Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Salud pública Méx ; 51(1): 48-58, ene.-feb. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572705

RESUMO

OBJETIVO: Cuantificar en un primer nivel la eficiencia técnica de la atención al paciente con diabetes y distinguir la provisión de servicios y los resultados en salud, además de reconocer las fuentes potenciales de variación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron insumos, actividades clínicas y resultados en salud de 47 clínicas familiares del IMSS Nuevo León. La medida de la eficiencia se realizó mediante el análisis envolvente de datos y se aplicaron modelos de regresión de Tobit. RESULTADOS: Siete clínicas fueron eficientes en cuanto a la provisión de servicios y nueve en salud; dos coincidieron en ambos aspectos. La localización metropolitana y el total de consultas favorecieron la eficiencia en relación con la provisión de servicios, cualesquiera que fueran los atributos del paciente; y la edad del médico, la eficiencia de los resultados en salud. CONCLUSIONES: El desempeño varió en una misma unidad y entre una y otra; algunas fueron eficientes para suministrar servicios y otras para mejorar la salud. Las fuentes de variación también difirieron. Se recomienda incluir ambos productos en el estudio de la eficiencia en diabetes en el primer nivel.


OBJECTIVE: To quantify the technical efficiency of diabetes care in family practice settings, characterize the provision of services and health results, and recognize potential sources of variation. MATERIAL AND METHODS: We used data envelopment analysis with inputs and outputs for diabetes care from 47 family units within a social security agency in Nuevo Leon. Tobit regression models were also used. RESULTS: Seven units were technically efficient in providing services and nine in achieving health goals. Only two achieved both outcomes. The metropolitan location and the total number of consultations favored efficiency in the provision of services regardless of patient attributes; and the age of the doctor, the efficiency of health results. CONCLUSIONS: Performance varied within and among family units; some were efficient at providing services while others at accomplishing health goals. Sources of variation also differed. It is necessary to include both outputs in the study of efficiency of diabetes care in family practice settings.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus/terapia , Eficiência Organizacional , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Glicemia/análise , Peso Corporal , Colesterol/sangue , Diabetes Mellitus/sangue , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Pé Diabético/diagnóstico , Pé Diabético/prevenção & controle , Retinopatia Diabética/diagnóstico , Retinopatia Diabética/prevenção & controle , Objetivos , Hipertensão/diagnóstico , México/epidemiologia , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Satisfação do Paciente , Exame Físico/normas , Exame Físico/estatística & dados numéricos , Médicos de Família/estatística & dados numéricos , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Atenção Primária à Saúde/normas , Saúde da População Urbana
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 11(1): 5-11, Enero-Abril 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-968904

RESUMO

Introducción: En la actualidad las lesiones producidas por accidentes de tránsito o por violencia son un serio problema de seguridad en las comunidades, como tal originan un incremento en la demanda de los servicios de atención traumatológica. Objetivo: Determinar, en personas que sufren un accidente de tránsito y violencia, las atribuciones que les dan, al origen y evolución de sus síntomas; así como los pesos culturales de éstas; independiente del tipo de accidente, edad, sexo, escolaridad, remuneración económica y presencia de adicciones. Material y métodos: Se seleccionaron en forma consecutiva a 60 víctimas de lesiones de accidentes de tránsito o por violencia, que fueron atendidos en un hospital de tercer nivel de atención en Monterrey, México. Los datos se obtuvieron mediante la técnica de listado libre; se analizaron mediante frecuencias y pesos culturales. Resultados: Los individuos atribuyeron el origen de los accidentes viales a la imprudencia y ésta fue dependiente del género; las mujeres lo atribuyeron más al cansancio. El origen del evento con violencia más mencionado fue alcohol y drogas y varió por edad, género, presencia de adicción y remuneración económica. Evolución satisfactoria fue la atribución más común al hecho de sentirse mejor; las mujeres y quienes recibían remuneración económica, señalaron a la atención médica; mientras el grupo de pacientes que sufrieron violencia, la más mencionada fue gracias a Dios no perdí la vida. Discusión y conclusiones: Predominaron como atribuciones la imprudencia en accidentes viales, mientras que en los de violencia, fueron las drogas, alcohol e imprudencia. Ya se ha reportado la presencia de drogas ilegales, alcohol y medicamentos como factores importantes en lesiones por accidentes.


Introduction: At present injuries produced by a transit accident or violence event represents a very serious safety problem for communities. As expected they also increase utilization of specialized health care. Objective: To determine cultural weights and attributions of origin and evolution of syntoms in patients with a transit accident or violence event, independent of type of accident, age, sex, education, income and illegal drug usage. Material and methods: Sixty victims of a transit accident or violence event attending a social security tertiary hospital were consecutively selected, in Monterrey, Mexico. Information was obtained through the free listing technique. Analysis consisted of frequency distributions and estimation of cultural weights (value of cognitive significance plus a combination of frequency and order of attribute mention). Results: Individuals attributed their transit accident to carelessness and it was dependent of sex; women attributed the event more frequently to worn-out. Individuals with a violence event attributed it to alcohol and drugs and varied according to age, sex, usage of illegal drugs and income. Satisfactory evolution was the most common attribution for feeling better; women and persons with an income mentioned more frequently medical care. The most common feeling better attribution for a violent event was Thanks God my life was not lost. Discussion and conclusions: Carelessness predominated for a transit accident origin and ilegal drugs and alcohol for a violence origin. Literature also reports illegal drugs, alcohol and medicines as important factors related to accidents.


Assuntos
Humanos , Centros de Traumatologia , Violência , Ferimentos e Lesões , Traumatologia , Acidentes de Trânsito , Transtornos Relacionados ao Uso de Álcool , Comportamento Perigoso , Imprudência , Usuários de Drogas , Exposição à Violência , Uso Indevido de Medicamentos , Hospitais Especializados , México
3.
Salud pública Méx ; 40(3): 248-55, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241098

RESUMO

Objetivo. Comparar la prevalencia de desnutrición entre prescolares migrantes y no migrantes. Material y métodos. Se seleccionaron al azar 160 infantes de 1-6 años de edad, de parvularios de muy alta marginación. Se excluyeron aquellos con malformaciones congénitas o bajo alguna intervención nutricional. La migración. Se excluyeron aquellos con malformaciones congénitas o bajo alguna intervención nutricional. La migración se definió como el desplazamiento geográfico <6 años, y la desnutrición, a partir de los indicadores peso/talla y talla/edad recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Resultados. El 59.4 por ciento de los niños provenía de familias cuyo jefe tenía una ocupación no calificada; 27.5 por ciento de los mismos contaba con primaria incompleta, y 52.8 por ciento refirió migración. La prevalancia de desnutrición fue de 51.3 por ciento en migrantes y de 28.8 por ciento en no migrantes (RP = 2.6, IC95 por ciento = 1.2, 5.2, p= 0.006). Los infantes migrantes presentaron una media de puntaje Z de -2.4 ñ .40, mientras que en los no migrantes fue de -2.3 ñ .33, según el indicador talla/edad. Conclusiones. La desnutrición crónica es este grupo de riesgo justifica la prioridad de implantar estrategias de intervención alimentaria. Se recomienda considerar la migración en la planeación en salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Fatores Socioeconômicos , População Rural/estatística & dados numéricos , População Urbana/estatística & dados numéricos , Migrantes/estatística & dados numéricos , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA