Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Med. infant ; 28(1): 27-32, Marzo 2021. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1282913

RESUMO

Introducción: El mielomeningocele (MMC) es una de las malformaciones congénitas más severas compatible con la vida. El 90% de los pacientes presenta vejiga neurogénica que debe ser evaluada y tratada precozmente. Objetivos: Describir la evaluación y tratamiento nefrourológico recibido por pacientes con MMC hasta el momento de la primera consulta en el Hospital Garrahan (periodo pre-ingreso). Describir la evaluación realizada y el tratamiento urológico implementado a partir del ingreso al hospital Garrahan (periodo post-ingreso). Evaluar la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC). Población y Métodos: Se realizó un estudio con diseño clínico analítico, retrospectivo, longitudinal sobre pacientes con MMC de 1 mes a 18 años derivados al Hospital Garrahan para atención ambulatoria en los años 2011 y 2012. Resultados: Se incluyeron115 pacientes. Al momento de la derivación al hospital ("pre-ingreso") 7% de los pacientes habían logrado completar evaluación nefrourológica, (ecografía vesicorenal, urodinamia, Cistouretrografía, Centellograma renal y Creatininemia). Tratamiento: 33% vaciaban vejiga por CIL o vesicostomía y 21% recibían Oxibutinina. A partir del ingreso al seguimiento en el Garrahan 83% lograron completar la evaluación, y en función del resultado de la misma se indicó CIL en 87% y Oxibutinina en el 66% de los pacientes. La prevalencia de ERC al ingreso fue de 43%; la mayoría en estadio I. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con MMC fueron derivados al hospital de tercer nivel con evaluaciones urológicas incompletas y sin el tratamiento adecuado de la vejiga neurogénica. El inicio del seguimiento interdisciplinario en un hospital de alta complejidad facilitó la realización de las evaluaciones necesarias y la implementación del tratamiento adecuado (AU)


Introduction: Myelomeningocele (MMC) is one of the most severe congenital malformations compatible with life. Of all the patients, 90% presents with a neurogenic bladder requiring early evaluation and treatment. Objectives: To describe the uronephrological evaluation and treatment received by patients with MMC up to the first consultation at Garrahan Hospital (pre-follow-up period). To describe the urological evaluation and treatment implemented from referral to Garrahan Hospital (follow-up period). To evaluate the prevalence of chronic kidney disease (CKD). Population and Methods: A retrospective, longitudinal study with a clinical, analytical design was conducted in patients with MMC between 1 months and 18 years of age referred to Garrahan Hospital for outpatient care in 2011 and 2012. Results: 115 patients were included. At the time of referral to the hospital ("pre-follow-up") 7% of the patients had undergone complete uronephrological evaluation (kidney-bladder ultrasonography, urodynamic studies, cystourethrography, renal scintigraphy, and creatininemia levels). Treatment: 33% emptied their bladder by CIC or vesicostomy and 21% received oxybutynin. From follow-up initiation at Garrahan Hospital, 83% underwent complete evaluation, and based on the results CIC was indicated in 87% and oxybutynin in 66% of the patients. On admission, prevalence of CKD was 43%; with stage I in the majority of the patients. Conclusions: The majority of the patients with MMC were referred to a third-level hospital with incomplete urological studies and without adequate treatment of the neurogenic bladder. Initiation of interdisciplinary follow-up at a tertiary hospital allowed for the necessary studies and implementation of adequate treatment (AU)


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Equipe de Assistência ao Paciente , Bexiga Urinaria Neurogênica/diagnóstico , Bexiga Urinaria Neurogênica/etiologia , Bexiga Urinaria Neurogênica/terapia , Meningomielocele/complicações , Meningomielocele/diagnóstico , Meningomielocele/epidemiologia , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Testes de Função Renal
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(1): 72-75, feb. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1092894

RESUMO

Resumen Introducción Los leiomiosarcomas de la vena cava inferior son tumores raros, sólo hay 300 casos descritos en la literatura. Su incidencia es mayor en mujeres, suelen aparecer entre los 50-60 años, y presentan una progresión lenta y mal pronóstico. Los síntomas son inespecíficos haciendo que el diagnóstico se realice de forma tardía, éste se realiza mediante pruebas de imagen y biopsia guiada. Caso clínico Se presenta el caso de un varón de 73 años con diagnóstico de leiomiosarcoma de la vena cava inferior, como hallazgo incidental en TC de control, tratado mediante radioterapia neoadyuvante, cirugía y radioterapia intraoperatoria. Discusión El único tratamiento que ha descrito modificaciones en la supervivencia es la cirugía. El papel de la adyuvancia y neoadyuvancia en estos tumores es muy controvertido. La elección de la actitud terapéutica dependerá de la localización del tumor, tamaño, la relación con estructuras adyacentes y la presencia de circulación colateral.


Introduction Leiomyosarcomas of the inferior vena cava are rare tumors, with fewer than 300 cases reported. Its incidence is higher in females, usually appear in the sixth decade and they have a slow-growing and poor prognosis. Symptoms are generally non-specific. Diagnosis is made with imaging studies and guided biopsy. Clinical Case We report a case of a 73-year-old male patient with leimyosarcoma of the inferior vena cava treated by neoadjuvant radiotherapy, surgery and intraoperative radiotherapy. Discussion Surgery is the only treatment that can improve the survival. The role of the adjuvancy and neoadjuvancy is very controversial. Surgical management is determined by the location of the tumour, the relationship with adjacent structures and the presence of collateral veins.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Veia Cava Inferior/patologia , Neoplasias Vasculares/cirurgia , Neoplasias Vasculares/diagnóstico por imagem , Leiomiossarcoma/cirurgia , Leiomiossarcoma/diagnóstico por imagem , Equipe de Assistência ao Paciente , Período Pós-Operatório , Veia Cava Inferior/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Resultado do Tratamento , Radioterapia Adjuvante/métodos , Achados Incidentais , Leiomiossarcoma/radioterapia
3.
Enferm. univ ; 16(1): 86-97, ene.-mar. 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1001926

RESUMO

Introducción: La investigación en vejez y envejecimiento se ha vuelto prioritaria ante los procesos de transformación demográfica a nivel mundial, con la inversión de la pirámide y las consecuencias que ello conlleva, en contextos sociales cada vez más complejos; uno de estos escenarios es el contexto migratorio, el cual plantea retos y desafíos en su vida cotidiana que permiten la construcción de ciertas estrategias de vida, durante el proceso de envejecimiento. El objetivo Se enmarca en presentar una revisión narrativa sobre el estado de discusión actual acerca del envejecimiento y la salud mental en contextos migratorios, desde lo generado por distintas disciplinas que contribuyen al desarrollo del conocimiento de la disciplina enfermera. Desarrollo: La lógica de presentación de esta revisión, parte de la diferenciación entre vejez y envejecimiento, los enfoques a partir de los cuales se ha analizado éste último y cómo se entrelaza el envejecimiento con dinámicas sociales como la migración, para finalmente presentar la discusión acerca de los abordajes de la salud mental, muy relevante en este tipo de situaciones. Conclusión: Esta revisión buscó despertar el interés de la disciplina enfermera por la comprensión de la forma de vida de las personas mayores en diferentes situaciones contextuales, como la migración, que permitan generar un acercamiento a la generación de estrategias de cuidado cultural y socialmente competentes.


Introduction: Considering the current inverted population pyramid and its related consequences, researching on aging and the old age has become a priority in the analysis of the demographic transformation processes worldwide, particularly in the evermore complex social contexts we live in. One on these scenarios is the migration context, which bears additional challenges to the pursuit of life strategies to coping with the aging process. Objective: This is a narrative review on the current state of discussion about aging and mental health and framed within the migration context while considering the diverse disciplines which contribute to the knowledge of nursing. Development The focusses on the differentiation and analysis between the old age and the aging process and how these are intertwined with social dynamics such as migration, are first addressed to finally present a discussion on the approaches to the related mental health issues. Conclusion: This review contributes to the understanding on the coping life strategies of old people in different contexts, such as migration, so that the corresponding culturally and socially competent care plans can be developed.


Introdução: A pesquisa em idosos e idosos tem se tornado uma prioridade nos processos de transformação demográfica mundial, com a inversão da pirâmide e as conseqüências que isso acarreta, em contextos sociais cada vez mais complexos; Um desses cenários é o contexto migratório, que coloca desafios e desafios em seu cotidiano que permitem a construção de determinadas estratégias de vida durante o processo de envelhecimento. O objetivo: Enquadra-se em apresentar uma revisão narrativa sobre o estado da discussão atual sobre envelhecimento e saúde mental em contextos migratórios, a partir do gerado por diferentes disciplinas que contribuem para o desenvolvimento do conhecimento da disciplina de enfermagem. Desenvolvimento A lógica de apresentação desta revisão, parte da diferenciação entre velhice e envelhecimento, as abordagens a partir das quais esta última tem sido analisada e como o envelhecimento está ligado a dinâmicas sociais como a migração, para finalmente apresentar a discussão sobre de abordagens de saúde mental, muito relevante neste tipo de situação. Conclusão: Esta revisão buscou despertar o interesse da disciplina de enfermagem para a compreensão do modo de vida dos idosos em diferentes situações contextuais, como a migração, que permitem gerar uma abordagem para a geração de estratégias de cuidado cultural e socialmente competentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Envelhecimento , Saúde Mental
5.
Rev. chil. nutr ; 35(1): 43-52, mar. 2008. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516215

RESUMO

Objective: To identify the knowledge, attitudes and practices related with breast feeding (BF) in women in reproductive age residents in the settlement Marías of the Municipality of Girón in the year 2005. Subjects and method: A survey of Knowledge, Attitudes, Practices (CAP) was applied to 96 women in fertile age from the Marías settlement. The data were entered and validated in Epi-Info 6.04 and analyzed in Stata 8.2. Central tendency measures were used to analyze the continuous variables; the categorical variables were expressed as proportions. Results: 78.1% of the participants had children. Only 13% had knowledge on the correct form of breastfeeding, 49% did not know the methods for maternal milk conservation, and 69.8% of the participants had a support attitude to breast feeding. The average nursing time was 5.7 months. Complementary feeding was frequently initiated with broth (88%). Conclusions: A considerable proportion of women of the study gave BF less than six months, they initiated complementary feeding before the 6 months and BF was suspended when the infant suffered some illness.


Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas relacionados con la Lactancia Materna (LM) en mujeres en edad fértil residentes del asentamiento las Marías del Municipio de Girón en el año 2005. Sujetos y métodos: Se realizó un corte transversal descriptivo con 96 mujeres en edad fértil del asentamiento las Marías, Girón, 2005. Se aplicó una encuesta tipo Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Los datos fueron digitados y validados en Epi- Info 6,04 y analizados en Stata 8,2. Para analizar las variables continuas, se utilizaron medidas de tendencia central y de variabilidad; las variables categóricas fueron expresadas como proporciones. Resultados: El 78,1% de las participantes había tenido hijos. Sólo el 13% tenía conocimientos sobre la forma correcta de amamantar. Un 49% no conocía los métodos de conservación de la leche materna. El 69,8% de las participantes tiene actitud de apoyo cuando ve a una familiar lactando. El tiempo promedio de lactancia materna fue 5,7 meses. El alimento con el que más inician la alimentación complementaria es el caldo (88%). Conclusiones: se presentaron proporciones considerables de mujeres que dieron LM durante menos de seis meses, que iniciaron la alimentación complementaria antes de los 6 meses y que suspendieron la LM cuando el hijo lactante sufrió alguna enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coleta de Dados , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Aleitamento Materno/psicologia , Estudos Transversais , Período Fértil , Grupos de Risco , Fatores Socioeconômicos , Espanha
6.
Rev. chil. nutr ; 33(3): 480-487, dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451549

RESUMO

The aim of this research was to validate the usefulness of a food photograph atlas for the estimation of food portion sizes. The instrument was tested in 76 adults, of whom 34 were professionals and 42 had only primary school education. Selected foods were weighed before its intake and later on a questionnaire was made about food portion sizes using the food photograph atlas. Total corrected answers were 60.9 percent in the university group and 52.7 percent in the primary school group (p=0.07). Correlation between real weight and the estimated weight for the total observations was good [r =0.722 (p=0.003)] and percentage of variation between both weights had a range of - 29 percent to + 256 percent. Food photograph models give an approximation to food portion sizes, so they are useful instruments to be use in nutritional surveys.


La finalidad de esta investigación fue validar la utilidad de un atlas fotográfico para estimar el peso de las porciones de alimentos. El instrumento se probó en 76 adultos; de los cuales 34 eran profesionales y 42 eran personas con estudios primarios. Los alimentos seleccionados se pesaron previo a su consumo y posteriormente se indagó sobre la cantidad recibida, utilizando para la estimación las fotografías del atlas. El porcentaje de observaciones acertadas fue del 60.9 por ciento en el grupo con estudios universitarios y del 52.7 por ciento en el grupo con estudios primarios (p= 0.07). La correlación hallada para el total de estimaciones entre el peso estimado y el peso real fue elevada y significativa r =0.722 (p=0.003) y el porcentaje de variación entre ambos pesos tuvo un rango de - 29 por ciento a + 256 por ciento. Los modelos fotográficos de alimentos ofrecen una aproximación a las porciones consumidas, por lo que resultan un instrumento de utilidad para la realización de encuestas alimentarias.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Registros de Dieta , Inquéritos sobre Dietas , Modelos Biológicos , Percepção de Tamanho , Distribuição por Idade e Sexo , Argentina , Ingestão de Alimentos , Escolaridade , Fotografação , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores Socioeconômicos
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 97-101, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202517

RESUMO

La disminución de la mortalidad y morbilidad infantil por patologías agudas ha hecho emerger las patologías crónicas. El Comité de Enfermedades Crónicas en la Infancia de la Sociedad Chilena de Pediatría identificó los niños con enfermedades crónicas registrados en 8 hospitales y 8 instituciones de servicio público hasta 1992. El total de pacientes fue 8.123 con 107 diagnósticos que se reunieron en 17 grupos. Los más importantes fueron sistema nervioso central y órganos de los sentidos (38,5 por ciento), anomalías congénitas (17,6 por ciento) y respiratorias (11,7 por ciento) y los diagnósticos específicos más frecuentes de estos grupos fueron epilepsia, labio leporino y asma bronquial respectivamente. El rango de edad fue de 0 a 24 años, en el 57,4 por ciento el diagnóstico fue hecho en los primeros 2 años y 55,4 por cientos eran varones. La cuantificación de las enfermedades crónicas requiere un registro nacional, que permita una planificación asistencial adecuada y prevención de algunas de ellas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Doença Crônica/classificação , Estatísticas Hospitalares , Asma , Asma/diagnóstico , Chile , Fenda Labial , Fenda Labial/diagnóstico , Doença Crônica/epidemiologia , Epilepsia , Epilepsia/diagnóstico
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(3/4): 96-101, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151215

RESUMO

Se analiza el tipo de frecuencia de enfermedades y su relación con factores del niño y de la madre y el nivel socioeconómico, de una cohorte de 437 niños sanos, controlados desde el nacimiento (mayo 1991 a abril de 1992), hasta que cumplieron 18 meses de vida (octubre 1993) en un consultorio del área norte de Santiago. Los diagnósticos fueron realizados por médicos del consultorio del Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río y consulta privada. Se interrogó a la madre al ingreso al estudio y a los 6, 12 y 18 meses para obtener datos personales y ambientales. Completaron los 18 meses el 86,7 por ciento de los niños. El crecimiento ponderal fue adecuado según tablas NCHS, OMS. El nivel socioeconómico fue bajo y medio bajo en el 81,6 por ciento de los casos. El 67,2 por ciento de los episodios correspondieron a afecciones respiratorias agudas, el 54,7 por ciento eran del tracto respiratorio alto y el 45,3 por ciento del tracto respiratorio bajo. Del 32,8 por ciento de los episodios no respiratorios, 37,5 por ciento fueron afecciones de piel y tejido celular subcutáneo, 19,9 por ciento del aparato digestivo, de ellas 92,7 por ciento correspondieron a síndrome diarreico agudo; 17,5 por ciento fueron infecciosas y parasitarias, entre ellas no se registraron enfermedades prevenibles por vacuna; 11,7 por ciento fueron afecciones del recién nacido; conjuntivitis, hiperbilirrubinemia, onfalitis y otras; 3,8 por ciento fueron traumatismos y envenenamientos; 9,6 por ciento fue patología de origen variado. La proporción mensual de niños con patología no respiratoria disminuye levemente a medida que aumenta la edad. Sólo en los dos primeros meses de vida la tasa supera a las respiratorias. La morbilidad digestiva y los traumatismos aumentan an el segundo semestre, la dermatológica y las infecciosas se mantienen. las afecciones no respiratorias resultan ser más frecuentes en hijos de madres menores de 20 años, primogénitos y de nivel socioeconómico más bajo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Gastroenteropatias/epidemiologia , Morbidade/tendências , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Dermatopatias/epidemiologia , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Seguimentos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Idade Materna , Fumar/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Ferimentos e Lesões/epidemiologia
9.
Rev. chil. pediatr ; 64(5): 314-8, sept.-oct. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131709

RESUMO

Con el objeto de cuantificar las enfermedades respiratorias agudas que ocurren durante el primer semestre de vida y analizar su relación con características de los niños, de las madres y algunas condiciones ambientales, se estudiaron 359 niños sanos nacidos entre mayo de 1991 y enero de 1992, controlados en un consultorio del área norte de Santiago metropolitano, que se encuentran incorporados a un seguimiento que se extenderá hasta la edad de 18 meses. Los datos fueron recogidos al cumplir un año de la historia clínica del consultorio, servicio de urgencia o médico particular y de una entrevista hecha a la madre al momento de inscribirlo en el consultorio. En tres de cada cuatro niños se registraron entre 1 y 6 episodios de infecciones respiratorias agudas altas, en 58,4 por ciento entre 1 y 9 infecciones respiratorias bajas, pero la mayoría de los afectados sufrió sólo uno o dos episodios en el período. La tasa global de incidencia fue de 37,9 por cada 100 niños por mes de observación, 20,6 por ciento en el caso de las altas y 17,2 por ciento en las bajas. Se diagnosticaron 428 episodios de infecciones respiratorias bajas, 21 (4,95 por ciento ) fueron hospitalizados, de ellos 20 eran de sexo masculino. La tasa mensual varió de 14,2 por ciento en el período de recién nacido a 42,4 por ciento a los 6 meses. La importancia relativa de las infecciones respiratorias bajas varió de un 33 por ciento en el período de recién nacido a 52 por ciento a los 5 meses. El promedio de episodios de infección respiratoria aguda por niño fluctuó entre 1,06 en los recién nacidos y 1,39 a los 3 meses. Las bronquitis obstructivas aumentaron de una propiorción de 16,7 por ciento en el primer mes de vida a 50 por ciento en el segundo trimestre. La incidencia de infecciones respiratorias agudas fue similar en los dos sexos y no mostró influencias del número de orden del nacimiento, lactancia materna o condiciones ambientales, pero fue menor en los niños nacidos entre agosto y noviembre y mayor en los hijos de madres de menor nivel educacional, cuando se registraba hábito de fumar de la madre y otros miembros de la familia, uso de combustibles contaminantes para calefacción y menor nivel socioeconómico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Poluição do Ar em Ambientes Fechados/efeitos adversos , Seguimentos , Fumar , Fatores Socioeconômicos
11.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 179-83, mayo-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131723

RESUMO

La obesidad en el niño produce a mediano y largo plazo graves trastornos metabólicos y en forma inmediata tiene serias consecuencias psicológicas. Este estudio se realizó con el propósito de describir la prevalencia de obesidad en la población escolar, comparando sexo, edad y nivel socioeconómico (NSE). Se estudiaron 1.219 niños de un colegio de la comuna de las Condes (colegio A) y 1.030 niños de un colegio de la comuna de San Miguel (colegio B). En todos se registró peso, talla, edad, que varió entre 5,5 y 15,5 años. El estado nutricional se evaluó mediante tablas NCHS peso/edad y talla/edad, calculando el índice peso talla según Durant, definiendo obesidad por un índice igual o mayor a 120. E1 NSE determinado mediante escala de Graffar modificada, aplicada a 83 niños del colegio A y a 129 del colegio B, fue significativamente mejor en el colegio A (p<0,01). La prevalencia de obesidad del colegio A fue 12,63 por ciento y la del colegio B 9,03 por ciento (p<0,05). Se encontró que las mujeres del colegio A en el rango 5,5 a 8,5 años eran las mas obesas. Al comparar los hombres de ambos colegios se encontró un porcentaje mayor de obesidad en el rango de 9 a 12 años en el colegio A (p<0,05). Respecto a la edad, sólo se encontró tendencia a la disminución de la obesidad con la edad, pero esta no fue significativa. Puesto que la obesidad en la edad escolar está fuertemente asociada a la del adulto, este grupo constituye un objetivo adecuado para la prevención y tratamiento de ella


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Obesidade/epidemiologia , Fatores Etários , Chile , Obesidade/metabolismo , Obesidade/psicologia , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA