Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 119-126, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423617

RESUMO

Objetivo: Demostrar la seguridad, eficacia, morbilidad, mortalidad y calidad de vida que ofrece la colectomía laparoscópica asistida en el tratamiento de la patología maligna y benigna del colon. Método: Se estudiaron 47 de 60 pacientes entre 25 y 83 años de edad sometidos a colectomía laparoscópica asistida en el periodo 1995 - 2005. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y con exámenes de Eco-TAC ó resonancia magnética, colonoscopía y/o Rx. de colon, CEA para determinar el diagnóstico y estadiaje en caso de neoplasia. No se incluyeron pacientes con perforación colónica y peritonitis, ni tumores T4, ni mayores de 8 cms. Resultados: Las indicaciones fueron adenocarcinoma 27, diverticulitis crónica 17, adenoma velloso benigno 1, enfermedad de Crohn del íleon terminal con severa estenosis 1, poliposis familiar múltiple 1, vólvulo del ciego 1. 27 pacientes fueron del sexo femenino y 20 del sexo masculino con edades que fluctuaron entre 25 y 83 años. Las operaciones practicadas fueron colectomía derecha (12), colectomía izquierda (31), colectomía segmentaria (1), colectomía total (1), resección anterior (3). En los casos de neoplasia se completó con linfadenectomía en bloque. El tiempo operatorio osciló entre 5 horas en los casos iniciales y 3 horas en los últimos casos. El sangrado operatorio fue escaso x: 150 cc. (50-300 cc.). No se requirió de transfusiones de sangre. La eliminación de flatos se produjo en las primeras 24-36 horas en los operados del colon derecho y 24-56 horas en las del colon izquierdo. La patología mostró Dukes A, 2 pacientes (8 por ciento); Dukes B, 10 pacientes (37 por ciento); Dukes C, 15 pacientes (55 por ciento) en los casos de patología maligna. El número de ganglios extirpados fue de x: 20 (14-45). El tiempo de hospitalización fue de 4,5 días (2-6) para el colon derecho y 5.5 (3-9) para el colon izquierdo; en colectomía total 10 días por íleo prolongado y posterior control de diarrea. No hubo reoperaciones ni mortalidad. En los casos de cáncer de colon, el 60 por ciento recibió QT adyuvante. En el seguimiento no se ha documentado siembra peritoneal, recurrencia local ni recurrencia en los puertos de entrada. La sobrevida actuarial de los pacientes operados por cáncer es similar a la reportada de pacientes operados por técnica abierta y está directamente relacionada al grado de penetración en la pared del colon y al número de ganglios comprometidos...


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Colectomia , Neoplasias do Colo , Doença Diverticular do Colo
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(supl): 7-21, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161901

RESUMO

Teniendo en cuenta las implicancias etiopatogénicas del Helicobacter pylori en la evolución de la úlcera péptica, la gastritis crónica y posiblemente el cáncer gástrico, amerita tratarse esta infección, cuando menos en determinados casos (ulceras con frecuentes recidivas, gastritis crónica con severa displasia). Dada la gran cantidad de pacientes infectados y por la caracteristica de esta infección, lo ideal va ha ser desarrollar una vacuna oral, probablemente potenciada por elementos coadyuvantes como la toxina colérica. Mientras tanto, se tienen en uso diversos esquemas terapeuticos que se han analizado. Al momento actual los conceptos que han demostrado mayor efectividad son el bismuto y la claritromicina. Se ha visto que el empleo de los inhibidores de la bomba de protones, principalmente el omeprazol, potencian la acción de estos. Combinando estos 3 agentes por periodos de 1 semana se vienen obteniendo resultados muy satisfactorios. Los regimenes de terapia triple y cuadruple de 14 dias, que han dado resultados similares, parece que van ha ser sustituidos por estos. Erradicada la bacteria, los porcentajes de recurrencia son muy variables en los diferentes paises. En general, en los paises industrializados no pasa del 20 por ciento. En paises como el Perú, los porcentajes de recurrencia son tan altos como de 73 por ciento. En estos casos, dadas las implicancias de esta infección se puede plantear el empleo de tratamientos periodicos (2 veces al año), si es que la infección reaparece


Assuntos
Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/terapia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Bismuto/administração & dosagem , Bismuto/uso terapêutico , Claritromicina/administração & dosagem , Claritromicina/uso terapêutico , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/etiologia , Gastrite/microbiologia , Infecções por Helicobacter/epidemiologia , Omeprazol/administração & dosagem , Omeprazol/uso terapêutico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/etiologia , Neoplasias Gástricas/microbiologia , Úlcera Péptica/diagnóstico , Úlcera Péptica/etiologia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 11(1): 33-9, ene.-abr. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161809

RESUMO

Se remarca la importancia que ha adquirido al momento actual, el estudio de la infección del estómago por el Helicobacter pylori, por su relación con algunas enfermedades del estómago y duodeno. Se revisa y esquematiza los mecanismos de patogenia que se han postulado, los resultados de la experimentación en animales, los métodos diagnósticos ( invasivos y no invasivos ) y los porcentajes de hallazgo de esta bacteria en la gastritis crónica activa, la enfermedad ulcerosa gastroduodenal, así como los resultados del tratamiento. Se señala los aspectos por aclararse de esta infección y las características de la misma en pacientes peruanos estudiados en los últimos 6 años por el Grupo de Fisiología Gastrointestinal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Johns Hopkins, pacientes de diversas edades, diferentes niveles socioeconómicos, procedentes de las tres regiones del Perú, mostrando los resultados que se han obtenido con el tratamiento de esta infección, empleando esquemas de monoterapia y terapia triple (


Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/fisiopatologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Dispepsia/etiologia , Infecções por Helicobacter/terapia , Neoplasias Gástricas/etiologia , Úlcera Péptica/etiologia , Úlcera Péptica/terapia
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(1): 35-42, jan.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43821

RESUMO

El presente trabajo tiene por objeto determinar si existe alguna relación entre el nivel socio-económico (NSE) de pacientes y la colonización del estómago por el Campylobacter pilórico (CP). Estudiamos diversos aspectos de esta bacteria en dos grupos de pacientes de NSE diferente, nos pareció de inicio apreciar una aparente diferencia en relación a la colonización del estómago por esta bacteria. Hemos evaluado 256 pacientes examinados mediante esofagogastroduodenoscopía (Panendocopio Olympus GIF-K2) por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. De ellos, 143 pertenecen al Hospital Arzobispo Loayza (38 varones y 105 mujeres) y 122 a la práctica privada de 3 de los autores (77 varones y 45 mujeres), con edades comprendidos entre 16 y 75 años (media de 45.5 años). En cada caso se tomó biopsias del antro gástrico (curvatura mayor y menor) las que fueron coloreadas con hematoxilina-eosina y con plata. Tomando en cuenta recomendaciones para clasificar el NSE de acuerdo a la procedencia los pacientes fueron considerados habitantes de: distritos nucleares, distitos intermedios y distritos periféricos. Los cálculos estadísticas han revelado que aunque de acuerdo a la procedencia, los grupos de pacientes del Hospital Arzobispo Loayza y de la práctica privada tuvieron un NSE significativamente diferente, la frecuencia de infección por CP en ellos no mostró diferencia estadísticamente significativa. Lo cual parecería indicar pues, que el distrito del cual procede un paciente con trastornos del tracto gastrointestinal no es factor determinante de infección por CP


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Campylobacter/análise , Piloro/microbiologia , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA