricos
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278641

RESUMO

Objetivo: Realizar un análisis epidemiológico descriptivo de la mortalidad por hipoxia-asfixia en la República Argentina en los años 1992-1995. Población y métodos: Se utilizó como fuente la base de datos del Sistema de Estadísticas Vitales (Programa Nacional de Estadísticas de Salud). Se excluyeron los embarazos múltiples y los nacimientos menores de 500 g o mayores de 6.000 g. Se calcularon tasas de mortalidad específicas para diferentes variables. Resultados: La mortalidad neonatal por hipoxia es de 106,5 y la infantil de 108,9 por 100.000 NV. entre jurisdicciones existe una gran variación, con un rango que va desde 43 en San Luis a 178 en Catamarca. La mortalidad tiene relación inversa con el peso al nacer. Para un mismo peso al nacer, hay marcada diferencia social (estimada por el nivel de instrucción de la madre) en la mortalidad. Conclusiones: Los resultados sugieren diferencias geográficas y sociales en el acceso y la calidad de la atención obstétrica. Como nueva hipótesis se propone que en las jurisdicciones con alto NBI las tasas se relacionan con las características de la población; en las jurisdicciones con bajo NBI se relacionan con la calidad de la atención.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Asfixia Neonatal/diagnóstico , Asfixia Neonatal/epidemiologia , Asfixia Neonatal/mortalidade , Asfixia Neonatal/fisiopatologia , Peso ao Nascer , Sofrimento Fetal/prevenção & controle , Hipóxia/complicações , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/epidemiologia , Mortalidade Infantil , Monitorização Fetal/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA