Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Acta méd. costarric ; 51(4): 195-205, oct. - dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581039

RESUMO

Las neoplasias ocupacionales son altamente prevenibles. Esta comunicación resume los datos de los riesgos cancerígenos ocupacionales, destacando grupos importantes de trabajadores y la prevención. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, IARC, ha identificado en el Grupo 1, causa cáncer en humanos, 29 agentes que pueden presentarse en el lugar de trabajo, 26 en el Grupo 2 A, probablemente cancerígeno, y 113 en el Grupo 2B, posiblemente cancerígeno. Los agentes frecuentes en Centroamérica incluyen la radiación solar, Grupo 1, y la radiación ultravioleta, 2A, las emisiones diesel, 2A, los hidrocarburos poliaromáticos, 1-3, el humo de tabaco ambiental, 1, los compuestos de cromo hexavalente, 1, y el benceno, 1. En cuanto a los cánceres de mujeres, estudios de cáncer de mama y ovarios sugieren asociaciones con agentes ocupacionales. Los datos en la economía informal son pocos. Peligros cancerígenos para agricultores y peones agrícolas contemplan la exposición a radiación ultravioleta solar, virus, zoonosis, polvos, aflatoxinas, emisiones de diesel, solventes y plaguicidas. Agentes cancerígenos potenciales presentes en el Sector Salud incluyen: óxido de etileno, formaldehído, humo de tabaco ambiental, tricloroetileno, tetracloroetileno, benceno, asbesto, drogas, hormonas, antibióticos, plaguicidas, virus y desechos y gases cancerígenos. Algunas exposiciones durante el desarrollo y la infancia someten a los niños a riesgos cancerígenos. Prevenir los riesgos para la salud en el lugar de trabajo es responsabilidad del empleador. Se debe actuar con precaución en respuesta a la limitada evidencia plausible y creíble, sobre un peligro probable, y establecer comisiones mixtas de salud y seguridad en lugares de trabajo.


Occupational cancers are highly preventable. This communication summarizes the data on occupational carcinogenic hazards, highlighting important worker groups and prevention. The International Agency for Research on Cancer (IARC) has classified 29 agents that may occur atwork in Group 1 (carcinogenic in humans); 26 in Group 2A (probably carcinogenic); and 113 in Group 2B (possibly carcinogenic). Frequent occupational carcinogens in Central America include solar (Group 1) and ultraviolet (2A) radiation, diesel emissions (2A), polyaromatichydrocarbons (1-3), environmental tobacco smoke (1), hexavalent chromium compounds (1) andbenzene (1). Regarding women, studies on breast and ovarian cancer suggest associations with occupational exposures. The data on carcinogenic risks in the informal economy are scanty. Carcinogenic agents that may be present occur in agriculture include solar radiation, aflatoxins, diesel emissions, viruses, dusts, solvents and pesticides. Carcinogenic agents in the health sector include ethylene oxide; formaldehyde; environmental tobacco smoke; tri- and tetrachloroethylene; benzene; asbestos; carcinogenic drugs, hormones, antibiotics, pesticides, viruses and waste materials; and carcinogenic gases. Environmental exposures during development and infancy may cause childhood cancer. Prevention of health risks at the workplace is the responsibility ofthe employer. The principle of precaution, due to sparse, plausible and credible evidence about probable danger and the establishment of safety and health committees are recommended.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Poluentes Ocupacionais do Ar , Neoplasias , Doenças Profissionais , Exposição Ocupacional , Saúde Ocupacional , Prevenção Primária
2.
Rev. panam. salud pública ; 18(3): 187-196, set. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420246

RESUMO

La validez de los indicadores de exposición es una condición necesaria en epidemiología si se han de obtener resultados válidos en la medición de los riesgos asociados con la exposición a agentes nocivos en el entorno laboral. Sin embargo, llevar a cabo la validación de estos indicadores de exposiciones pasadas no es tarea fácil. Debido a la falta de mediciones de referencia en el ámbito de la higiene industrial y de concentraciones representativas de bioindicadores que reflejen las exposiciones pasadas, el método de los autoinformes se ha utilizado para recoger datos de exposición indirectos. No obstante, los datos acerca de agentes nocivos específicos son a menudo deficientes y deben completarse con otros sobre los factores condicionantes de la exposición. La validez de los autoinformes mejora cuando se utilizan listas de verificación e iconos ilustrativos, mientras que la calidad de la información sobre las exposiciones personales mejora cuando se incorporan datos secundarios acerca de las exposiciones y de los factores que las condicionan o determinan. La exposición se puede determinar mediante matrices de exposición, evaluación por expertos y modelos de exposición, integrando datos primarios y secundarios acerca de las exposiciones y sus factores condicionantes. Las matrices contienen datos agrupados y, por consiguiente, pueden llevar a errores a la hora de clasificar las exposiciones individuales e introducir sesgos en la estimación de los riesgos. La evaluación por expertos es probablemente el método con el índice de validez más alto, pero puede entrañar costos muy altos en el caso de estudios de cierta magnitud. Otra posibilidad con buenas perspectivas es la de utilizar un modelo formal para evaluar las exposiciones patentes y mejorarlo mediante la evaluación por expertos en situaciones en las cuales los resultados del modelo parezcan alejarse de la realidad.


Assuntos
Humanos , Doenças Profissionais/epidemiologia , Exposição Ocupacional , Medicina do Trabalho/métodos , Biomarcadores , Coleta de Dados , Projetos de Pesquisa Epidemiológica , Prova Pericial , Entrevistas como Assunto , Modelos Teóricos , Doenças Profissionais/etiologia , Reprodutibilidade dos Testes , Medição de Risco , Autorrevelação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA