Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Salud pública Méx ; 49(supl.1): s23-s36, 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452118

RESUMO

A pesar de haber alcanzado una esperanza de vida promedio de 75 años, similar a la de países más desarrollados, México ingresó al siglo XXI con un sistema de salud marcado por su incapacidad para ofrecer protección financiera en salud a más de la mitad de su población. Esto es resultado y causa de las desigualdades sociales que han caracterizado el proceso de desarrollo en México. Varias limitaciones estructurales han dificultado el funcionamiento y limitado el avance de su sistema de salud. Consciente de que la falta de protección financiera era su principal debilidad, México ha emprendido una reforma estructural para mejorar el desempeño del sistema de salud mediante el establecimiento del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), el cual ha introducido nuevas reglas de financiamiento e incentivos. La principal innovación de la reforma ha sido el Seguro Popular de Salud, el componente de aseguramiento del SPSS dirigido al financiamiento de la atención médica para todas aquellas familias, en su mayoría pobres, que históricamente habían sido excluidas de la seguridad social. La reforma ha permitido un incremento significativo en la inversión pública en salud, al tiempo que realinea los incentivos para garantizar una atención de mayor calidad técnica e interpersonal. En este trabajo se describen las principales características y los resultados iniciales de este esfuerzo de reforma de México, y se derivan algunas lecciones para otros países que consideren llevar a cabo transformaciones a su sistema de salud en circunstancias de desafío similares.


Despite having achieved an average life expectancy of 75 years, much the same as that of more developed countries, Mexico entered the 21st century with a health system mared by its failure to offer financial protection in health to more than half of its citizens; this was both a result and a cause of the social inequalities that have marked the development process in Mexico. Several structural limitations have hampered performance and limited the progress of the health system. Conscious that the lack of financial protection was the major bottleneck, Mexico has embarked on a structural reform to improve health system performance by establishing the System of Social Protection in Health (SSPH), which has introduced new financial rules and incentives. The main innovation of the reform has been the Seguro Popular (Popular Health Insurance), the insurance-based component of the SSPH, aimed at funding health care for all those families, most of them poor, who had been previously excluded from social health insurance. The reform has allowed for a substantial increase in public investment in health while realigning incentives towards better technical and interpersonal quality. This paper describes the main features and initial results of the Mexican reform effort, and derives lessons for other countries considering health-system transformations under similarly challenging circumstances.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Reforma dos Serviços de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Previsões , Reforma dos Serviços de Saúde/economia , Reforma dos Serviços de Saúde/normas , Reforma dos Serviços de Saúde/tendências , Expectativa de Vida , México , Pobreza , Previdência Social
2.
Salud pública Méx ; 37(2): 108-119, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167535

RESUMO

Entre las deficiencias nutricias más extendidas en el mundo se encuentra la de hierro, que se manifiesta como anemia. A pesar de que se han documentado diversas alteraciones fisiológicas relacionadas con la anemia ferropriva, tales como compromiso de la función cardiovascular, limitación en la productividad en el trabajo, mayor incidencia de peso bajo al nacer, de partos prematuros y de mortalidad materna, en México no se contaba con un diagnóstico preciso de la magnitud de esta diferencia en mujeres de edad reproductiva. En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la prevalencia de anemia en este grupo, basado en la Encuesta Nacional de Nutrición levantada por la Secretaría de Salud en 1988, que recogió datos representativos a nivel regional en las zonas Norte, Centro, Sur y Distrito Federal del país. La prevalencia de anemia a nivel nacional fue mayor en las mujeres embarazadas (18.17 por ciento) que en las no embarazadas (15.38 por ciento). En mujeres indígenas la prevalencia fue de 24.02 por ciento, en tanto que en las no indígenas fue de 14.67 por ciento. En zonas urbanas la prevalencia fue de 15.54 por ciento y en las rurales de 13.56 por ciento. Los valores promedio de hemoglobina fueron más bajos en mujeres embarazadas (12.5 ñ 1.6 desviación estándar g/dL) que en no embarazadas (13.7 ñ 1.6 g/dL). En forma consistente, las regiones Norte y Sur se vieron más afectadas que la Centro y el D.F. Los datos presentados señalan la magnitud del problema de anemia en las mujeres de edad reproductiva en México. Las posibles consecuencias de esta forma de desnutrición justifican la realización de intervenciones para prevenir y corregir esta deficiencia


Iron deficiency is one of the most prevalent forms of malnutrition which is clinically known as anemia. Functional consequences of anemia include impairment of cardiovascular performance, limitation in productivity, higher incidence of low birth weight and premature delivery, and increased maternal mortality. This paper presents a descriptive analysis of anemia in women of reproductive age in Mexico. Data were collected by the Ministry of Health through a National Nutrition Survey in 1988, which draw a representative sample from four regions: North, Center, South and Federal District. Anemia was more prevalent in pregnant (18.17%) than in non-pregnant women (15.38%). Those women living in predominantly indigenous communities had higher prevalence of anemia (24.02%) than non-indigenous women (14.67%). Anemia was more prevalent in urban areas (15.54%) than in rural (13.56%). Mean ± standard deviation values for hemoglobin were lower in pregnant women (12.5 ± 1.6 g/dL) than in non-pregnant ones (13.7 ± 1.6 g/dL). Consistently, the Northern and Southern regions were worse off than the Center and the Federal District. These data indicate that anemia is a public health problem in Mexico. The functional consequences of this deficiency justify interventions to treat and prevent it.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/etiologia , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Hemoglobinas/análise , Mortalidade Materna/tendências , México/epidemiologia , Anemia Hipocrômica/diagnóstico , Anemia Hipocrômica/epidemiologia , População Rural , População Urbana
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(4): 233-42, abr. 1994. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138890

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar el panorama apidemiológico de los niños muertos por enfermedad diarreica (ED) o por infección respiratoria aguda (IRA) en lo que se refiere al antecedente de derechohabiencia, sitio de ocurrencia de la defunción, antecedentes de atención médica previa al fallecimiento y la relación entre las tasas de mortalidad por estos dos padecimientos y algunas variables socioeconómicas y de servicios de salud. Se realizó un análisis de una base secundaria de datos conformada con información correspondiente a los certificados de defunción expedidos en la República Mexicana durante 1990. Los principales hallazgos fueron: la tasa de mortalidad en población sin derechohabiencia por ED e IRA fue hasta 19 veces mayor que en la población derechohabiente. Los niños menores de 5 años con ED o IRA murieron en el hogar en un 62.5 por ciento y en un 67.2 por ciento, respectivamente. Lo anterior, a pesar de que el 62.9 por ciento de los primeros y el 61.1 por ciento de los segundos, recibió atención médica previa al fallecimiento. Los estados con mayores porcentajes de muertes ocurridas en el hogar por estos dos padecimientos fueron Oaxaca, Chiapas y Puebla. Los niveles de mortalidad se relacionaron principalmente con: analfabetismo en mujeres de más de 15 años, porcentaje de viviendas sin piso de tierra y frecuencia de muertes en el hogar (regresión lineal múltiple: R²=0.59 para ED y 0.78 para IRA). El porcentaje de atención médica previo al fallecimiento y las variables de servicios de salud no tuvieron relación con las tasas de mortalidad. Se concluye que existe un alto porcentaje de niños que muere en el hogar después de haber recibido atención médica, que este porcentaje es mayor en población sin derechohabiencia y en los estados del sur del país y que la falta de relación entre las variables de servicios de salud y las tasas de mortalidad probablemente indican una mala calidad de la atención médica


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , /estatística & dados numéricos , Causas de Morte , Diarreia Infantil/epidemiologia , Estatísticas de Assistência Médica , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA