Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 25-40, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323912

RESUMO

Para evaluar la asociación entre el perfil socioeconómico de la fuerza laboral y la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal tomando como referencia la encuesta nacional de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 1996. La muestra de la fuerza laboral fue de 72.857 personas. Los resultados del estudio destacan la persistencia de la racionalidad del modelo de aseguramiento de tipo bismarckiano. En efecto, la afiliación al sistema crece a medida que aumenta la edad y también con el incremento del nivel de educación y el estrato socioeconómico. Sobresalen las altas coberturas entre los asalariados, los plenamente ocupados y los vinculados bajo contrato permanente, así como entre los que laboran en los sectores modernos de la economía. Pese a la racionalidad compensatoria del régimen subsidiado, se mantienen las fuertes desigualdades según el perfil socioeconómico de la población. Con base en el análisis de regresión logística se cuantificaron las ventajas relativas y las probabilidades de afiliación según condiciones económicas y laborales. Además de las persistentes desigualdades antes señaladas, los datos muestran las practicas de evasión por parte de los potenciales afiliados. Estos resultados revelan no solo problemas de diseño en el sistema de aseguramiento, sino también desajustes estructurales que pudieran estar asociados con un patrón de desarrollo inequitativo y empobrecedor


Assuntos
Economia e Organizações de Saúde , Cobertura de Serviços de Saúde , Previdência Social
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(2): 82-107, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323943

RESUMO

La presente investigación da a conocer la magnitud y la distribución de los años potenciales de vida perdidos por la población de Medellín durante el período 1994-1996 por diferentes agrupaciones de causas, edad, sexo y nivel socioeconómico. Se utilizó como fuente de información el registro de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, cuya cobertura en la ciudad es cercana al 100 por ciento. Casi el 50 por ciento de todos los años potenciales de vida perdidos se debe a las lesiones; además, las lesiones accidentales, las afecciones perinatales, las enfermedades cardiovasculares y las neoplasias malignas figuran en las primeras posiciones. El promedio de años potenciales de vida perdidos fue mayor en el nivel socioeconómico bajo y presenta grandes diferencias con los observados en los niveles medio y alto. Se proponen algunas estrategias de prevención y de promoción de la salud, que deben ser implementadas prioritariamente en la población de nivel socioeconómico bajo


Assuntos
Mortalidade , Expectativa de Vida
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 16(1): 27-50, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323945

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000. Se anticipa un descenso en la mortalidad por causas violentas. Se recomienda el fortalecimiento de aquellos programas dirigidos a la consolidación de un clima de convivencia pacífica en la ciudad


Assuntos
Mortalidade , Violência
4.
Artigo | PAHOIRIS | ID: phr-16539

RESUMO

En una muestra aleatoria de 600 estudiantes de 11o grado se estudió la asociación del consumo de cigarrillos con diversos factores. Mediante un análisis de regresión logística se evaluaron las distintas variables relacionadas con el consumo. Se destacaron, por orden de importancia, el tabaquismo del grupo preferido de amigos, la impulsividad, el consumo del mejor amigo, el sexo y la autoevaluación del rendimiento académico. Se halló una asociación inversa de menor importancia con la actitud negativa hacia el consumo de cigarrillos, el conocimiento de sus efectos nocivos y la práctica frecuente del deporte. No se hallaron asociaciones del tabaquismo de los escolares sin su autoestima ni con el patrón de conducta tipo A. La información suministrada por los estudiantes con respecto al consumo de cigarrillos fue validada por medio de pruebas de laboratorio


Assuntos
Fumar , Colômbia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA