Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Acta méd. colomb ; 20(1): 31-42, ene.-feb. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183362

RESUMO

La peritonitis sigue siendo la complicación más frecuente de la diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC). 146 pacientes presentaron 224 episodios de perironitis durante el período de seguimiento de 3217 meses. En 105 de 212 episodios descritos se informó un cultivo positivo; en 51 se identificaron gérmenes Gram positivos (con mayor frecuencia Staphylococcus aureus), en 37 Gram negativos (Pseudomona aeruginosa más frecuente), en 11 casos dos gérmenes y en 6 casos hongos. Se obtuvo buen cubrimeinto contra Staphylococci. La respuesta inicial en los casos de peritonitis por Gram negativos sólo se observó en 48 por ciento de los casos. La probabilidad de desarrollar el primero, segundo, tercero y cuarto episodios de peritonitis fue de 89, 66, 41 y 23 por ciento respectivamente a los 36 meses de seguimineto. Se encontró que la peritonitis puede ser responsable de fallas en el método de tratamiento. El recuento leucocitario en el líquido de dializado no predijo la severidad de los episodios de peritonitis en el estudio. La administración de cefalotina como monoterapia en los casos asintomáticos y terapia combinada de cefalotina mas trobramicina en los sintomáticos permitieron una curación en 78 por ciento de los episodios. La ceftazidima es una buena alternativa para el manejo de las peritonitis por Gram negativos. Las observaciones que contribuyan a la prevención o curación de los casos de peritonitis en DPAC pueden ayudar a contrarestar el impacto negativo que las peritonitis ocasionan en estos programas.


Assuntos
Humanos , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/mortalidade , Peritonite/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Insuficiência Renal Crônica/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA