Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Cuad. cir ; 20(1): 21-27, 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490418

RESUMO

Los cánceres de la región periampular (CPA) han experimentado un incremento significativo en las últimas décadas, actualmente comprenden cerca del 2 por ciento de las neoplasias malignas, con una incidencia aproximada en 10 por 100.000 habitantes en USA. El objetivo de este estudio es describir y analizar los resultados obtenidos en el manejo de pacientes resecados con diagnóstico de tumor periampular (TPA) que fueron intervenidos en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 2000 y primer trimestre de 2005. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron fichas clínicas de pacientes en los que se diagnóstico un TPA y se incluyeron en protocolo preestablecido. Se creó una base de datos Excel y el análisis estadístico se realizó con programa Epi-Info 2002. Durante el período en estudio se intervinieron 21 casos con diagnóstico de TPA. La presentación clínica más común fue el debut como ictericia obstructiva asociado a dolor abdominal. El estudio preoperatorio se efectuó con laboratorio básico, ECO y/o TAC de abdomen. En 10 casos se realizó CPER previo a la cirugía. La pancreatogastroanastomosis se utilizó en el 95 por ciento de los casos. El aporte nutricional postoperatorio se realizó mayoritariamente por vía enteral. La morbilidad general alcanzó un 48 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron las intraabdominales; dentro de éstas hubo 2 casos de fístulas pancreáticas. No se presentó mortalidad operatoria. El cáncer de ampolla fue el más frecuente en esta serie y el compromiso metastático linfonodal se presentó en un 52 por ciento. Se concluye que los CPA se presentan habitualmente con ictericia y dolor abdominal. El cáncer de ampolla es el tumor más frecuentemente resecado y la morbimortalidad de la cirugía es similar a lo reportado por experiencias de centros de alto volumen en pancreatoduodenectomía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Ampola Hepatopancreática , Neoplasias do Ducto Colédoco/cirurgia , Neoplasias do Ducto Colédoco/epidemiologia , Pancreaticoduodenectomia/estatística & dados numéricos , Chile/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Dor Abdominal/etiologia , Icterícia/etiologia , Metástase Linfática , Neoplasias do Ducto Colédoco/complicações , Neoplasias do Ducto Colédoco/diagnóstico , Linfonodos/patologia , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Redução de Peso
2.
Cuad. cir ; 18(1): 70-75, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416646

RESUMO

Los carcinomas papilares de la mama son neoplasias malignas que presentan un conjunto de características especiales, tanto en su morfología como en su conducta biológica. Entre los subtipos no invasores se encuentra la forma localizada, el carcinoma papilar intraquístico. Este tipo de cáncer es de aparición poco habitual destacando por su genio biológico indolente y excelente sobrevida. En esta actualización se destacan aspectos generales de esta enfermedad con especial énfasis en sus características clínicas, criterios diagnósticos actuales y se propone pautas de tratamiento de acuerdo a los resultados publicados en la literatura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Carcinoma Papilar/etiologia , Carcinoma Papilar/terapia , Mama/patologia , Biópsia , Citodiagnóstico , Carcinoma Ductal de Mama/complicações , Carcinoma Papilar/classificação , Diagnóstico Diferencial , Doença da Mama Fibrocística/diagnóstico , Mamografia , Radioterapia , Taxa de Sobrevida , Ultrassonografia Mamária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA