Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros







Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(2)mayo-ago. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29885

RESUMO

A diferencia de la mujer, en la que existe un acontecimiento perceptible (cese de la menstruación) que marca cronológicamente el fin de la función gonadal, en el hombre que envejece la declinación androgénica no ocurre de una forma clara y definida en tiempo y su progreso no es uniforme. Esta ha tomado identidad bajo el nombre de síndrome de declinación parcial androgénica en el envejecimiento masculino (PADAM), caracterizado por manifestaciones clínicas, bioquímicas y psicológicas que pueden confluir con intensidad variable sin existir ningún elemento que marque cronológicamente su momento de aparición. Diferentes estudios han demostrado la existencia de una disminución en los niveles de testosterona total y libre durante el envejecimiento. A pesar de no estar bien definidos dichos niveles, se ha utilizado la terapia de reemplazo hormonal como alternativa terapéutica, y en especial de su principal queja sintomática: la disfunción sexual eréctil (DSE). A la luz de los conocimientos y evidencias actuales, se realiza una revisión del tema declinación de la función gonadal masculina durante el envejecimiento, que abarca la fisiología testicular durante el envejecimiento, manifestaciones clínicas, diagnóstico, arsenal terapéutico e impacto en la calidad de vida. Se concluye que el síndrome de PADAM requiere especial atención por los médicos, especialmente urólogos y endocrinólogos. Existen muchos factores que influyen en la declinación androgénica. Se impone realizar estudios longitudinales en poblaciones sanas, con el objetivo de precisar cómo se comporta el eje hipofisotesticular por grupos de edades y su correlación con la aparición de las manifestaciones clínicas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Climatério , Hipogonadismo , Testosterona/análise , Envelhecimento
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(2)mayo-ago. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-450693

RESUMO

A diferencia de la mujer, en la que existe un acontecimiento perceptible (cese de la menstruación) que marca cronológicamente el fin de la función gonadal, en el hombre que envejece la declinación androgénica no ocurre de una forma clara y definida en tiempo y su progreso no es uniforme. Esta ha tomado identidad bajo el nombre de síndrome de declinación parcial androgénica en el envejecimiento masculino (PADAM), caracterizado por manifestaciones clínicas, bioquímicas y psicológicas que pueden confluir con intensidad variable sin existir ningún elemento que marque cronológicamente su momento de aparición. Diferentes estudios han demostrado la existencia de una disminución en los niveles de testosterona total y libre durante el envejecimiento. A pesar de no estar bien definidos dichos niveles, se ha utilizado la terapia de reemplazo hormonal como alternativa terapéutica, y en especial de su principal queja sintomática: la disfunción sexual eréctil (DSE). A la luz de los conocimientos y evidencias actuales, se realiza una revisión del tema declinación de la función gonadal masculina durante el envejecimiento, que abarca la fisiología testicular durante el envejecimiento, manifestaciones clínicas, diagnóstico, arsenal terapéutico e impacto en la calidad de vida. Se concluye que el síndrome de PADAM requiere especial atención por los médicos, especialmente urólogos y endocrinólogos. Existen muchos factores que influyen en la declinación androgénica. Se impone realizar estudios longitudinales en poblaciones sanas, con el objetivo de precisar cómo se comporta el eje hipofisotesticular por grupos de edades y su correlación con la aparición de las manifestaciones clínicas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Testosterona/análogos & derivados , Envelhecimento , Climatério , Hipogonadismo , Qualidade de Vida , Estudos Longitudinais
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(3)sept.-dic.2003. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-23859

RESUMO

En nuestro medio no hemos encontrado trabajos que se refieran al conocimiento que tienen los hombres sobre la declinación androgénica durante el envejecimiento, y han sido pocas las referencias bibliográficas localizadas sobre este aspecto, por lo que nos preguntamos qué información tienen los hombres urbanos de un área de salud acerca de dicho tema. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio mediante encuesta confeccionada para este propósito a 208 hombres de 30 y más años, quienes laboran en un centro de trabajo enclavado en el área del policlínico "Rampa", del municipio Plaza de la Revolución, teniendo en cuenta el elevado número de hombres con alto nivel de escolaridad existente. Se recoge información acerca del nivel de escolaridad, las enfermedades y los hábitos tóxicos que a consideración de los encuestados pueden afectar su función sexual, así como las manifestaciones clínicas que pueden alertar en relación con la declinación androgénica. La edad y la escolaridad no influyeron de manera significativa en el nivel de información sobre la declinación androgénica durante el envejecimiento. Los encuestados señalan la ingestión de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar como los principales factores de riesgo que afectan la función sexual masculina. Las infecciones de transmisión sexual se consideran las causas más importantes entre las que afectan dicha función, y señalan con menor influencia la cardiopatía isquémica, la obesidad y la hipertensión arterial. La disminución o pérdida de la erección, la disminución del deseo sexual y la depresión, son los principales síntomas de la declinación androgénica reconocidas por los encuestados. La mayoría de los entrevistados prefieren buscar ayuda y consejería en el nivel de atención primaria(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Androgênios , Envelhecimento , Disfunções Sexuais Fisiológicas
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 14(3)sept.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-388324

RESUMO

En nuestro medio no hemos encontrado trabajos que se refieran al conocimiento que tienen los hombres sobre la declinación androgénica durante el envejecimiento, y han sido pocas las referencias bibliográficas localizadas sobre este aspecto, por lo que nos preguntamos qué información tienen los hombres urbanos de un área de salud acerca de dicho tema. Se realiza un estudio descriptivo y exploratorio mediante encuesta confeccionada para este propósito a 208 hombres de 30 y más años, quienes laboran en un centro de trabajo enclavado en el área del policlínico Rampa, del municipio Plaza de la Revolución, teniendo en cuenta el elevado número de hombres con alto nivel de escolaridad existente. Se recoge información acerca del nivel de escolaridad, las enfermedades y los hábitos tóxicos que a consideración de los encuestados pueden afectar su función sexual, así como las manifestaciones clínicas que pueden alertar en relación con la declinación androgénica. La edad y la escolaridad no influyeron de manera significativa en el nivel de información sobre la declinación androgénica durante el envejecimiento. Los encuestados señalan la ingestión de bebidas alcohólicas y el hábito de fumar como los principales factores de riesgo que afectan la función sexual masculina. Las infecciones de transmisión sexual se consideran las causas más importantes entre las que afectan dicha función, y señalan con menor influencia la cardiopatía isquémica, la obesidad y la hipertensión arterial. La disminución o pérdida de la erección, la disminución del deseo sexual y la depresión, son los principales síntomas de la declinación androgénica reconocidas por los encuestados. La mayoría de los entrevistados prefieren buscar ayuda y consejería en el nivel de atención primaria(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Disfunções Sexuais Fisiológicas , Envelhecimento , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Androgênios , Fatores de Risco
5.
Rev. cuba. salud pública ; 20(1-2): 52-7, ene.- dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5651

RESUMO

Se realiza un análisis de los criterios en cuanto a los conceptos de salud del anciano en particular, estableciéndose que éste es dinámico, basado fundamentalmente en los aspectos positivos que presenta la capacidad funcional de un individuo en su normal desenvolvimiento diario, para utilizarlo en este grupo poblacional, el cual no reune las condiciones para utilizar otros conceptos. Se presenta además el método de evaluación multidimensional empleado por nosotros para conocer integralemente al anciano y poder actuar en consecuencia en cualesquiera de sus problemas


Assuntos
Saúde do Idoso , Envelhecimento/fisiologia , Avaliação Geriátrica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA