Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Pediátr. Baca Ortiz ; 1(2): 58-64, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213708

RESUMO

Este estudio tiene como objetivos: 1) identificar la importancia de la población de adolescentes en el Ecuador y sus proyecciones poblacionales futuras; 2) conocer las áreas de riesgo y la tendencia migratoria de este grupo; y , 3) identificar las probables causas de mortalidad y morbilidad en adolescentes ecuatorianos. Los datos se obtuvieron del análisis del informe anual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y han sido comparados con similares proporcionados a nivel internacional. Los resultados muestran un 22 a 23 por ciento de adolescentes en el Ecuador, que no variarán en el futuro y se ubicaran mayoritaria y crecientemente en zonas urbano-marginales. La proporción de adolescentes menores ecuatorianos es más importante que en Latinoamerica y el Caribe. Este es un grupo etárea muy mal valorado, su morbi-mortalidad es predominantemente prevenible y se evidencia la urgente necesidad de provisión de servicios médico-educativos que atenúen esta problemática.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Demografia , Epidemiologia/estatística & dados numéricos , População , Equador , Inquéritos de Morbidade
2.
Invest. clín ; 33(4): 153-64, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124049

RESUMO

Se estudiaron un total de 49 pacientes en hemodiálisis crónica quienes se dializaban 3 veces por semana con agua no tratada de alto contenido alumínico. El aluminio (Al) en sangre de estos pacientes estaba por lo tanto muy elevado (>100 *g/L). En todos los pacientes se realizó una biopsia de la cresta ilíaca, la cual fue evaluada por medio de la histomorfolometría para la determinación de la variedad osteodistrófica, aplicándose además tinciones para detección de depósitos de Al a nivel óseo (Aluminio). Adicionalmente se cuantificó el contenido óseo de aluminio por medio de Espectrometría de Absorción Atómica. El tipo osteodistrófico más frecuentemente encontrado (63,3%) fue el tipo III (OM/OF) o tipo mixto, que consiste en la presencia de una hiperosteoidosis asociada a lesiones de hiperparatiroidismo. Los pacientes restantes (37,7%) mostraban una osteomalacia pura (hiperosteoidosis) o tipo II (OM). En el 70% de los pacientes se encontraron depósitos óseos de Al en el frente de mineralización que fueron más frecuentes en el tipo II (OM). Las manifestaciones óseas fueron más frecuentes entre los pacientes que presentaron depósitos de AL, independientemente del tipo histológico. Se concluye que la biopsia ósea debe realizarse en todo paciente que presente valores de aluminio en sangre y dolor óseo pues la asociación de estos dos hallazgos casi siempre coincide con la presencia de depósito óseo de Al


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/diagnóstico , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/classificação , Distúrbio Mineral e Ósseo na Doença Renal Crônica/terapia
3.
Invest. clín ; 30(4): 193-203, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83460

RESUMO

En este trabajo se reportan las concentraciones de aluminio en sangre completa y en solución de diálisis de 27 pacientes con insuficiencia renal crónica y sometidos a hemodiálisis en los Hospitales Miguel Pérez Carreño y Universitario de la ciudad de Caracas. Asímismo, se monitoriaron los niveles de aluminio del agua empleada en la preparación de los dializados y se estudió la movilización de este metal durante el tratamiento dialítico. Las concentraciones medias de aluminio en sangre (ca. 34g AL/L) fueron inferiores a las concentradas en Maracaibo (ca. 58g AL/L), situación que se asoció a los bajos contenidos metálicos presentes en el agua utilizada en las soluciones de hemodiálisis (ca.14g AL/L). Por otra parte, el agua de consumo humano de Caracas reveló concentraciones muy elevadas de aluminio, superiores a 475g/L. los niveles sanguíneos de aluminio estuvieron en relación directa con el contenido de este metal en la solución de diálisis y con la ingestión de antiácidos a base de hidróxido de aluminio. En ambas Unidades de Diálisis se observaron procesos de transferencia-incorporación del aluminio hacia la sangre de los pacientes. Esta situación fué promovida por los gradientes favorables de concentración (concentración de aluminio de sangre/concentracion de aluminio en el dializado) establecidos al inicio de las hemodiálisis


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alumínio/sangue , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/terapia
4.
Invest. clín ; 28(3): 153-63, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54313

RESUMO

En el presente trabajo se reportan las concentraciones de aluminio en la sangre completa y en el líquido de diálisis de pacientes con insuficiencia renal crónica y sometidos a tratamientos periódicos de hemodiálisis. Estos valores se correlacionaron con las concentraciones de aluminio existentes en el agua empleada para preparar la solución de diálisis. Las determinaciones de aluminio se realizaron mediante la técnica de la espectrometría atómica con atomización electrodérmica (horno de grafito). Las muestras de sangre completa y de dializado fueron tomadas antes y después de las diálisis; las primeras fueron diluídas con Triton X--100 y las últimas con ácido nítrico 0.01M. Los resultados señalaron que los pacientes incorporaban aluminio durante los tratamientos de hemodiálisis, debido a las elevadas concentraciones que de este elemento existían en el agua que se usaba para la preparación del dializado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alumínio/análise , Alumínio/sangue , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA