Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Gac. méd. Caracas ; 119(1): 12-21, ene.-mar. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-680330

RESUMO

En las décadas de 1960-1970, la frecuencia de la cesárea tenía una variación entre 4% y 10%. Actualmente en algunos hospitales privados, a nivel internacional, alcanza hasta casi el 100%. Venezuela también ha tenido un gran incremento de la frecuencia de la cesárea y, en hospitales privados de Caracas, tiene una variación del 60% a 90%. La presente actualización tiene el interés e importancia de analizar los factores resaltantes que se relacionan entre si e influencian el aumento de la cesárea por solicitud. Esta es la que se realiza a pedido de la paciente sin tener indicaciones médicas, ni obstetricas y sin haber iniciado el trabajo de parto. Los factores resaltantes son los siguientes: 1) los cambios sociales, culturales y económicos y la evolución de la mujer hacia logros personales; 2) el desarrollo y expansión de las telecomunicaciones; 3) la vigencia de la autonomía y la libertad que progresivamente han adquirido las pacientes; 4) la actitud y la adaptación del médico para ejercer su profesión ante los cambios que se señalan; 5) los progresos tecnológicos alcanzados en el área quirúrgica y la medicina en general; 6) las leyes que protegen a la mujer, al embarazo y al parto; 7) la relación entre el embarazo y el parto con el aparato urinario, genitales y el ano; 8) la influencia de las compañias de seguros médicos; 9) los cambios en la enseñanza de la medicina y 10) el sexo del médico. Exceptuando la indicación de cesárea por cesárea anterior, las otras causas no han contribuido a un incremento significativo. Se realiza un análisis de los beneficios y de los riesgos de la cesárea por solicitud y se comparan con los del parto vaginal. Se concluye que se necesitan más evidencias para dar soporte científico al alto número de cesárea que se efectuan. En general, las diferentes conductas que se han puesto en práctica para disminuir la frecuencia de la cesárea, no han dado los resultados esperados


In the 1960s and 70s, performance of cesarean section varied between 4% and 10% of all deliveries. Currently, in some private hospitals around the world, use of the procedure has almost rearched 100% of cases. Venezuela has also seen a great increase in frequency of caserean sections, such that, in private hospitals in Caracas, its prevalence ranges from 60% to 90%. The current report has the objetive of assessing the major interrelated factors responsible for the rising frequency of cesarean section performed because of patient request. Specifically, the present work focuses on cesarean sections that lack medical or obstetrical indications and are implemented solety in response to patient request prior to the onset of labor. The principal responsible factors are as follows: 1) social, cultural and economic changes, and women's increasing focus on personal achievement; 2) advances in, and greater reach of, telecommunication: 3) progressive increase in patient freedom and autonomy in decision making; 4) changing physician attitudes in the face of the aforementioned changes; 5) scientific and technological progress achieved in the fields of surgery and medicine; 6) laws enacted to protect women, especially in relation to pregnancy, and labor and delivery; 7) relationship of pregnancy, and labor and delivery, with the urogenital system and anus; 8) influence of medical insurance companies; 9) evolution of medical education; and 10) physician gender. Excepting procedures performed because of a history of prior cesarean section, other factors have not led to a significant increase in cesarean frequency. In addition, an analysis is performed concerning the risks and benefits of cesarean by patients request, as compared with those of vaginal delivery. We conclude that additional evidence is required to provide scientific justification for the large number of cesareans currently being performed. In general, the different approaches that have been put into practice...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea/estatística & dados numéricos , Cesárea/métodos , Cesárea/tendências , Direitos do Paciente/ética , Custos Hospitalares/organização & administração , Relações Médico-Paciente/ética
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(2): 90-5, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78522

RESUMO

Se hace un análisis de 22 mujeres maternas con diagnóstico anatomopatológico de embolia de líquido amniótico y una revisión de la literatura al respecto. La frecuencia fue de 1 por 32.506 partos y 1 por 32.620 recién nacidos. El 63,9% tuvieron una edad de 31 años o más. Hubo una mayoría de multigestas, el 72,2% fueron embarazos prolongados, hubo una gran frecuencia de desprendimiento prematuro de placenta y de óbito fetal. El líquido meconial estuvo presente en el 30,7% de las pacientes. Los síntomas y signos clínicos prevalentes fueron: la dificultad respiratoria y el shock hipovolémico. La cesárea se realizó en el 31,8%. Hubo 3 roturas uterinas. El peso promedio de los recién nacidos fue de 3.256 grs. De las muertes maternas por causas obstétricas, la mortalidad por embolia de líquido amniótico explicó el 2,4%


Assuntos
Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Mortalidade Materna/epidemiologia , Embolia Amniótica
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(2): 98-104, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2179

RESUMO

Se hace un análisis de la mortalidad perinatal institucional en los recién nacidos con peso bajo. Se revisaron las historias clínicas de 791 recién nacidos con peso de 500 a 2.499 gramos. La mortalidad perinatal institucional fue de 25,03%, nacidos muertos 12,01% y la mortalidad neonatal de 13,02%. La mortalidad perinatal por grupos de peso fue la siguiente: 500 - 999 gramos: 100% - 1.499 gramos: 71,6%, 1.500 - 1.999 gramos: 29,0% y 2.000 - 2499 gramos: 8,2%. Los factores siguientes se relacionaron con el incremento de la mortalidad: edad materna menor de 14 y mayor de 30 años, edad gestacional menor de 33 semanas, pacientes sin control prenatal, nacionalidad extranjera, toxemia, placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta, presentación podálica, maniobras vaginales, cesárea, malformaciones congénitas y como causas de mortalidad neonatal: (en orden de frecuencia) patología pulmonar, hemorragia cerebral, sepsis y malformaciones congénitas. Se concluye que, para disminuir la mortalidad en los recién nacidos con peso bajo, es necesario la prevención de patologías antes y durante el embarazo que puedan dar origen a recién nacidos con peso bajo y una actitud de conductas correctas y atención cuidadosa durante el parto; así como, de disponer de la tecnología necesaria y del personal médico y para-médico para la adecuada atención del recién nacido


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Mortalidade Infantil , Morte Fetal , Recém-Nascido de Baixo Peso , Complicações na Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA