Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(4): 318-21, oct.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240946

RESUMO

El Síndrome hepatopulmonar (SHP) es una entidad clínica reconocida por vez primera en 1884 por Flückiger, sin embargo fue hasta 1977 cuando Kennedy y Knudson la consideraron como un síndrome, el cual se caracteriza por una tríada conformada por insuficiencia hepática, vasodilatación pulmonar e hipoxemia. Entre las causas de esta entidad clínica se encuentra la insuficeincia hepatica, ya sea aguda o crónica. El factor relajante del endotelio es aparentemente la principal causa de las alteraciones vasculares pulmonares. La sintomatología es la producida por la insuficiencia hepática per se como ascitis, ictericia, eritema palmar, varices esofágicas, hemorragia del tubo digestivo, y por el componente pulmonar como son, ortodeoxia, hipocratismo digital y cianosis. Los mecanismos de hipoxemia en el SHP son alteraciones de la ventilación perfusión, cortos circuitos y trastornos de la difusión. El diagnóstico se realiza con base en diferentes estudios, como son la radiografía de tórax, el gammagrama perfusorio, la ecocardiografía contrastada bidimensional y la angiografía. Hasta el momento, no hay un tratamiento conocido que sea totalmente efectivo, no obstante el trasplante hepático ha sido considerado como la mejor opción, aunque otros como la embolización y terapia farmacológica pueden ser utilizados


Assuntos
Humanos , Cirrose Hepática/complicações , Endotélio Vascular/fisiopatologia , Hipóxia/etiologia , Pneumopatias/etiologia , Pneumopatias/fisiopatologia , Doenças Vasculares/diagnóstico , Doenças Vasculares/tratamento farmacológico , Doenças Vasculares/etiologia , Doenças Vasculares/fisiopatologia , Vasodilatação
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 111-6, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234064

RESUMO

Antecedentes: La tuberculosis es un problema mundial de salud, y los ancianos son una población con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Se ha sugerido que la presentación clínica de la tuberculosis en los ancianos es diferente a la de sujetos más jóvenes. Objetivo: Evaluar diferencias en las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de la tuberculosis pulmonar en ancianos y en otras edades. Diseño del Estudio: Se revisaron los expedientes clínicos de 62 ancianos (= 65 años) y de 190 pacientes de menor edad (16-64 años) hospitalizados por tuberculosis en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México) entre 1991 y 1994. Resultados: Ambos grupos de pacientes tuberculosos tuvieron predominio del sexo masculino (1.8:1) y un gran retardo para el diagnóstico (> 6 meses en cerca del 45 por ciento de los pacientes). La mayoría de los síntomas (tos, fiebre, pérdida ponderal y disnea) fueron similares en ambos grupos, pero la producción de expectoración fue mayor en los ancianos. De la misa manera, en la radiografía de tórax más ancianos presentaron lesiones basales y multilobares. En ambos grupos se encontró anemia y bajos niveles séricos de albúmina. Aunque los demás exámenes de sangre periférica (leucocitos, linfocitos y sodio en comparación con los pacientes más jóvenes. Conclusiones: Los resultados sugieren que la tuberculosis pulmonar tiene una presentación parecida entre ancianos y otras edades, si bien existen algunas diferencias que hay que considerar al momento del diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Evolução Clínica , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Saúde do Idoso , Sintomas Tuberculínicos , Tuberculose Pleural , Tuberculose Pleural/diagnóstico , Tuberculose Pleural/fisiopatologia , Tuberculose Pulmonar , Tuberculose Pulmonar/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA