Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Medicina (Guayaquil) ; 14(1): 62-66, dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617781

RESUMO

La espondilitis anquilosante es una enfermedad reumática inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral y sacroiliacas, que unen la pelvis a la columna, las cuales tienden a soldarse entre sí. Aunque generalmente no produce la muerte, la enfermedad puede disminuir notablemente la calidad de vida de la persona sino es diagnosticada y tratada oportunamente. Presentamos el caso de un paciente con espondilitis anquilosante con el antecedente nosológico de dolores articulares remitentes durante 11 años. Se realiza una revisión de la bibliografía publicada sobre esta patología, en la que se destacan las principales características para diagnosticar esta artropatía.


Ankylosing spondylitis is a chronic inflammatory rheumatic disease that fundamentally affects to the spine (and sacroiliac) articulations that join the pelvis to the spine, which tent to weld among themselves. Although generally it does not cause death, the illness can notoriously diminish the quality of life in a person if it is not diagnosed and treated in time. We present the case of a patient with ankylosing spondylitis with nosological record of remittent articular pain for 11 years. A revision of published bibliography about this pathology is carried out. In this revision its main characteristics are emphasized to diagnose this arthropathy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Artralgia , Vértebras Lombares , Espondilite Anquilosante , Doenças Genéticas Inatas , Hereditariedade
2.
Salud pública Méx ; 47(1): 30-38, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414983

RESUMO

OBJETIVO:Identificar los factores asociados con la gravedad de las lesiones ocurridas en la vía pública en personas que demandaron atención médica de urgencia en tres hospitales de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en la ciudad de Cuernavaca, estado de Morelos, durante los meses de febrero a abril de 2001. Incluyó individuos lesionados que demandaron atención a hospitales o que fallecieron en el lugar del accidente. Variables: edad, sexo, ingesta de alcohol, día y hora de ocurrencia, atención pre-hospitalaria, causa externa, tipo de lesión y gravedad con base en la Escala Abreviada de Lesiones. Se utilizó análisis simple bivariado y multivariado. RESULTADOS: Se incluyeron 492 lesionados, de los cuales 23 fallecieron en el lugar. La principal causa externa fue accidentes de tránsito (52 por ciento), 72 por ciento de los lesionados fueron leves. La variable asociada con gravedad fue accidentes de tránsito (RM 6.59, IC95 por ciento 2.52-17.23), ajustada por edad y escolaridad. CONCLUSIONES: Los accidentes de tránsito de vehículos de motor son los que provocan el mayor número de lesionados graves. El uso de la Escala Abreviada de Lesiones facilita el estudio de su magnitud y distribución de gravedad.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trânsito/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , México/epidemiologia , Análise Multivariada , Fatores de Risco , Índices de Gravidade do Trauma , Saúde da População Urbana/estatística & dados numéricos
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(4): 189-94, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219628

RESUMO

Introducción. La mortalidad infantil supone un importante problema de salud en los países desarrollados, especialmente entre los sectores marginados de los mismos, como son los grupos indígenas. Desgraciadamente, el subregistro y el manejo de cifras globales de mortalidad, impiden conocer la dimensión del problema en estos grupos específicos. El objetivo de este estudio fue conocer la magnitud de la mortalidad infantil entre la población huichola del estado de Jalisco. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo en población huichola del estado de Jalisco. Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo en población huichola del estado de Jalisco. La información recabada se refirió al período comprendido entre agosto de 1990 y agosto de 1991 (un año). La información sobre mortalidad infantil se recogió a través de un cuestionario que se aplicó a 349 familias hicholas . Dicho cuestionario incluyó preguntas de identificación, número de nacidos durante el período estudiado, número de nacidos vivos que murieron antes del año de edad en el mismo período, sexo de los niños fallecidos y causa de muerte. Resultados. Los resultados informaron 208 niños nacidos vivos y 27 fallecimientos de niños menores de 1 año: 15 menores de 28 días y 12 de 28 hasta 364 días. La tasa de mortalidad infantil fue de 129.8 por 1000 nacidos vivos; las tasas de mortalidad neonatal y postneonatal fueron de 72.1 y 57.7 por 1000 nacidos vivos respectivamente. Dichas tasas resultaron más elevadas que las correspondientes a México y otros países del área panamericana. Las causas de las muertes fueron, en orden decreciente: infecciones, causa desconocida, síndrome de dificultad respiratoria, nacimiento pretérmino, bajo peso al nacer y deficiencias de la nutrición. Conclusiones. Existe una elevada mortalidad infantil entre la población huichol, lo cual prodría relacionarse con factores sociales, culturales y de servicios presentes en la zona. Asimismo, la elevada mortalidad infantil encontrada señala a la población huichola como una de las más desprotegidas de México y es reflejo de las considerables diferencias que, en materia de salud, persisten en el país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Mortalidade Infantil , Populações Vulneráveis/estatística & dados numéricos , Inquéritos e Questionários/estatística & dados numéricos
4.
Rev. saúde pública ; 30(1): 46-52, fev. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164248

RESUMO

Se analizaron las muertes registradas como homicidio en México de 1979-1992. El estudio se basó en fuente secundaria, siendo las variables analizadas: año, edad, sexo y causa externa de traumatismos y envenenamientos según CIE IX Rev. (E960-E969). Se utilizó un modelo de regresión Poisson para las causas más frecuentes, obteniendo riesgos relativos según edad y sexo. El grupo de referencia fue el de 10-14 años y el sexo femnino. Se registraron 198,485 muertes por Homicidio, con un promedio anual de 14,177 y diario de 39. La principal causa fue ataque con arma de fuego y explosivos (56 percento). El riesgo relativo más alto fue para el grupo de 35-39 años, con RR 15,4IC(95 percento) 14,9-16,0, en comparación al de referencia. El sexo masculino presentó un riesgo relativo 10,1 vezes mayor que el femenino, ajustado por edad IC10.0-10.3. Los resultados llaman la atención sobre la necesidad de profundizar y analizar el problema de los homicidios bajo una perspectiva multidisciplinaria


Assuntos
Humanos , Mortalidade , Homicídio , Violência , Fatores Sexuais , Fatores de Risco , Homicídio/classificação , Fatores Etários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA