Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 12(2): 250-256, abr. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560853

RESUMO

Objetivo La seguridad aérea depende de la interfase hombre-avión. La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de incapacitación súbita en vuelo y como factores se encuentran los descritos como riesgo cardiovascular. Los pilotos probablemente tienen una prevalencia diferente a la población general. Metodología Estudio descriptivo transversal. Se revisaron los registros médicos de los pilotos certificados por la Aeronáutica Civil de Colombia, entre enero y diciembre de 2005, seleccionándolos aleatoriamente hasta completar 614 historias clínicas, según muestras tomadas con un nivel de confianza del 95 por ciento y una precisión del 0.5 por ciento. Se extrajeron los siguientes datos: Edad, presión arterial, tabaquismo, colesterol, glicemia, ejercicio, antecedentes, sexo, talla, horas de vuelo, tipo de licencia. Los datos fueron analizados mediante STATG 6 y los resultados se expresaron según la estadística descriptiva. Resultados La prevalencia de factores de riesgo en pilotos fue: HTA 7,8 por ciento, Diabetes 1,3 por ciento, Hipercolesterolemia 36 por ciento, Hipertrigliceridemia 36 por ciento, HDL Bajo 36 por ciento, LDL Alto 32 por ciento, Tabaquismo 12.8 por ciento, Obesidad 7 por ciento y Síndrome Metabólico en el 6 por ciento. Hubo diferencia entre pilotos de primera y segunda clase, siendo los factores de riesgo más frecuentes en la segunda categoría. Conclusiones La prevalencia de factores de riesgo difiere entre pilotos y la población general, se identifican como de alto riesgo según la escala de Framingham al 8 por ciento de pilotos, los cuales requieren de programas específicos y seguimiento estrecho para modificar el perfil de riesgo y mejorar la seguridad aérea.


Objective The human-flying machine interface relies heavily on flight safety. Coronary disease is the most commonly occurring sudden incapacitation during flight and involves factors described as leading to cardiovascular risk. Pilots probably have risk prevalence different to the rest of the population. Method This was a descriptive cross-sectional study. Medical histories from January to December 2005 for pilots certified by the Colombian Civil Aeronautic society were reviewed; these were randomly selected until 614 histories were obtained. A 95 percent confidence level and 0.5 percent accuracy level were used. Data was obtained regarding age, blood pressure, tobacco use, cholesterol, glycaemia, physical fitness, past history, gender, height, flying time and type of licence. STATG 6 software was used for analysing the data and the results were expressed as descriptive statistics. Results Percentage risk factor prevalence in pilots was as follows: 7.8 percent suffered hypertension, 1.3 percent diabetes, 36 percent hypercholesterolemia, 36 percent hypertrigliceridaemia, 36 percent had low HDL, 32 percent high LDL, 12.8 percent tobacco use, 7 percent were obese and 6 percent suffered from metabolic syndrome. There were differences between pilots holding first and second class licences, more prevalent risks occurring amongst second class pilots. Conclusion The prevalence of risk factors differs between pilots and the general population. According to the Framingham scale, 8 percent of the pilots were in the high risk group so they require specific programmes and strict follow-up for modifying the risk profile and improving flight safety.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Medicina Aeroespacial , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Distribuição por Idade , Aviação , Colômbia/epidemiologia , Comorbidade , Estudos Transversais , Dislipidemias/epidemiologia , Hiperglicemia/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Aptidão Física , Competência Profissional , Fatores de Risco , Estudos de Amostragem , Fumar/epidemiologia
2.
Rev. salud pública ; 7(1): 89-98, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412236

RESUMO

OBJETIVO: La infección quirúrgica es una causa importante de morbimortalidad, constituye el 25 por ciento del total de infecciones nosocomiales. A través de un programa de vigilancia intensificada y seguimiento telefónico nos propusimos detectar la infección de sitio quirúrgico en cirugías ambulatorias. MÉTODOS: Se tomaron los pacientes en cohorte prospectiva que se intervinieron quirúrgicamente en la Clínica Carlos Lleras de Bogotá, adscrita a los Seguros Sociales, entre agosto de 2001 y febrero de 2003, los cuales tenían los siguientes criterios de inclusión: cirugía hospitalaria o ambulatoria, formato de predicción de riesgos completo y seguimiento telefónico. Se aplicaron los criterios de infección del CDC. RESULTADOS: En total fueron 15 625 pacientes, siendo principalmente de cirugía general y oftalmología. En el método de predicción SENIC, la variable cirugía abdominal fue la más frecuente y de mayor sensibilidad, mientras que en el NNIS, el mejor predictor fue cirugía prolongada. Se detectaron 69 pacientes con infección de sitio quirúrgico, para una incidencia de 0.43 infectados por cada 100 pacientes intervenidos; es la segunda causa de infección nosocomial en nuestra institución con el 19,2 por ciento. El aislamiento de gérmenes se logró en 47 casos, siendo el más frecuente E. coli (14,9 por ciento). CONCLUSION: El programa ha surtido benéficos efectos a sus usuarios identificando los factores de riesgo y la presencia temprana de infección posquirúrgica, disminuyéndola en un 25 por ciento.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecção Hospitalar , Infecção da Ferida Cirúrgica , Estudos de Coortes , Colômbia , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/microbiologia , Interpretação Estatística de Dados , Valor Preditivo dos Testes , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Infecção da Ferida Cirúrgica/diagnóstico , Infecção da Ferida Cirúrgica/microbiologia
3.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 147-53, ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246852

RESUMO

Un estudio reciente jerarquizó el fenómeno de la muerte de lactantes en domicilio. La misma predominó en el período posneonatal, considerado crítico en las estrategias de abatimiento de la mortalidad infantil. Objetivos: conocer cuántos lactantes murieron en domicilio en 1996 en Montevideo. Describir algunas características de la población y el ambiente. Conocer a qué causa se atribuyó la muerte y los procedimientos diagnósticos usados. Material y método: se revisaron certificados de defunción, partes policiales y protocolos de autopsia de los residentes en Montevideo de 29 días a un año de edad, fallecidos en domicilio en 1996. Resultados: en 1996 hubo 91 muertes infantiles posneonatales en domicilio en Montevideo, representando 49,7 por ciento de las 183 muertes registradas en ese grupo etario en el Departamento en el período. Predominaron los varones (n=61); la edad media fue tres meses y 26 días. Se obtuvo el peso al nacer de 49 niños; 12 fueron bajos y tres muy bajos. Exceptuada la desnutrición, sólo ocho cursaban enfermedad conocida. Se pudo establecer la relación peso/edad en 70 niños, que en 23 casos resultó igual o inferior al percentil 3. Se obtuvo la edad materna en 69 casos, siendo en 14 igual o inferior a 18 años. La mitad de las muertes (n=46) ocurrió en la jurisdicción de cuatro de las 24 comisarías de Montevideo. Su distribución estacional fue de 30 en invierno, 23 en otoño, 21 en primavera y 17 en verano. Sólo dos muertes fueron violentas. De las 89 muertes naturales, 32 se atribuyeron a infección respiratoria, 27 a inhalación de alimento y 17 a síndrome de muerte súbita del lactante. La causa de muerte la determinó un médico forense en 86 casos. A 84 cadáveres se les realizó autopsia judicial macroscópica. Conclusiones: en 1996 la mitad de las muertes posneonatales de Montevideo ocurrieron en domicilio y se concentraron en cuatro seccionales policiales de áreas caracterizadas por las malas condiciones de vida. El perfil de la población corresponde predominantemente a varones, sin antecedentes patológicos conocidos pero con alto porcentaje de bajo peso para la edad y el sexo y bajo peso al nacer. Casi todas las muertes fueron naturales y sus causas establecidas por autopsia judicial. Resulta imprescindible profundizar en el estudio de este problema para implementar políticas de salud que contribuyan a la disminución de la mortalidad infantil


Assuntos
Humanos , Lactente , Mortalidade Infantil , Causas de Morte , Uruguai , Morte Súbita do Lactente
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 19(4): 139-53, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224063

RESUMO

Los enfermos portadores de Bronquitis Crónica y Enfisema, integrantes del complejo EPOC se caracterizan por su cronicidad, frecuentes descompensaciones y deterioro funcional, progresivo y representan una amenaza de desánimo para los médicos. Sin embargo existen modernas medidas terapéuticas que asociadas a las clásicas, permiten avizorar un futuro mejor para nuestros pacientes. En este artículo se resumen los fundamentos patogénicos de la enfermedad y se revisan los esquemas de tratamiento farmacológico actualmente utilizados. Luego se exponen los avances terapéuticos que implican la oxigenoterapia prolongada, los programas de rehabilitación y las propuestas de cirugía de remodelación pulmonar con sus correspondientes respaldos de la investigación internacional sobre el tema. Se incluye la revisión de la experiencia de rehabilitación respiratoria del CASMU a dos años de su implementación


Assuntos
Humanos , Bronquite/terapia , Pneumopatias Obstrutivas/reabilitação , Pneumopatias Obstrutivas/terapia , Enfisema Pulmonar/reabilitação , Enfisema Pulmonar/cirurgia , Enfisema Pulmonar/terapia , Terapia Respiratória , Hipóxia/terapia , Oxigenoterapia
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(3): 117-22, set. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189867

RESUMO

El asma ocupacional es una enfermedad caracterizada por obstruccion de la via aerea reversible adquirida por sensibilizacion en el lugar de trabajo en sujetos previamente sanos o la agravacion de un asmatico previo causado por factores presentes en el medio ambiente laboral. Se describen varios mecanismos patogenicos y se han identificado un gran numero de agentes etiologicos. La evaluacion de un caso sospechoso de asma ocupacional requiere una cuidadosa historia clinica y el uso de metodos complementarios tales como la determinacion seriada de pico de flujo espiatorio y test de provocacion bronquial inespecificos. El diagnostico precoz y el alejamiento del lugar de trabajo tienden a proteger al trabajador y logran mejorar el pronostico en la mayoria de los casos. Es necesario avanzar en materia de legislacion laboral para no generar un grupo de asmaticos ocupacionales que se transformen en desocupados o se vean sometidos a un empeoramiento progresivo de su funcionalidad respiratoria


Assuntos
Humanos , Asma/diagnóstico , Asma/etiologia , Doenças Profissionais , Asma/epidemiologia , Asma/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA