Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Infectio ; 21(3): 160-167, jul.-set. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892725

RESUMO

Objetivo: describir las causas de morbilidad, mortalidad y de falla antirretroviral y relacionarlo con el mecanismo de adquisición del virus en adolescentes con VIH / SIDA atendidos en el Hospital Universitario de Caracas, período 2009 - 2013. Métodos: Estudio descriptivo de tipo retrospectivo a través del seguimiento de una cohorte. Se recolectaron los datos de las historias clínicas de pacientes con infección por VIH/SIDA con edades comprendidas entre 10 y 19 años del Hospital Universitario de Caracas durante el período 2009 - 2013. Resultados: se analizaron 79 historias y registros, según el mecanismo de transmisión, 29 (36,71 %) fueron de transmisión vertical (TV) y 50 (63,29 %) de transmisión horizontal (TH). La principal enfermedad oportunista encontrada fue tuberculosis, y no se encontró diferencias significativas para padecerla según el mecanismo de transmisión (p: 0,54). Al considerar los factores demográficos y diagnóstico inicial se observó que a una mayor edad de diagnóstico hay menor probabilidad de falla antirretroviral (OR: 0,75). Así mismo, independientemente del mecanismo de transmisión, sexo y tratamiento inicial el 50% de los pacientes presentará falla virológica luego de 90 meses de tratamiento. Discusión: el aumento en el número de casos de VIH en la población adolescente en Venezuela es un tema de relevancia en Salud Pública. Se necesita realizar un estudio en donde se apliquen estrategias dirigidas a mejorar las causas asociadas a la poca adherencia a los medicamentos antirretrovirales en esta población y determinar si dicha estrategia permite disminuir el número de fallas.


Objective: To describe the causes of morbidity, mortality and antiretroviral failure and to relate them to the mechanism of acquisition of the virus in adolescents with HIV / AIDS treated at the Hospital Universitario de Caracas, in the period 2009 - 2013. Methods: Descriptive, retrospective analysis of the follow up of a cohort. Data from patient with HIV / AIDS aged between 10 and 19 years of the Hospital Universitario de Caracas during the period 2009 - 2013. Results: 79 records were analyzed, according to the transmission mechanism 29 (36.7%) acquired the virus by vertical transmission and 50 (63.2%) by horizontal transmission. The main opportunistic disease was tuberculosis, and no significant differences were found to have it according to the transmission mechanism (p: 0.54). When considering demographic factors and initial diagnosis it was observed that when diagnosis was made at older age there were less probability of antiretroviral failure (OR: 0.75). Also, 50% of patients presented virologic failure after 90 months of treatment independently of the transmission mechanism, gender or type of initial treatment. Discussion: The increase in the number of HIV cases in the adolescent population in Venezuela is a major issue in public health. It is important to study which strategies can improve poor adherence to antiretroviral drugs in this population and to determine whether this strategy can decrease the number of failures.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Mortalidade , HIV , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Venezuela , Epidemiologia Descritiva , Morbidade , Hospitais Universitários
2.
Bol. venez. infectol ; 25(2): 166-171, jul.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-718896

RESUMO

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad crónica, sistémica, granulomatosa, endémica en nuestro país, producida por un hongo dimorfo denominado Paracoccidioides brasiliensis. Existen numerosas técnicas para realizar el diagnóstico de esta entidad. Nos planteamos la posibilidad de realizar un estudio para determinar la concordancia que pudiese existir entre las diferentes técnicas que se utilizan para el diagnóstico de la PCM. Se realizó un registro de historias clínicas. Se evaluaron 251 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de PCM, de la consulta externa de la Sección de Micología Médica “Dr. Dante Borelli” del IMT-UCV, entre los años 2000 y 2010. Se determinó la concordancia entre los métodos diagnósticos por medio del análisis de concordancia de atributos para datos binarios. Entre el examen directo y el cultivo, no hubo acuerdo. Entre la serología y el examen directo, se encontró que hubo equivalencia, así como entre el cultivo y la serología. No se pudo calcular correlación alguna con la histopatología, ya que no hubo datos negativos, en vista de que todas las muestras procesadas fueron positivas. El diagnóstico de la PCM se basa en la identificación y el aislamiento del hongo. Es obligatoria la realización del examen directo en fresco de toda muestra clínica. Nuestro estudio de muestra que deben realizarse todos los métodos que estén al alcance (examen directo en fresco, cultivo, serología, histopatología) a fin de aumentar la probabilidad de llegar a un diagnóstico certero de esta patología


Paracoccidioidomycosis (PCM) is a chronic, granulomatous disease, endemic in our country, produced by a dimorphic fungus, Paracoccidioides brasiliensis. Several techniques are used for the diagnosis. A study was performed to determine the agreement that could exist between the different techniques, used for the diagnosis of PCM. Clinical records of patients with diagnosis of PCM was made. 251 clinical records were reviewed, from the Sección de Micología Médica “Dr. Dante Borelli”, IMT- UCV, between 2000 and 2010. The agreement between the methods was determined by means of the analysis of agreement of attributes for binary data. Between direct examination and culture, there was no agreement. Between serology and direct examination, there was equivalence, as well as between culture and serology. Correlation could not be calculated with histopathology, since there were no negative data, due to the fact that all the processed samples were positive. The diagnosis of the PCM is based on the identification and isolation of the fungus. Direct examination is mandatory in all clinical samples. Our study demonstrates that all the methods must be performed (direct examination, culture, serology, histopathology) in order to increase the probability of reaching an accurate diagnosis


Assuntos
Humanos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Exames Médicos/métodos , Micologia/métodos , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Sorologia/métodos , Infectologia
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(2): 53-59, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503859

RESUMO

En niños, la histoplasmosis es la micosis profunda más frecuente en nuestro país. No es de denuncia obligatoria, por lo que existe un gran subregistro. El objetivo de este trabajo es reportar los casos de histoplasmosis diagnosticados en niños en la Sección de Micología Médica del Instituto de Medicina Tropical (IMT). Universidad Central de Venezuela (UCV), entre julio 2004 y julio 2005, con la finalidad de dar a conocer los principales aspectos de esta entidad a la población médica, en especial a los pediatras. Se evaluaron los pacientes en edad pediátrica (0-18 años) que fueron traídos a la consulta de la Sección y las muestras biológicas que se recibieron en el lapso antes mencionado. Se realizó examen mitológico y se siguió la evolución con el tratamiento. Se encontraron 40 casos de histoplasmosis con edades comprendidas entre 14 días y 16 años, 15 del genero femenino y 25 del genero masculino. Seis eran menores de 1 año, la mayoría (25 casos) provenientes del Distrito capital. Dieciocho presentaron la forma de histoplasmosis diseminada de los cuales 4 fallecieron. Quince presentaron la forma pulmonar aguda y 5 meningitis crónica. Seis pacientes estaban desnutridos, 4 presentaron VIH y 4 tenían tuberculosis. En 18 pacientes se desconoce comorbilidad. Nueve pacientes tenían aumento de la VSG, 7 anemia, 5 leucopenia y 2 pancitopenia. Los datos epidemiológicos fueron sugestivos de histoplasmosis en todos los casos. Se reportaron 40 casos de histoplasmosis en niños, diagnósticados en la Sección de Micología Médica del IMT-UCV. La forma clínica más frecuente fue la histoplasmosis diseminada. Ante la presencia de niños con las características descritas, debe pensarse en histoplasmosis como diagnóstico diferencial, relacionando la epidemiología, clínica, radiología y exámenes de laboratorio. Es necesario practicar mitológico para confirmar la presencia de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Criança , Antifúngicos , Histoplasmose/diagnóstico , Micoses , Micologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA