Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 36(3): 341-348, jul.-set. 2021. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1347350

RESUMO

Resumen Introducción: la pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad de alta complejidad clínica y, de acuerdo con su gravedad, puede tener una elevada morbimortalidad con altos costos para el sistema de salud, especialmente a nivel intrahospitalario. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio descriptivo basado en historias clínicas de un hospital universitario de alta complejidad. Se revisaron las historias con diagnóstico CIE 10 de pancreatitis aguda entre enero de 2011 y diciembre de 2018. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de PA por cumplimiento de al menos 2 de los criterios de Atlanta de 2012. Resultados: se revisaron 1353 historias clínicas, de las cuales 386 cumplieron criterios para PA. Entre ellas se identificaron 205 mujeres (53 %) y 181 hombres (47 %), y la prevalencia de comorbilidades fue inferior al 10 %. El 38 % de los casos de pancreatitis ocurrieron en personas entre los 50 y 70 años de edad. Con respecto a la etiología de la PA, el origen biliar fue el de mayor frecuencia, con 200 casos del total (52 %); seguido de idiopático (19,7 %) y poscolangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), que ocurrió en 33 pacientes (8,5 %). Conclusiones: la PA es una entidad frecuente que afecta a adultos de todas las edades y genera una cantidad importante de consultas en urgencias. En Colombia, los datos previos apuntaban a pacientes con pancreatitis graves y no se tenía conocimiento del comportamiento sociodemográfico y clínico de las pancreatitis agudas en urgencias.


Abstract Introduction: Acute pancreatitis (AP) is a disease with a high degree of clinical complexity, and depending on its severity, it can have high morbidity and mortality rates, resulting in substantial health-care costs, particularly at the hospital level. Materials and methods: A descriptive study was developed based on the medical records of a tertiary referral university hospital. The records that included an ICD 10 diagnosis of acute pancreatitis between January 2011 and December 2018 were reviewed. All patients over the age of 18, of both sexes, with an AP diagnosis who met at least two of the 2012 Atlanta criteria were included in the study. Results: 1 353 records were reviewed, of which 386 met the criteria for AP. There were 205 women (53%) and 181 males (47%) among them, and comorbidities were found in less than 10% of the participants. 38% of cases of pancreatitis occurred in people between 50 and 70 years of age. Regarding the etiology of AP, biliary origin was the most frequent with 200 cases (52%), followed by idiopathic (19.7%) and post-endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) in 33 patients (8.5%). Conclusions: AP is a common condition that affects adults of all ages and results in a high number of emergency room visits. Previous data in Colombia was only available for individuals with severe pancreatitis, and nothing was known about the sociodemographic and clinical characteristics of acute pancreatitis in the emergency room.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pancreatite , Emergências , Hospitais , Pacientes , Prontuários Médicos , Indicadores de Morbimortalidade , Prevalência , Diagnóstico
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 54(3): 207-214, set. 2016. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830124

RESUMO

Introduction: Burnout Syndrome (SB) has been studied in large numbers of professional people, but in our environment do not yet have reports on students of health sciences. The objective was to determine the prevalence of SB and factors associated in seven Peruvian medicine schools. Methods: Analytical, multicenter cross-sectional study. Through a self-applied to students who came to hospital offices in seven medical schools survey Peru. SB was defined as the positive test Maslach Burnout Inventory (MBI), besides other socio-educational and habits was measured variables. P values were obtained using generalized linear models, adjusting for the university of origin. Results: Of the 557, the median age was 22 years (interquartile range: 21-24 years), 50% (278) were women. 8% (47) had positive SB, ranging 1-22% depending on the seat of respondent, increasing its prevalence increases as the year of study, 3% (3rd), 9% (4th), 13% (5th) and 12% (6th). The variables that increased the frequency of SB were coursing the last two years prior to boarding school (p < 0.001) and smoking (p < 0.001); conversely, the more hours of study (p = 0.047) reduced the frequency of SB, adjusted for sex. Conclusions: A low frequency of SB among students was found, however, it is important to know which factors are related, to intervene in search of improving the mental health of future health professionals.


Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adulto Jovem , Esgotamento Profissional/epidemiologia , Estudantes de Medicina/psicologia , Estudos Transversais , Estudos Multicêntricos como Assunto , Análise Multivariada , Peru/epidemiologia , Prevalência , Fatores de Risco , Autorrelato , Fatores Socioeconômicos , Inquéritos e Questionários
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(2): [211-217], mayo-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-561707

RESUMO

Ensayo que presenta una discusión sobre la problemática ambiental actual y su relación con la salud de las poblaciones. Se analizan las limitaciones del modelo de desarrollo económico y social, centrado en el incremento del capital y la producción industrial, y su impacto negativo sobre los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas y la vulnerabilidad humana. Se expone los fundamentos metodológicos y los desarrollos del enfoque epidemiológico ambiental, analizando sus principales potenciales de aplicación. Por último, se formulan opciones de solución articuladas a las premisas del desarrollo sustentable y de la justicia ambiental, y se destaca la responsabilidad de la academia en la formación del recurso humano y científico en el área de epidemiologia ambiental, así como el papel protagónico de la comunidad en la toma de conciencia ambiental y la participación activa desde la postura crítica, responsable y propositiva para hacer parte de la solución del problema.


This essay presents a discussion on current environmental problems and their relationship to the health of populations. The limitations of the model of economic and social development are analyzed focusing on the augmentation of the capital and the industrial production and its negative impact on natural resources, the balance of ecosystems and human vulnerability. The methodology basics and the developments in environmental epidemiological approach are exposed analyzing their main potential application. Finally, options for solutions are formulated linking them to the premises of sustainable development and environmental justice. The responsibility of the academic environment is pointed out in the training of human and scientific resources in the field of environmental epidemiology, as well as the role of the community in terms of environmental awareness and active participation from a point of view that becomes critical, responsible and capable of defining proposals to make part of the solution.


Assuntos
Mudança Climática , Epidemiologia , Desenvolvimento Sustentável
4.
Acta méd. costarric ; 49(3): 167-169, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581227

RESUMO

Se reporta un caso de arteritis de Takayasu en una paciente con disminución de pulsos arteriales en miembro superior derecho e hipertensión arterial de larga data. La AT es una vasculitis crónica de etiología desconocida, principalmente de arterias de gran calibre como la aorta y sus ramas. Es más frecuente en mujeres de edad reproductiva, pero puede presentarse a cualquier edad. Se manifiesta con una clínica variada secundaria a síntomas isquémicos por lesiones estenóticas o formación de trombos. Estas lesiones pueden llevar a hipertensión secundaria, retinopatía, cardiopatía, enfermedad cerebrovascular o muete prematura. El diagnóstico debe sospecharse ante una mujer joven con disminución o ausencia de pulsos arteriales, desigualdad de la presión arterial o soplos carotídeos, y se confirma con la arteriografía. Dentro de las opciones terapéuticas se encuentran los esteroides, los agentes inmunosupresores y la resolución de las complicaciones de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arterite de Takayasu , Costa Rica
7.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 149-60, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98994

RESUMO

La fibrosis quística (FQ) en México ha sido considerada, hasta años recientes, como una enfermedad inexistente o poco frecuente. En realidad no se conoce su frecuencia en la población general. A nivel institucional la frecuencia de FQ es de 1% en el material de autopsias. Los autores atribuyen su excepcional identificación a la falta de conocimientos de la enfermedad, a la patología intercurrente relacionada con el medio y a la temprana mortalidad de los niños afectados. Sobre estas bases se justifica esta publicación, cuyo objetivo es difundir el perfil clínico de la FQ en nuestro medio, los criterios diagnósticados y las perspectivas en su prevención y tratamiento. Se analizaron 39 casos diagnosticados en vida entre 1981 y 1988. El diagnóstico se estableció en presencia de un cuadro clínico sugestivo y cifras de cloro en sudor de 60 o más mEq/L (mmol/L). El cuadro clínico fué similar al que ha sido descrito en la población de los países desarrollados; sin embargo, se encontraron diferencias importantes en relación con la severidad del daño y con la pobre esperanza de vida observados en esta serie. La desnutrición primaria y la diarrea crónica, que son frecuentes en nuestro medio, constituyeron un importante distractor clínico. La agudización de la afección respiratoria crónica fue la principal causa de muerte a una edad promedio de cuatro años. Se menciona que actualmente es posible establecer el diagnóstico pre-natal de FQ, midiendo los niveles de alfa-glutamil-transpeptidasa y otras enzimas que se producen en las vellosidades intestinales del embrión y que se encuentran disminuidas en el líquido amniótico en casos de FQ; también es posible identificar a los portadores sanos mediante técnicas de ingeniería genética que ubican al locus de la FQ y a los marcadores de DNA que se relacionan con este locus, en el cromosoma 7. La aplicación de estas técnicas en la clínica permitirá, tal vez, evitar la procreación entre portadores sanos cuyo riesgo es tener hijos enfermos de FQ es de 25% en cada embarazo.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Fibrose Cística/diagnóstico , Fibrose Cística/prevenção & controle , Fibrose Cística/terapia , Pneumopatias Parasitárias/diagnóstico , Pneumopatias Parasitárias/prevenção & controle , Pneumopatias Parasitárias/terapia , Autopsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA