Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 324
Filtrar
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2023. 55 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1561176

RESUMO

El abordaje actual de las enfermedades no transmisibles constituye un permanente desafío para los equipos de salud y para las personas que están en dicha situación. Estos cambios en la modalidad de atención habitual se vienen generando hace varios años en Chile, estas respuestas buscan potenciar desde la Atención Primaria de Salud (APS) y en todos los niveles de atención, un sistema de salud con enfoque de equidad, perspectiva de curso de vida, integralidad e intersectorialidad con el objetivo de satisfacer las necesidades de las personas de mantenerse saludables, sanos, y mejorar su estado de salud en caso de enfermedad. Este documento tiene por objetivo establecer requisitos para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias educativas y de cambio de conducta en salud centradas en las personas adultas y mayores en situación de multi-morbilidad crónica, con enfoque en la construcción de conductas saludables.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso , Chile , Educação em Saúde , Desenvolvimento de Programas , Adulto , Letramento em Saúde , Multimorbidade , Doença Crônica
2.
Santiago; Menssage Producciones; feb. 2022. 196 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1425750

RESUMO

La Reforma de Salud del año 2004 (Ley de Autoridad Sanitaria Nº19.937), establece como parte de la función rectora del Ministerio de Salud (MINSAL), la definición de objetivos sanitarios y en torno a ellos, el desarrollo de procesos de planificación sanitaria que han considerado una década para su logro. Los objetivos sanitarios se sitúan en una posición estratégica para el sector, enmarcando su desarrollo a través del Plan Nacional de Salud, instrumento que figura como su carta de navegación y que expone los principales desafíos sanitarios, estableciendo acciones y abordajes para enfrentarlos. Estos expresan la misión que la política pública se propone alcanzar en el mediano y largo plazo, específicamente en lo que respecta a mejorar la salud de la población, haciendo los esfuerzos para prolongar la vida y los años de vida libres de enfermedad y, simultáneamente, actuar sobre la reducción de las desigualdades en salud, mejorando la salud de los grupos más desfavorecidos de la sociedad(1). Cada ciclo de formulación de objetivos guarda coherencia con el periodo que lo antecede, dado que, los resultados alcanzados o no alcanzados modulan y determinan las prioridades y metas que el sector se propondrá para el nuevo decenio. En Chile, la formulación de OS fue impulsada por la ministra de Salud Michelle Bachelet el año 2000 en el marco del proceso de Reforma que empezaba a tomar forma en el sector. La experiencia de países como Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá que habían realizado procesos similares, sirvió de referencia para el primer ejercicio de formulación que se realizó en Chile. La evaluación de ese periodo concluyó que más del 50% de las metas propuestas habían sido logradas. No obstante, había muchos aspectos que mejorar como la alineación sectorial con los OS y los instrumentos de gestión, la incorporación de mecanismos de monitoreo, la disponibilidad de instrumentos estandarizados y el fortalecimiento del Plan Nacional de Salud en el sector y el intersector. El decenio 2011 a 2020, convocó al sector salud en torno a la formulación de nuevos OS, así se definieron: Mejorar la salud de la población; Disminuir las inequidades; Aumentar la satisfacción de la población y Asegurar la calidad de las prestaciones de salud. Al finalizar esta década, el balance deja resultados disímiles entre las diferentes temáticas, sin embargo, la experiencia planteó aprendizajes relevantes para la formulación de los nuevos OS tanto en materia de salud poblacional como de gestión institucional, no sólo para el sector sino tambien para el intersector. En contexto del inicio de una nueva década, el Departamento de Estrategia Nacional de Salud (DENS) de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) desarrolló el proceso de formulación de los Objetivos Sanitarios de la Década 2021-2030 y la construcción de un nuevo Plan Nacional de Salud, abarcando la implementación de cinco etapas sucesivas y considerando el desarrollo de una dimensión estratégica, una operativa y una participativa, a fin de crear una red de intervenciones coordinadas, coherentes y sólidas. Para ello, a lo largo de dicho proceso, se promovió el involucramiento de los distintos actores de la organización y la instalación de diversos escenarios para el desarrollo de una planificación sanitaria integrativa y multinivel, basada en el trabajo intra-intersectorial


Assuntos
Estratégias de Saúde Nacionais , Desenvolvimento Sustentável , Implementação de Plano de Saúde , Promoção da Saúde/normas , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2022. 102 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1560689

RESUMO

El presente informe comprende la metodología utilizada para la construcción de los factores de expansión de Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX 2022-2023) para el Ministerio de Salud.


Assuntos
Análise Multivariada , Inquéritos e Questionários , Análise de Variância , Tamanho da Amostra , Chile , Demografia
4.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2022. 61 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1560691

RESUMO

Este informe tiene como principal objetivo dar cuenta de los objetivos, metodología y trabajo de campo de la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX 2022-2023).


Assuntos
Demografia , Coleta de Dados , Inquéritos e Questionários , Tamanho da Amostra , Chile
6.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; ago. 2019. 19 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516693

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es la etapa de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, considerándose un periodo de transición y preparación para la adultez donde ocurren cambios físicos, conductuales y sociales. Entre los principales cambios se encuentran cambios físicos y fisiológicos, que no sólo se traducen en aumento de talla, sino también en la aparición de características sexuales secundarias; cambios emocionales, búsqueda de identidad, mayor desarrollo intelectual y preocupación por el ámbito social. Además, la baja percepción de riesgo los hace particularmente vulnerables a conductas como son el consumo de drogas ilícitas, violencia y situaciones de accidentabilidad. Este informe presenta los resultados de la revisión exploratoria de evidencia para el tema de salud del adolescente, que tiene como objetivo identificar intervenciones que permitan aumentar la cobertura en tamizaje, diagnóstico precoz y detección de conductas de riesgo en la atención de salud de la población adolescente. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda de evidencia en las bases de datos MedLine y EMBASE. La búsqueda se realizó el 16-07-2019, se enfocó en revisiones sistemáticas que midieran el efecto de intervenciones que permitan aumentar la cobertura de atención de salud de la población adolescente, tanto para el tamizaje, diagnóstico precoz, detección de conductas de riesgo, implementadas en todos los ámbitos. RESULTADOS Programa de salud sexual y reproductiva: Estos programas abordan temáticas como embarazo adolescente, prevención de enfermedades de transmisión sexual. • Intervenciones: Psicoeducación, talleres educativos, y consejerías alianzas intersectoriales. Programas de desarrollo positivo (PYD): Corresponde a educación cuyo objetivo es promover el desarrollo generalizado (más allá de la salud) y positivo (más allá de evitar el riesgo), realizándose en diferentes ambientes como colegios, organizaciones comunitarias, entre otras; por medio de alianzas intersectoriales. Entregan oportunidades para participar en diferentes actividades donde se abordan temáticas como sustancias ilícitas, bullying, depresión, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. • Intervenciones: Consejerías, talleres educativos, psicoeducación, y TICs. Programas de vacunación: Programas de vacunación escolar, dirigidos a niños y adolescentes, los cuales buscan aumentar la cobertura de atención. • Intervenciones: Entrega de incentivos, talleres educativos, equipos de monitoreo y seguimiento.


Assuntos
Adolescente , Chile , Adolescente , Política de Saúde , Programas Nacionais de Saúde
7.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de salud; ago. 2019. 16 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516491

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis tiene como objetivo reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por TBC en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de Salud Pública; dentro de los cumplimientos para lograrlo, el diagnóstico precoz e identificación de red de contactos a partir de caso índice son fundamentales. Este informe tiene como objetivo identificar intervenciones para las cuales ha sido estudiado su impacto, ya sea directa o indirectamente, sobre el diagnóstico precoz de TB. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en las bases de datos MedLine y EMBASE. La búsqueda se realizó el 15 de julio de 2019. Se excluyeron todos los artículos que no fueran revisiones sistemáticas y que no evaluaran la efectividad de intervenciones, también intervenciones dirigidas al tratamiento o revisiones sistemáticas que evaluaran especificidad y sensibilidad de métodos diagnósticos. RESULTADOS Se utilizan 15 revisiones sistemáticas Factores relacionados al ACCESO para el diagnóstico precoz de tuberculosis -Acceso Territorial: el acceso territorial corresponde a la cercanía entre los métodos diagnósticos y la población objetivo, lo que en consecuencia disminuye las brechas por medio del acercamiento a la localización de recursos -Acceso a población de riesgo: Este factor es comprendido desde la disposición de servicios para la detección precoz de casos en población de riesgo. -Coordinación de recursos para el diagnóstico: Este factor se explica desde la posibilidad de acceder a medios que permitan detectar precozmente la tuberculosis. -Costo para el paciente: Corresponde a la entrega de apoyo económico con el fin de acceder al prestador de salud y los métodos diagnósticos Factores relacionados con la DISPONIBILIDAD para el diagnóstico precoz de TB. -Conocimiento del personal: Información que recopila una persona mediante la interacción con el ambiente. Incorpora un proceso de comprensión de las cosas siendo integradas en estructuras cognitivas Factores relacionados al AUTOCUIDADO para el diagnóstico precoz de tuberculosis: -Conocimiento y conciencia: Corresponde a la función reguladora de cada individuo de manera deliberada, influenciado por su familia y comunidad, con el objetivo de mantener su vida, estado de salud, desarrollo y bienestar.


Assuntos
Tuberculose/prevenção & controle , Chile , Diagnóstico Precoce , Doenças Respiratórias , Política de Saúde
8.
Santiago; MINSAL; 2019. 17 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE, LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1177140

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica con especial enfoque en el apoyo a los equipos de salud en la toma de decisiones, respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. Personas con Enfermedad Renal Crónica que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros


Assuntos
Humanos , Administração dos Cuidados ao Paciente , Diálise Renal/métodos , Insuficiência Renal Crônica/prevenção & controle
9.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1519079

RESUMO

OBJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con artritis Idiopática juvenil. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con artritis Idiopática juvenil que reciben atención en el nivel primario secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con artritis idiopática juvenil: reumatólogos, inmunólogos, traumatólogos, oftalmólogos, pediatras, odontólogos, enfermeras, médicos de atención primaria y enfermeras de atención primaria que realizan el seguimiento de salud infantil, equipo de rehabilitación: fisiatras y kinesiólogos. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Assuntos
Artrite , Artrite Juvenil , Artrite Psoriásica , Adolescente , Guia de Prática Clínica , Ortopedia , Chile , Luxações Articulares
10.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2019. 6 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1516392

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Considerando que el consumo excesivo de alcohol provoca daños a la salud y potenciales daños al entorno de los bebedores, los gobiernos han aplicado impuestos y políticas de precios de manera de persuadir su consumo. Se ha demostrado que el precio es un factor principal que influencia la ingesta y los daños asociados. En consecuencia, la Subsecretaría de Salud Pública solicita este reporte con el objetivo de entregar información sobre los efectos de los impuestos al alcohol en el consumo. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda de evidencia científica en dos bases de datos. Se incluyeron revisiones sistemáticas de estudios primarios que evaluaran el efecto de los impuestos al alcohol, publicadas en los últimos 10 años sin restringir por idioma. Se excluyeron revisiones sistemáticas cuyos estudios no fueran realizados en humanos. RESULTADOS Se utilizan 2 revisiones sistemáticas -El consumo de alcohol se reduce con un aumento en su precio: Los metaanálisis incluidos muestran que el aumento de 1% en el precio del alcohol, reducen la demanda en 0,5% en promedio. La magnitud de la elasticidad difiere entre grupos, pero el signo es siempre negativo. -La respuesta al aumento del precio depende del tipo de bebida: Los estudios muestran que la cerveza tiene la demanda más inelástica, en comparación con el vino y los destilados. -Los estudios indican que el aumento de precios es levemente menos efectivo en reducir el consumo en la población joven; y los hombres responden un poco menos al aumento de precios que las mujeres. -La respuesta al aumento del precio depende del lugar en que se compre: La elasticidad precio por el alcohol también varía dependiendo del lugar en que se compre, existiendo una mayor sensibilidad al precio la compra en botillerías o licorerías, en comparación con la compra en establecimientos como bares o restaurantes -No hay consenso en la política de precios o de impuestos más adecuada: implementar políticas impositivas y de precios está bastante aceptado en el mundo y el 90% de los países lo aplican. Pero hay alto desacuerdo en cuál es la política más adecuada, dependiendo de los contextos.


Assuntos
Bebidas Alcoólicas , Chile , Elasticidade , Política de Saúde
11.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; abr. 2018. 77 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1517141

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El problema ligado a los tiempos y listas de espera para acceder a una determinada acción de salud ha implicado una creciente insatisfacción con respecto a los sistemas de salud. El Ministerio de Salud de Chile puso en marcha un plan nacional, el cual tiene como objetivo reducir el tiempo de espera tanto para consultas, como para intervenciones quirúrgicas. El objetivo del presente resumen es identificar y describir las intervenciones que han sido implementadas para reducir los tiempos de espera en el ámbito de la cirugía electiva mayor, y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de algunas intervenciones priorizadas por la contraparte técnica del Ministerio de Salud para reducir los tiempos de espera en el contexto de cirugías electivas mayores. METODOLOGÍA Se recuperaron estudios mediante una estrategia de búsqueda en las bases de datos Medline/PubMed, Embase, Cochrane Library, SciELO, DARE-HTA y Google Schoolar. Se utilizó la metodología de certeza de la evidencia GRADE. RESULTADOS Fueron incluidos 108 registros -No se encontró evidencia sobre mecanismos de pago (grupos relacionados de diagnóstico), regulación horarios de trabajo, o práctica dual. -Los estudios tienen diseños que dan baja o muy baja certeza de la evidencia. El riesgo de sesgo de los estudios incluidos que abordan las intervenciones de interés para la contraparte en todos los casos es alto principalmente por no tener comparador, por no hacerse cargo de los cambios temporales (seculares), y por no controlar por variables de confusión. -Los estudios incluidos muestran una variabilidad muy importante en términos de procedimientos electivos, poblaciones y proveedores, así como en las características específicas de las intervenciones y los contextos donde éstas se dieron. No es posible inferir causalidad de los estudios incluidos. -A pesar de la baja certeza de la evidencia, se sistematizaron cuatro opciones de intervenciones para reducir los tiempos de espera en cirugía electiva mayor: • Aumento de asignación de recursos. • Gestión en las etapas del prequirúrgico y quirúrgico. • Estrategia de priorización en base a score. • Incentivo de seguros privados.


Assuntos
Listas de Espera , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Tomada de Decisões , Governança Clínica , Prioridades em Saúde , Chile , Política de Saúde
12.
Santiago de Chile; Ministerio de Salud; 2018. 17 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BIGG - guias GRADE, MINSALCHILE | ID: biblio-1517582

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con Enfermedad Renal Crónica en etapa 5. Con especial enfoque en el apoyo de los equipos de salud en la toma de decisiones respecto al tratamiento y derivación de las personas con ERC. Tratamiento de personas con Enfermedad Renal Crónica en etapa 5 que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud. Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas Enfermedad Renal Crónica: médicos generales y de especialidades afines, profesionales de atención primaria, de maternidades, de centros de atención obstétricas, enfermeras, psicólogos, matronas, químicos farmacéuticos, tecnólogos médicos, trabajadores sociales, entre otros. Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos.


Assuntos
Humanos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Tratamento Conservador , Bicarbonato de Sódio , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; 2018.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: biblio-1518608

RESUMO

OJETIVO Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con edentulismo. TIPO DE PACIENTES Y ESCENARIO CLÍNICO Personas con edentulismo que reciben atención en el nivel primario y secundario de salud en el sector público y privado de salud USUARIOS DE LA GUÍA Todos los profesionales de salud con responsabilidades en personas con edentulismo: cirujanos dentistas, auxiliares, paramédicos de odontología, técnicos de nivel superior en odontología, otros profesionales, personal técnico de salud. METODOLOGÍA Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo con el sistema "Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation" (GRADE). Luego de priorizadas las preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia, para finalmente generar las recomendaciones a través del juicio del Panel de Expertos. La búsqueda y selección de la evidencia de esta Guía se basó en un método sistemático, transparente y reproducible. Una vez seleccionada la evidencia, se resumió en un formato claro y conciso que permitiera al Grupo Elaborador realizar los juicios respecto a la calidad de dicha evidencia, el balance entre los riesgos y beneficios asociados a la intervención o calidad de una prueba, un tratamiento, los valores y preferencias de los pacientes, y los costos derivados de su implementación.


Assuntos
Terapêutica , Idoso , Saúde Bucal , Arcada Parcialmente Edêntula , Boca Edêntula , Assistência Integral à Saúde , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Reabilitação Bucal , Higiene Bucal , Reabilitação , Xerostomia , Chile , Prótese Dentária , Cárie Dentária , Prótese Parcial Removível
14.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; jun. 2017. 8 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, MINSALCHILE | ID: biblio-1511673

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO La inactividad física es un importante factor de riesgo para la salud de la población, ya que se asocia al aumento de las enfermedades no transmisibles y la obesidad a nivel mundial. La conducta sedentaria en el trabajo es un elemento que contribuiría sustancialmente a la importancia de este factor de riesgo. En este contexto, el Departamento de Promoción de la Salud y el Departamento de Salud Ocupacional solicita este resumen rápido de evidencia, con el objetivo de evaluar los riesgos de la inactividad física en ambientes laborales para la salud de la población. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para ser utilizada en 5 bases de datos con el objetivo de identificar revisiones sistemáticas del tema. Los resultados de la búsqueda se presentan en los hallazgos del presente documento. Se utiliza la metodología sobre la certeza GRADE. Se excluyeron todos los artículos que no fueran revisiones sistemáticas y que evaluaran la efectividad de intervenciones para reducir el sedentarismo en ambientes laborales. RESULTADOS Se utilizan 7 revisiones sistemáticas -La prevalencia de obesidad sería mayor en las enfermeras con una mayor inactividad física en ambientes laborales. -No se puede concluir sobre el impacto de la inactividad física en ambientes laborales sobre el IMC de trabajadores de oficina (La certeza de evidencia muy baja). -La prevalencia de diabetes sería mayor en las enfermeras con una mayor inactividad física en ambientes laborales. No habría diferencias en la prevalencia de hipertensión en trabajadores del sector público (hombres) expuestos a una mayor inactividad física en ambientes laborales. -El promedio de la presión arterial sistólica sería mayor en trabajadores del sector público expuestos a una mayor inactividad física en sus ambientes laborales. -No se puede concluir sobre el impacto de la inactividad física en ambientes laborales en el dolor lumbar de enfermeras, trabajadores de oficina y el área industrial (certeza de evidencia muy baja). -La presencia de dolor lumbar en conductores de buses (más expuestos a inactividad física) sería mayor que en empleados de mantenimiento. -No se encontró evidencia que mostrara una asociación entre la inactividad física en ambientes laborales y mortalidad.


Assuntos
Chile
15.
Santiago; Chile. Ministerio de Salud; 1ª Edición; 2017. 88 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-882510

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La Espondilitis Anquilosante (EA) es una enfermedad crónica inflamatoria que produce dolor y rigidez en diversos puntos del cuerpo. Suele desarrollarse en adultos jóvenes, entre los 20 y 30 años, y se estima que puede existir una predisposición genética para desarrollarla. Se ha estimado que la prevalencia en América Latina es de 10,2 por cada 10.000 habitantes, siendo más común en hombres que en mujeres. Para pacientes que no han respondido a la terapia de primera línea con Antiinflamatorios no Esteroidales (AINEs), se ha sugerido el uso de medicamentos biológicos AntiTNFs. TECNOLOGÍAS SANITARIAS EVALUADAS: Fenilbutazona, eurozina-re, ciclobenzaprina, mydriacyl, duloxetina, deflazacort, pregabalina, prednisona, flexon, paracetamol, tramadol, etoricoxib, celecoxib, metrotexato, azulfidine, secukinumab, infliximab, golimumab, etanercept, certolizumab y adalimumab. EFICACIA DE DE LOS TRATAMIENTOS: Adalimumab (ADA) probablemente logra una mayor proporción de pacientes con EA en ASAS 40, y podría aumentar la proporción de pacientes que logran ASAS remisión parcial a las 12 semanas. Además, probablemente aumenta la proporción de pacientes que logran BASDAI 50 a las 12 y 24 semanas, mientras que es incierto su efecto sobre ASAS 40 en pacientes con EANR, no obstante, probablemente incremente la proporción de estos pacientes que alcance BASDAI 50 a las 12 semanas. Certolizumab (CTZ) podría lograr que una mayor proporción de pacientes con EA y EANR alcancen ASAS 40 a las 12 y 24 semanas. Etanercept (ETA) podría lograr una mayor proporción de pacientes con EA que alcancen ASAS 40 a las 12 semanas, y podría aumentar la proporción de personas que alcanzan ASAS remisión parcial a las 24 semanas de intervención. Además, probablemente reduce el índice BASDAI a las 24 semanas, y podría aumentar la proporción de pacientes que alcanzan BASDAI 50 a las 12 semanas. En pacientes con Espondiloartritis Axial no Radiográfica (EANR), ETA podría lograr una mayor proporción de pacientes que alcancen ASAS 40 a las 12 semanas, mientras que probablemente no tiene un efecto sobre el índice BASDAI a las 12 semanas. Es incierto que Golimumab (GOL) logre una mayor proporción de pacientes con EA que alcancen ASAS 40 a las 14-16 semanas, pero podría lograr que una mayor proporción alcance ASAS 40 a las 24 semanas. Además, podría aumentar la proporción de pacientes que logren BASDAI 50 a las 14 y 24 semanas, mientras que podría aumentar la proporción de pacientes con EANR que alcancen ASAS 40 a las 14-16 semanas. Secukinumab (SEC) podría lograr ligeramente que una proporción de pacientes con EA que alcancen ASAS 40 a las 12 semanas de tratamiento, mientras que no se encontró evidencia en pacientes con EANR. Es incierto si Infliximab (IFX) produce alguna diferencia en ASAS40 y BASDAI 50 medido a las 12 semanas en pacientes con EA, porque la certeza en la evidencia es muy baja. Por otro lado, IFX no generaría una diferencia importante en ASAS 40 a las 24-28 semanas en pacientes con EA, mientras que probablemente alcance una mayor proporción de BASDAI 50 a las 28-30 semanas. Por último, es incierto su efecto sobre pacientes con EANR medido como ASAS 40 a las 16 semanas, porque la certeza en la evidencia es muy baja. ANÁLISIS ECONÓMICO: Análisis Económico Existe gran incertidumbre alrededor de los resultados de las evaluaciones económicas que puedan tener en los pacientes el tratamiento con inhibidores del TNF alfa para pacientes con EA. No se encontró evidencia de evaluaciones económicas para pacientes con EANR. En general, agencias de distintos países (Canadá, Inglaterra, Australia, Uruguay y México) recomiendan el uso de ADA, CTZ, ETA, GOL y SEC para el tratamiento de EA que progresa después del tratamiento con AINEs. Algunas agencias (Canadá e Inglaterra) han realizado esta recomendación siempre y cuando se considere un costo razonable para estos medicamentos. El impacto presupuestario estimado para el año 2018 fue de $MM8.215 (ADA), $MM7.582 (CTZ), $5.352 (ETA), $MM 5.357 (GOL), $MM4.880 (SEC), $MM 14.645 (IFX). CONCLUSIÓN: Para dar cumplimiento al artículo 28° del Reglamento que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, según lo establecido en los artículos 7°y 8° de la ley N°20.850, aprobado por el decreto N°13 del Ministerio de Salud, se concluye que el presente informe de evaluación se considera favorable, de acuerdo a lo establecido en el Título III. de las Evaluaciones Favorables de la Norma Técnica N° 0192 de este mismo ministério.


Assuntos
Humanos , Espondilite Anquilosante/tratamento farmacológico , Certolizumab Pegol/uso terapêutico , Adalimumab/uso terapêutico , Infliximab/uso terapêutico , Etanercepte/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica/economia , Avaliação em Saúde/economia
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo 2016. 62 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1517287

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Debido al aumento de la población de adultos mayores, se prevé un aumento en la tasa de hospitalización. Los adultos mayores frágiles, son quienes presentan con mayor frecuencia desenlaces adversos en salud como pérdida de la funcionalidad, readmisión hospitalaria y mortalidad. Uno de los factores que agravan este deterioro es la misma hospitalización. En este contexto se solicita este reporte con el objetivo de proporcionar evidencia al momento de considerar la implementación de políticas de salud orientadas a estrategias de identificación y manejo de fragilidad a nivel hospitalario. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda en 4 bases de datos con el objetivo de identificar artículos científicos que evaluasen intervenciones realizadas en hospitales, post alta, o por equipo hospitalario dirigidas a adultos mayores frágiles. Se utiliza la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Se excluyeron estudios dirigidos a población con patologías específicas y que no tuviesen relación con el contexto hospitalario. RESULTADOS Intervenciones -Identificación y valoración geriátrica integral del adulto mayor frágil: Estrategia inicial que busca identificar a este grupo de adultos mayores frágiles y posteriormente dirigir hacia ellos una valoración geriátrica más exhaustiva, junto con planes de cuidados. La calidad de evidencia es moderada y alta. -Prevenir limitación de la movilidad y revertir inmovilismo: Incorporación de planes de ejercicios y rehabilitación en contexto hospitalario. La calidad de la evidencia es moderada y baja. -Manejo de la desnutrición y déficit de vitamina, se requiere de un screening de riesgo nutricional y déficit de vitamina D, para la posterior indicación de suplementos alimenticios. La calidad de la evidencia en relación uso de suplementos de vitamina D es moderada. -Polifarmacia y prescripción inadecuada, considera intervenciones para reducir el efecto de la polifarmacia y corregir prescripción inadecuada. La calidad de la evidencia es moderada y baja. -Cuidado continuo: Estrategias destinadas a asegurar la coordinación y continuidad de la atención de salud de los pacientes. La calidad metodológica de las revisiones sistemáticas es débil, e indica que probablemente resulta en una muy pequeña o nula diferencia en la capacidad funcional de a los 3 meses, readmisión hospitalaria, días de estada, y mortalidad.


Assuntos
Idoso , Idoso Fragilizado , Geriatria , Política de Saúde , Chile , Risco
19.
Santiago; Ministerio de Salud; jun. 2015. 101 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1418117

RESUMO

En el marco de las prioridades gubernamentales, la evidencia nacional e internacional de los determinantes sociales de la salud y el reimpulso de Salud en Todas las Políticas que señalan la importancia de abordar las causas que producen las inequidades en salud y teniendo en consideración que las intervenciones eficaces y costo efectivas son las que se enfocan en medidas estructurales, en las primeras etapas de la vida para alcanzar mejores resultados en salud, calidad de vida y equidad. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud actualiza su compromiso con las Estrategias de Promoción de la Salud planteando desafíos y énfasis para los próximos años. Del mismo modo, considerando los resultados de estudios epidemiológicos, estadísticas vitales, monitoreo y evaluación de los planes comunales de Promoción de Salud, se han definido los énfasis para esta nueva etapa de consolidación de la estrategia de promoción de salud en el nivel comunal a través de la Estrategia de Municipios, Comunas y Comunidades Saludables como parte vital del plan de acción y reformulación del Programa de Promoción de la Salud en Chile. (1) El fortalecimiento de las funciones esenciales de salud pública: promoción de la salud y participación ciudadana, junto con las crecientes inequidades producto de las desigualdades, desafían a Chile a avanzar hacia una mirada profunda de la salud pública, que no sólo se centre en la reorientación de los servicios, sino que logre efectivamente impactar en las condiciones que generan y reproducen las inequidades en salud. Por lo tanto, el desafío es avanzar en un enfoque basado en el desarrollo comunitario, concordante con los principios básicos del enfoque de determinantes sociales de la salud y brechas de equidad persistentes En consecuencia, a través de la Estrategia Municipios, Comunas y Comunidades Saludables se propicia alcanzar el reconocimiento formal de la promoción de la salud en los Municipios, en base a la alianza de salud y desarrollo local donde los gobiernos comunales, junto a la comunidad, se empoderen con el fin de generar políticas públicas saludables para la población con pertinencia territorial y cultural, apuntado a lograr la construcción de entornos saludables donde las personas viven, trabajan, crean redes, establecen vínculos con otras personas y con el medio ambiente. Cabe destacar, que en el nivel local el propósito es contribuir al diseño de políticas públicas y programas intersectoriales, en la dirección de salud en todas las políticas que creen entornos saludables, a través de instrumentos de gestión territorial, tales como Planes de Desarrollo Comunal, Planos reguladores, presupuestos Municipales, ordenanzas municipales, decretos alcaldicios, entre otros, con intervenciones en los distintos componentes de salud pública. Asimismo, se promueve el fortalecimiento de la gestión pública participativa, mediante la capacitación de dirigentes sociales para el ejercicio de la ciudadanía en salud y la implementación de mecanismos de participación social, que permita la construcción colectiva y ejecución de un Plan Trienal de Municipios, Comunas y Comunidades Saludables.


Assuntos
Regionalização da Saúde , Planejamento de Cidades/normas , Habitação Social , Promoção da Saúde/legislação & jurisprudência , Chile , Colaboração Intersetorial , Equidade em Saúde
20.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mar. 2015. 4 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1517289

RESUMO

ANTECEDENTES Y OBJETIVO En Chile 38.000 personas viven con VIH/SIDA y unas 400-500 mueren anualmente a causa de esta condición. Por consecuencia, pese a la reconocida efectividad del Condón Masculino (CM) para prevenir la transmisión de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), numerosos actores han argumentado que es necesario contar con otros métodos complementarios. Entre otros, el Condón Femenino (CF). El Depto. de Prevención y Control VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud solicita este resumen con el objetivo de conocer la efectividad del CF para prevenir VIH e ITS. METODOLOGÍA Posterior a la presentación de los participantes, se expone la evidencia disponible con una presentación realizada por el equipo EVIPNet Chile enfocada en 7 Hallazgos: Eficacia del Condón Femenino, Tasa de fallo, Prevención de VIH, Prevención de ITS, Autonomía de la mujer, Actos sexuales protegidos, y Uso y aceptabilidad. Luego, se realiza una ronda en la que cada representante del departamento u organización convocada, entrega su opinión o realiza alguna pregunta pertinente. Posteriormente, se abre el espacio para comentarios abiertos entre actores para finalizar con una conclusión grupal sobre el diálogo realizado. CONCLUSIONES -Se concuerda en que la entrega de CF como única intervención es totalmente inefectiva para la prevención de VIH e ITS en la población. Para que el CF tenga un real impacto, se deben realizar actividades de promoción y capacitación para enseñar su utilización correcta a la población. -Las estrategias utilizadas para la promoción del CF deben ser distintas de acuerdo con el grupo de la población que se defina como objetivo de esta tecnología preventiva y a la cual se dirigirían las acciones promocionales. Por ejemplo, se debería contar con una estrategia diferenciada para trabajadoras sexuales y para mujeres con pareja sexual exclusiva, entre otras. -Es necesario conocer la aceptabilidad del CF en la sociedad y cultural local. Se propone realizar estudios piloto de aceptabilidad en subgrupos de la población específicos, previamente definidos. -En línea con el punto anterior, el MINSAL avanzará durante el año 2015 en la realización de un estudio piloto, con miras a definir una política de promoción del CF.


Assuntos
Infecções Sexualmente Transmissíveis , Preservativos , Preservativos Femininos , Chile , Política de Saúde , Infecções
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA