Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. microbiol ; 38(1): 13-18, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634513

RESUMO

Se presentan las características clínicas, microbiológicas y los resultados del tratamiento de 76 casos de micetomas observados en el período 1989-2004 en el Hospital Muñiz. Cuarenta y nueve fueron varones y 27 mujeres, con una edad promedio de 43,4 años. La mayor parte de los pacientes adquirió la infección en nuestro país, las provincias más afectadas fueron Santiago del Estero con 31 casos y el Chaco con 11; 8 enfermos procedían del exterior, 6 de Bolivia y 2 de Paraguay. El promedio de evolución de la enfermedad fue de 9,2 años. Las localizaciones más comunes fueron las de los miembros inferiores: pies 63, tobillos 3 y rodillas 2. Se comprobó compromiso óseo en 48 casos y adenomegalias en 5. Fueron identificados los siguientes agentes causales: Madurella grisea 29 casos, Actinomadura madurae 26, Scedosporium apiospermum 5, Nocardia brasiliensis 5, Acremoniun spp. 4 (Acremonium falciforme 2, Acremonium kiliense 1 y Acremonium recifei 1), Madurella mycetomatis 3, Fusarium solani 2, Nocardia asteroides y Streptomyces somaliensis 1 caso cada uno. Los tratamientos más frecuentemente utilizados fueron ketoconazol o itraconazol en los micetomas maduromicósicos y la asociación de cotrimoxazol con ciprofloxacina o amicacina en los micetomas actinomicéticos. La amputación del miembro afectado se realizó en 6 casos, 25 pacientes alcanzaron la remisión clínica completa y 34 presentaron mejorías importantes.


This work presents clinical, microbiological and outcome data collected from 76 patients with mycetomas at the Muñiz Hospital from 1989 to 2004. Forty-nine patients were male and 27 female; the mean age was 43.4 years. The majority of the patients acquired the infection in Argentina: the most affected provinces were Santiago del Estero with 31 cases, and Chaco with 11; 8 cases came from other countries (Bolivia 6 and Paraguay 2). The mean evolution of the disease was 9.2 years. The most frequently observed sites were: feet 63 cases, ankles 3, and knees 2. Forty-eight patients had bone lesions and 5, adenomegalies. The following etiological agents were identified: Madurella grisea 29 cases, Actinomadura madurae 26, Scedosporium apiospermum 5, Nocardia brasiliensis 5, Acremonium spp. 4 (Acremonium falciforme 2, Acremonium kiliense 1, Acremonium recifei 1), Madurella mycetomatis 3, Fusarium solani 2, Nocardia asteroides 1 and Streptomyces somaliensis 1. The main drugs used in the treatments were ketoconazole and itraconazole for maduromycotic mycetomas, and cotrimoxazole associated with ciprofloxacin or amikacin for actinomycetic mycetoma. Six patients had to undergo amputation, 25 cases achieved complete clinical remission and 34 showed remarkable improvement.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Actinomycetales/epidemiologia , Micetoma/epidemiologia , Amputação Cirúrgica , Infecções por Actinomycetales/tratamento farmacológico , Infecções por Actinomycetales/microbiologia , Infecções por Actinomycetales/cirurgia , Actinomycetales/isolamento & purificação , Doenças dos Trabalhadores Agrícolas/tratamento farmacológico , Doenças dos Trabalhadores Agrícolas/epidemiologia , Doenças dos Trabalhadores Agrícolas/microbiologia , Doenças dos Trabalhadores Agrícolas/cirurgia , Antibacterianos/uso terapêutico , Antifúngicos/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Terapia Combinada , Fusarium , Dermatoses do Pé/tratamento farmacológico , Dermatoses do Pé/epidemiologia , Dermatoses do Pé/microbiologia , Dermatoses do Pé/cirurgia , Madurella/efeitos dos fármacos , Madurella/isolamento & purificação , Fungos Mitospóricos/isolamento & purificação , Micetoma/tratamento farmacológico , Micetoma/microbiologia , Micetoma/cirurgia , Nocardiose/tratamento farmacológico , Nocardiose/epidemiologia , Nocardiose/microbiologia , Nocardiose/cirurgia , Osteíte/tratamento farmacológico , Osteíte/etiologia , Osteíte/microbiologia , Osteíte/cirurgia , Indução de Remissão , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. micol ; 17(1): 14-21, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141071

RESUMO

El presente estudio retrospectivo comprende un grupo de pacientes diagnosticados y estudiados en el Hospital de Infecciosas F.J. Muñiz entre 1983 y 1992 que presentaron formas progresivas de histoplasmosis. Se comprobó la existencia de 3 formas clínicas: 1.histoplasmosis pulmonar crónica cavitaria en 12 casos, todos del sexo masculino, con edades comprendidas entre 48 y 70 años (promedio 59,9 años) que presentaron un cuadro clínico similar al de una tuberculosis avanzada del adulto. El diagnóstico se realizó en la totalidad de los casos por la positividad de la prueba de inmunodifusión y en 9 pacientes fue posible el aislamiento del H. capsulatum a partir de secreciones bronquiales; 2. histoplasmosis diseminada crónica en 55 casos, 49 varones y 6 mujeres, con edades comprendidas entre 20 y 79 años (promedio 55 años), el cuadro clínico predominante correspondió a lesiones focales cutaneomucosas o pulmonares con ligera alteración del estado general. El diagnóstico fue confirmado en base al aislamiento del agente causal a partir de biopsias cutáneas, mucosas o ganglionares. Las pruebas serológicas fueron positivas en el 87,3//de los casos; 3. forma diseminada subaguda asociada al SIDA, fue diagnosticada en 53 casos, 49 varones y 4 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 53 años (promedio 31,5 años). Las manifestaciones clínicas predominantes fueron fiebre, pérdida de peso, anemia, lesiones cutáneas papuloulceradas y micronódulos pulmonares. Hubo una gran diversidad de enfermedades asociadas vinculadas a la depresión inmunitaria producida por elHIV. El aislamiento del H. capsulatum fue posible en todos los casos en una gran variedad de muestras clínicas. La serología fue positiva en menos de la tercera parte de los pacientes


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histoplasmose/classificação , Pneumopatias Fúngicas/etiologia , Técnicas de Laboratório Clínico/normas , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. argent. micol ; 16(2): 26-34, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-129866

RESUMO

Se presenta una paciente de 21 años de edad con inmunodeficiencia primaria que había padecido en la infancia una candidiasis mucocutánea crónica y que, a partir de los 11 años, sufrió una infección de cuero cabelludo por M. canis. En el momento de ser examinada presentaba una microsporia extensa que abarcaba cuero cabelludo, cabeza, cuello, extremidades superiores y tronco hasta la cintura. Estas lesiones inusualmente extensas exhibían zonas hiperqueratósicas de aspecto vegetante. Al mismo tiempo se comprobó candidiasis bucofaríngea y vaginal. Se instituyó inicialmente un tratamiento combinado de griseofulvina y fluconazol que debió ser interrumpido por intolerancia gástrica y escasa mejoría clínica. en segunda instancia fue medicada con itraconazol a razón de 300 mg/día durante 4 meses y luego series de este mismo antifúngido de 100 y 200 mg diarios con excelente resultado terapéutico y buena tolerancia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Antifúngicos/uso terapêutico , Dermatomicoses/imunologia , Imunidade Celular/imunologia , Microsporum/patogenicidade , Infecções Oportunistas/etiologia , Tinha do Couro Cabeludo/etiologia , Tinha/etiologia , Antifúngicos/administração & dosagem , Dermatomicoses/complicações , Dermatomicoses/tratamento farmacológico , Fluconazol/administração & dosagem , Fluconazol/uso terapêutico , Griseofulvina/administração & dosagem , Griseofulvina/uso terapêutico , Microsporum/efeitos dos fármacos , Microsporum/isolamento & purificação , Infecções Oportunistas/diagnóstico , Infecções Oportunistas/tratamento farmacológico , Tinha do Couro Cabeludo/diagnóstico , Tinha do Couro Cabeludo/tratamento farmacológico , Tinha/complicações , Tinha/tratamento farmacológico
4.
Rev. argent. micol ; 14(3): 23-9, sept.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105749

RESUMO

Se incluyeron 38 pacientes con aspergilosis pulmonar crónica confirmada por estudios micológicos y/o serología. Veintidos enfermos eran de sexo masculino y 16 mujeres. Las edades estuvieron comprendidas entre 17 y 78 años (x= 43,94). Treinta y cuatro de ellos tenían formas intracavitarias y 4 padecían aspergilosis pulmonar semi-invasiva. Se observaron las siguientes manifestaciones clínicas: tos y expectoración en 38, hemoptisis en 35, alteración del estado general en 28, disnea en 24 y fiebre 16 pacientes. Las imágenes radiológicas de pulmón consistieron en cavidades e infiltrados heterogéneos. El examen microscópico de esputo acusó la presencia de filamentos en 30 enfermos y los cultivos permitieron el aislamiento reiterado de A. fumigatus o A. flavus en 34 casos. Se demostraron anticuerpos específicos en todos los pacientes. El itraconazol fue administrado por vía oral a razón de 200 o 300 mg/día, durante un lapso medio de 6 meses. Más del 50%de los pacientes experimentaron claras mejorias clínicas; pero se observó 35%de fracasos terapéuticos y tres fallecimientos como consecuencia de la progresión de la aspergilosis


Assuntos
Aspergilose/tratamento farmacológico , Pneumopatias Fúngicas/tratamento farmacológico , Antifúngicos/uso terapêutico , Aspergilose/classificação , Aspergilose/diagnóstico , Aspergillus flavus , Aspergillus fumigatus , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/tratamento farmacológico , Doença Crônica , Hemoptise
5.
Rev. argent. micol ; 13(1): 26-32, ene-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95722

RESUMO

Se expone la experiencia de un ensayo abierto sobre la eficacia del fluconazol no inmunocomprometidos con micosis profundas endémicas. Fueron estudiadas en total 15 enfermos, todos de sexo masculino, adultos, con edades comprendidas entre los 33 y los 61 años. Se propuso un esquema terapéutico con dosis de 200mg/ día durante 6 meses. Este se modificó en los casos en que no se obtuvo la respuesta deseada. Ocho enfermos presentaron paracoccidioidomicosis, forma crónica tipo adulta. Se obtuvieron 6 curas clínicas y dos mejorías importantes. Cinco casos tuvieron histoplasmosis diseminada crónica, 2 alcanzaron la cura clínica, 2 mejoraron (estos no completaron los 6 meses de tratamiento) y en uno fracasó el tratamiento. Un caso de esporotricosis y otro de cromomicosis no respondieron al tratamiento. Este último fue luego medicado con fluconazol y 5.-flurocitosina con una importante reducción de las lesiones.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Histoplasmose , Paracoccidioidomicose/tratamento farmacológico , Triazóis/uso terapêutico , Cromoblastomicose , Cetoconazol/análogos & derivados , Meningite/tratamento farmacológico , Esporotricose
6.
Rev. argent. micol ; 9(3): 7-11, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60620

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos con itraconazol por vía oral en 18 pacientes con histoplasmosis que recibieron 6 meses de tratamiento. Dos casos exhibían la forma pulmonar crónica cavitaria y los restantes padecían histoplasmosis diseminadas crónicas. Todos fueron adultos entre 38 y 72 años de edad, y sólo hubo dos mujeres. El diagnóstico fue confirmado por la observación del H. capsulatum en los tejidos en 17 de los 18 casos y los cultivos fueron positivos en 12 enfermos. El esquema de tratamiento propuesto fue la administración oral en una sola toma de 100 mg/día hasta la curación clínica (30-90 días) y luego 50 mg/día hasta completar 6 meses. En dos casos que habían tenido recidivas anteriores se prolongó la medicación por un año. Al finalizar el tratamiento 16 enfermos estaban clínicamente curados y los restantes dos exhibían una notable mejoría. La prueba cutánea con histoplasmina se tornó positiva en el 83,3% de los enfermos inicialmente anérgicos, el título de la prueba de fijación de complemento descendió en dos diluciones o más en el 81,2% de los casos y la velocidad de sedimentación globular se redujo a la mitad en el 86,7% de los pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Antifúngicos/uso terapêutico , Cetoconazol/análogos & derivados
7.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 1-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3657

RESUMO

Con objetivo de brindar un aporte diagnostico a la interpretacion de las alteraciones del metabolismo fosfocalcico en la insuficiencia renal; se realizo el estudio combinado de PTH y centellograma oseo en un grupo de pacientes en hemodialisis cronica. Esta metodologia de estudio permitio clasificar humoralmente a los enfermos en tres grupos: normo, hipo o hipercalcemicos, frente al aumento de los niveles de PTH. A su vez la centellografia osea en la etapa prerradiologica subdividio al grupo en: normales (estadio 0), con hipercaptacion moderada (estadio I) y con hipercaptacion severa (estadio II)


Assuntos
Osso e Ossos , Hormônio Paratireóideo , Cintilografia , Insuficiência Renal Crônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA