Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Med. infant ; 9(3): 211-215, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335245

RESUMO

Objetivo:En el marco de un programa de evaluacíon de calidad de atención médica,se crea la comisión de Mortalidad con el objetivo de analizar,con una nueva propuesta metodológica,la atención de los pacientes fallecidos en el hospital.Este informe reporta los resultados de trabajo de dicha comisión.Pacientes y métodos:se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes fallecidos en el hospital entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre de 2001.Cada historia clínica tuvo dos instancias independientes de revisión:el grupo tratante y un miembro de la comisión.Se registraron;edad,lugar/res de internación,diagnostico de base,lugar de óbito,solicitud de necropsia,y concordancia entre el grupo tratante y la comisióm.La muerte se clasifico en inevitable,potencialmente evitable o evitable.Resultados:se registraron 7759 admisiones y 149 fallecimientos(1.9 por ciento)siete historias clínicas no pudieron ser evaluadas.La mediana de edad fue de 18.5 meses(r=1d-19a)El 17,6 por ciento eran menores de 1 mes y 43,4 por ciento menor de 1 año.la mediana del tiempo de internación de 9.5 días(r=3-215)Los diagnósticos más frecuentes de enfermedad de base fueron:enfermedad oncológica 36,cardiopatía congénita 15 e infección respiratoria 12.La principal causa de muerte de aquellas consideradas potencialemente evitables(n=10)fue la infección intrahospitalaria.Conclusiones:La mortalidad hospitalaria durante el período de estudio fue de 1.9 por ciento,El 80 por ciento de la muertes ocurrieron en el área de terapia intensiva(ucip,ucin y quemados)Se consideraron inevitables 97/107 muertes(90 por ciento)potencialmente evitables 10(9.3 por ciento)y una evitables(0.9 por ciento)Solo se realizó necropsia en el 14.7 por ciento de la población estudiada


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Mortalidade , Mortalidade Hospitalar , Auditoria Médica , Qualidade da Assistência à Saúde , Pediatria
2.
Med. infant ; 6(1): 16-20, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242593

RESUMO

El rol del hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal crónica (IRC) está bien estudiado, pero existe muy poca información en la insuficiencia renal aguda (IRA) en pediatría. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con IRA secundaria a Síndrome Urémico-Hemolítico (SUH) moderado o grave internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde febrero de 1995 hasta abril de 1996. Los objetivos fueron: documentar las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico, determinar los niveles de PTH y evaluar los cambios en relación con el tratamiento de quelantes del fósforo (P). Se analizaron 19 pacientes con edad x de 21.5 meses, 9 niñas y 10 niños. El laboratorio solicitado en el comienzo de la IRA (T1), durante la situación de IRA prolongada (T2) al normalizar la función renal en el control ambulatorio (T3) fue el siguiente: PTH, calcio (Ca) (corregido pr albúmina sérica), P, creatinina y estado ácido-base. La población se dividió en 2 grupos al azar: Grupo A: tratados con hidróxido de aluminio y Grupo B: sin tratamiento quelante. Todos recibieron el tratamiento habitual para IRA. Se llevó a cabo el procesamiento de datos mediante el Test de U de Mann Whitney y el Test de Friedman. Los resultados fueron: la x de los niveles de Ca fue normal en los 3 tiempos de observación en ambos grupos, pero con diferencias significativas entre T1 y T3 en el grupo A. Los valores de P de T1 y T2 fueron altos en ambos grupos, con normalización en T3, pero al comparar ambos grupos, la x de P de T2 fue significativamente menor en el grupo tratado. Los dosajes de PTH fueron elevados en ambos grupos en T1 y T2 y todos volvieron a la normalidad en T3, pero en el grupo tratado los niveles alcanzados fueron menores. Conclusión: es necesaria la prevención del aumento exagerado en la PTH y el consiguiente disturbio del metabolismo Ca-P por lo que se aconseja la indicación precoz de quelantes de P en la IRA prolongada, con el objeto de evitar los síntomas y signos indeseables que provoca el hiperparatiroidismo secundario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hormônio Paratireóideo , Parathyreoidinum , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/terapia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Argentina , Cálcio , Fósforo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA