Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
GEN ; 64(2): 124-131, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664483

RESUMO

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un trastorno gastrointestinal frecuente que representa una de las causas de consulta más común en medicina general y gastroenterología. Recientemente, se ha descrito que la ERGE puede asociarse a manifestaciones otorrinolaringológicas como laringitis, tos crónica, odinofagia, escurrimiento nasal posterior y asma. En su fisiopatología se involucran mecanismos directos e indirectos, considerándose al ácido como el agente más nocivo, aunque otras sustancias pueden lesionar las estructuras laríngeas como pepsina, moco y contenidos duodenales. El diagnóstico de ERGE laríngeo se basa en la realización cuestionarios específicos, laringoscopia y la pHmetría ambulatoria de 2 canales. Independientemente del método diagnóstico empleado, cuando se asume que la ERGE es causa de síntomas laríngeos, en la actualidad el uso de medicamentos que suprimen el acido (especialmente IBPs) constituye la piedra angular del tratamiento, aunque los resultados clínicos sobre su efectividad son muy controversiales. En la presente revisión se analizan los aspectos más controversiales respecto a la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones laríngeas de la ERGE...


Gastro-esophageal reflux disease (GERD) is a frequent gastrointestinal disorder that has became one of the most common conditions presenting in general and gastroenterology practice. Recently, it has been described that GERD may have otolaryngological manifestations such as laryngitis, chronic cough, odynophagia, posterior nasal drip and asthma. Several patophysiological mechanisms have been described, but abnormal acid exposure is the most important. However, there is evidence that other substances can damage laryngeal structures, such as pepsin, mucus and duodenal content). Laryngeal GERD is diagnosed by using specific questionnaires, or by the presence of laryngeal signs in the laryngoscopy or by the detection of abnormal acid exposure using a dual ambulatory pH monitoring. Suppressive acid secretion drugs (specifi cally PPI´s) represent the gold standard therapy when laryngeal symptoms are related to GERD. However, the evidence regarding the effectiveness of PPI´s in laryngeal GERD are controversial. In this review, we analyze the most relevant issues regarding the pathophysiology, diagnosis and treatment of laryngeal GERD...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenteropatias/patologia , Laringite/complicações , Laringite/patologia , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Refluxo Laringofaríngeo/diagnóstico , Refluxo Laringofaríngeo/fisiopatologia , Gastroenterologia
2.
Rev. invest. clín ; 51(6): 327-32, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276586

RESUMO

Antecedentes. La proctocolectomía total y anastomosis ileo-anal (PCTAIA) es el procedimiento de elección para los pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica y poliposis adenomatosa familiar que requieren cirugía. La frecuencia de presentación de estas enfermedades es baja en México, por lo que la experiencia con este procedimiento es escasa. Objetivo. Analizar la morbi-mortalidad operatoria y resultados funcionales a largo plazo en una serie de pacientes sometidos a esta operación en un hospital de referencia en México. Material y métodos. Se analizan retrospectivamente 44 pacientes consecutivos operados de PCTAIA entre 1987 y 1997. La operación incluyó resección mucosa de la zona de transición, anastomosis manual del reservorio ileal en "J" e ileostomía temporal en todos los pacientes. Se determinaron las causas y cifras de morbilidad y mortalidad posoperatorias, así como los resultados funcionales y complicaciones a largo plazo. Resultados. La edad promedio fue de 33 ñ 15 años. Hubo 23 mujeres (52 por ciento) y 21 hombres (48 por ciento). Los principales diagnósticos fueron colitis ulcerativa crónica inespecífica en 59 por ciento y poliposis adenomatosa familiar en 36 por ciento. La morbilidad global fue del 39 por ciento y la mortalidad del 2 por ciento. Con un seguimiento promedio de 24 meses, el promedio de evacuaciones diurnas que presentaron los pacientes fue de 4, 10 por ciento presentaron escurrimiento diurno, 30 por ciento escurrimiento nocturno, y ninguno presentó incontinencia. Tres pacientes han presentado inflamación del reservorio, con respuesta adecuada a antibióticos. Dos pacientes han presentado fístulas del reservorio ileal a largo plazo, pero ninguno requirió de su resección. Conclusiones. PCTAIA es una operación factible en nuestro medio que se acompaña de cifras aceptable de morbi-mortalidad y resultados funcionales satisfactorios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Polipose Adenomatosa do Colo/cirurgia , Polipose Adenomatosa do Colo/terapia , Colite Ulcerativa/cirurgia , Colite Ulcerativa/terapia , Proctocolectomia Restauradora , Proctocolectomia Restauradora/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Anastomose Cirúrgica , Cirurgia Colorretal/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA