Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(6): 381-385, dic 2020. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1146048

RESUMO

Introducción. En pocos meses, la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se transformó en una pandemia, alcanzando millones de casos y centenas de miles de muertos. Por la enorme capacidad de contagio, el personal de salud se encuentra más expuesto a contraerla. Sin embargo, aún hay muy poca información al respecto, particularmente, entre pediatras.Objetivo. Evaluar la seroprevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en médicos de un hospital pediátrico, a 3 meses del primer caso en la Argentina. Explorar si algunas características demográficas, profesionales y epidemiológicas son factores de riesgo para presentar seropositividad para SARS-CoV-2.Métodos. Estudio transversal, con médicos seleccionados aleatoriamente de la nómina de un hospital pediátrico. En todos, se pesquisaron anticuerpos anti SARS-CoV-2por quimioluminiscencia (inmunoglobulinas G/M -IgG/IgM-) y se recogieron antecedentes epidemiológicos (edad, lugar de residencia, categoría profesional, contacto con enfermos), para explorar asociación entre los predictores y seropositividad.Resultados. Se incluyeron 116 médicos, con una edad promedio de 45,6 ± 13,3 años. El 62,9 % eran médicos de planta, y el resto, residentes. El 42,2 % prestaban servicios en áreas dedicadas a la asistencia directa de pacientes con COVID-19.Cuatro (el 3,5 %) refirieron contacto con enfermos sin la debida protección, y 6 (el 5,2 %), viaje previo a zonas de riesgo. Solo se identificaron anticuerpos anti-SARS-CoV-2 (IgG) en un profesional. Debido a ello, no se pudo evaluar asociación entre los potenciales predictores y la presencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2.Conclusión. Se encontró que solo el 0,9 % de los médicos de un hospital pediátrico presentaban anticuerpos anti-SARS-CoV-2.


Introduction. In just a few months, coronavirus disease 2019 (COVID-19) has become a pandemic, causing millions of cases and hundreds of thousands of deaths. Due to its high infectiousness, the health care staff is even more exposed. Nevertheless, there is still very limited information about it, especially among pediatricians.Objective. To assess the seroprevalence of SARS-CoV-2 antibodies among physicians from a children's hospital 3 months after the first case in Argentina. To explore if certain demographic, occupational, and epidemiological characteristics are risk factors for SARS-CoV-2 seropositivity.Methods. Cross-sectional study of physicians randomly selected from the list of workers of a children's hospital. All of them were screened for SARS-CoV-2 antibodies by chemiluminescence (immunoglobulins G/M [IgG/IgM]) and their epidemiological history was collected (age, place of residence, professional category, contact with infected people) in order to explore the association between predictors and seropositivity.Results. A total of 116 physicians were included; their average age was 45.6 ± 13.3 years. Of them, 62.9 % were staff physicians, and the rest, residents; 42.2 % worked in areas designated for direct care of COVID-19 patients. Four (3.5 %) referred contact with infected people without the appropriate protection, and 6 (5.2 %), having traveled to risk areas. SARS-CoV-2 antibodies (IgG) were only detected in one of the professionals. Because of this, it was impossible to assess the association between potential predictors and the presence of SARS-CoV-2 antibodies.Conclusion. It was observed that only 0.9 % of the physicians from a children's hospital had SARS-CoV-2 antibodies


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Médicos/estatística & dados numéricos , Infecções por Coronavirus/imunologia , Betacoronavirus/imunologia , Estudos Soroepidemiológicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Hospitais Pediátricos , Medições Luminescentes
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 141-147, abr. 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548757

RESUMO

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva que afecta a 1:6000 recién nacidos vivos en nuestro país.La infección crónica por Pseudomonas aeruginosa (PA) se asocia con mayor morbimortalidad y deteriorode la función pulmonar. El tratamientode la infección inicial puede evitar o posponer la infección crónica.El objetivo primario fue determinar la eficacia y el tiempo libre de PA luego del tratamiento. El objetivo secundario fue determinar cambios en el peso y la función pulmonar.Material y métodos. Estudio prospectivo, observacional, con intervención, no aleatorizado, en pacientes con FQ e infección reciente por PA.Los pacientes con infección por PA recibieron ciprofloxacina oral más colistina aerosolizada.Las variables estudiadas fueron eficacia del tratamiento, tiempo libre de PA, cambios en el peso medido en puntaje Z y en las pruebas funcionalesrespiratorias, preinfección, durante la infección y luego de la erradicación de PA.Resultados. Se incluyeron 24 pacientes (11 varones).Siete presentaron dos infecciones por PA y recibieron 2 tratamientos. En los 31 tratamientos realizados, 24 (80,5 por ciento) pacientes se negativizarony 7 persistieron con PA.El valor de peso medido en puntaje Z y las pruebas funcionales disminuyeron durante la infección por PA y regresaron a los valores previos luego de ser erradicada.El tiempo libre de PA durante el seguimiento fue de 23,75 meses (IC95 por ciento 14,38-32,86).Conclusión. El tratamiento de la infección inicial por PA es muy eficaz. Luego del tratamiento se produce una mejoría del peso y de los valoresfuncionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Antibacterianos/uso terapêutico , Fibrose Cística/complicações , Fibrose Cística/etiologia , Controle de Infecções , Infecções por Pseudomonas/terapia , Medidas de Volume Pulmonar , Pseudomonas aeruginosa , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos
3.
Aquichan ; 9(3): 257-270, dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-541530

RESUMO

Objetivo. Describir el grado de relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica de una institución de salud de segundo nivel. Metodología. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal, correlacional, se efectuó en una muestra de 97 pacientes y una misma cantidad de familiares; los primeros se seleccionaron mediante un análisis de potencia, cubriendo los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos, orientados, de los servicios de hospitalización y consulta externa de una institución de segundo nivel de atención. Se utilizó una cédula sociodemográfica, la Escala de Efectividad en el Funcionamiento Familiar de Friedemann (E-EFF), y la escala de ansiedad-rasgo de Spielberger, estos últimos con una consistencia interna de ,83 y ,75 respectivamente, determinada por el alpha de Cronbach. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva e inferencial. Resultados. El grupo de edad que predominó en los familiares fue de 33 a 47 años, con una media de 45,73, y en los pacientes predominó el grupo de 60 a 70 años, con una media de 65,05; en ambos grupos se destacó el género femenino. El 56 por ciento de los pacientes presenta diabetes mellitas tipo 2. En cuanto a los índices, la ansiedad-rasgo obtuvo una media de 51 (DE 10,7), en la E-EFF fue de 84 (DE 11,5). Por tanto, se detectó nivel moderado de ansiedad en el 92 por ciento de los pacientes, y el 91 por ciento integra una familia funcional. La correlación de Spearman no arrojó una asociación significativa entre las dos variables del estudio (rho= -,094, p= ,362). Conclusión. Las cuatro subescalas de la E-EFF obtuvieron una media significativa, con valores que fluctúan entre 77,0 a 92,0. Este último valor equivale a la subescala de coherencia que, de acuerdo con Friedemann, guía a la unidad y pertenencia familiar, y permite vínculos emocionales positivos.


Assuntos
Ansiedade , Doença Crônica , Relações Familiares
4.
Arch. argent. pediatr ; 102(3): 174-179, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472139

RESUMO

La otitis media crónica supurada es una enfermedad del oído medio caracterizada por inflamación crónica de la mucosa del oído medio y mastoides, perforación de la membrana timpánica y otorrea. Para determinar las características clínicas de la OMC en niños se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo durante 3 meses en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. J. P. Garrahan”. Población, material y métodos. De los pacientes asistidos en el Servicio de ORL se seleccionaron los que cumplían con los criterios diagnósticos de otitis media crónica: otorrea (permanente o intermitente) de más de tres meses de evolución, a través de perforación timpánica documentada por otomicroscopia. Se excluyeron aquellos con sospecha de colesteatoma, enfermedades tumorales, inmunodeficiencias primarias y secundarias, anomalías craneofaciales, síndromes genéticos y los que no concurrieron a controles posteriores. A todos se les realizó otomicroscopia, toma de material para cultivo y tratamiento local inicial con alcohol 70 boricado a saturación. Resultados. De 115 niños con otitis media crónica se incluyeron 96 en el estudio (51 por ciento [n igual 49] masc menos 49 por ciento [n igual 47] fem). Edad media: 77 más o menos 43,78 meses. El tiempo medio de otorrea fue de 12 meses (rango 1 menos 175 m). Presentaban sinusopatía maxilar 48 (50 por ciento) pacientes. La otitis crónica era bilateral en 33,3 por ciento (32) y unilateral en 66,7 por ciento (64). Microbiología: se aislaron 153 gérmenes del material aspirado de oído medio, 50 por ciento (48) de los cultivos fueron polimicrobianos. Las bacterias más comunes fueron Pseudomonas aeruginosa (53/153) y Proteus (33/153). Desarrollaron gérmenes anaerobios 18/153 cultivos. El tratamiento inicial con alcohol 70 boricado a saturación resolvió la otorrea en el 77 por ciento de los casos


Assuntos
Criança , Otite Média Supurativa/complicações , Otite Média Supurativa/diagnóstico , Otite Média Supurativa/microbiologia , Otite Média Supurativa/terapia , Perfuração da Membrana Timpânica , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir;12(4): 250-61, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266897

RESUMO

Introducción. En México se ha logrado disminuir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas, en un 41.5 por ciento de 1990 a 1997. El descenso no ha sido mayor, porque los grupos indígenas y marginados siguen manteniendo altas tasas de mortalidad. Material y métodos. Estudio etnográfico, realizado en dos comunidades indígenas una mixteca y otra zapoteca de diferentes regiones del estado de Oaxaca. Población de estudio: 24 madres mixtecas y 15 zapotecas entre 15 y 65 años, con uno o más niños menores de cinco años. Se les aplicaron dos cuestionarios: uno, semi-abierto y otro socioeconómico, traducidos oralmente por personas de las comunidades. Objetivo. Conocer ¿cómo las madres de dos comunidades indígenas de diferentes regiones del estado de Oaxaca perciben e identifican a las infecciones respiratorias agudas y a qué prácticas médicas recurren? Resultados. En la comunidad mixteca, ninguna madre reconoció la neumonía, y en la zapoteca sólo un tercio. De las infecciones respiratorias agudas superiores, la mayoría de ambas comunidades, reconoce principalmente al resfriado común. Para la atención de las enfermedades, recurren a tres acciones: tradicional, doméstica y automedicación. Ninguna madre mencionó el uso de antibióticos. Sólo cuando sus hijos tienen una infección respiratoria aguda grave, acuden a la clínica oficial. Conclusión. El desconocimiento de las percepciones maternas del proceso salud-enfermedad-atención de las infecciones respiratorias agudas, puede hacer que las actividades de capacitación, para su prevención y control, planeadas bajo la concepción occidental del modelo biomédico les resulten ajenas, contribuyendo a mantener la morbilidad y mortalidad en sus comunidades


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Atitude Frente a Saúde/etnologia , Medicina Tradicional , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Infecções Respiratórias/etnologia , Características Culturais , Áreas de Pobreza , População Rural , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA