Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Salud pública Méx ; 44(2): 92-99, mar.-apr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331724

RESUMO

OBJECTIVE: To assess the nutritional status of children attending the Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco (Highlands Institute for Development of Jalisco State, Inadej) in Arandas, Jalisco and to discuss the classification criteria of infant malnutrition in Mexico. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was conducted in 775 children aged between twelve and one hundred and twenty months, who attended Inadej, including 432 children recently registered in INADEJ. Measurements included weight/age, height/age, and weight/height indices. The prevalence of malnutrition was compared using the WHO's criteria and the Mexican Official Norm Classification (NOM-SSA) criteria. The weight/age, height/age and weight/height indices were compared using the chi-squared test. RESULTS: Parents' schooling level was low (mean = 3.6 years); the mean family income was U.S. $198.00 dollars per month, with each family member receiving 0.56 dollars per day for three daily meals. The prevalence of malnutrition was significantly higher with any of the three indices when using the NOM-SSA criteria, as compared to the WHO criteria (weight/age 91.7 vs. 30.9; height/age 66.9 vs 17.3; and weight/height 62.5 vs. 9.5, respectively). CONCLUSIONS: The weight/age index and the NOM-SSA criteria overestimate the prevalence of malnutrition and are not able to tell apart children with familial small size, nor those with acute and/or chronic or past malnutrition. The WHO criteria were found to be more useful; the weight/height (recent malnutrition) and height/age (chronic malnutrition) indices should be used for international comparisons. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Distúrbios Nutricionais , Valores de Referência , Estatura , Peso Corporal , Estado Nutricional , Estudos Transversais , Dieta , México , Distúrbios Nutricionais , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Fatores Etários , Fatores Socioeconômicos , Nutrição da Criança
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 641-7, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266518

RESUMO

Introducción. Objetivo: analizar los factores socioeconómicos y demográficos que caracterizan a la desnutrición proteico calórica (DPC) primaria y secundaria grave. Material y métodos. En un estudio retrospectivo se incluyeron 148 sujetos con DPC primaria y 48 con DPC secundaria grave. Se investigaron características socioeconómicas, demográficas, laborales y educacionales. La DPC fue considerada secundaria cuando el diagnóstico de la enfermedad subyacente fue de alta probabilidad o certeza. Con la prueba de Mantel-Haenzel se identificó la asociación entre variables y las 2 formas de desnutrición. Se estimó el factor de riesgo de variables con valor significativamente mayor a la unidad. Resultados. El ingreso familiar, gasto mensual y per capita en alimentación fue similar en ambos grupos. La baja escolaridad de la madre (razón de momios (RM) 3.8), casa con piso de tierra (RM 7.6), convivencia con animales (RM 2.6) fueron significativamente más frecuentes en DPC primaria. Tener refrigerador (P< 0.001) y drenaje (P< 0.05) en el hogar y un centro de capacitación en la comunidad (P= 0.001) fueron significativamente más frecuentes en DPC secundaria. El nacimiento en hospital privado (P< 0.001), matrimonio civil y religioso (P=0.002), gastos en servicios médicos (P= 0,001), y niños cuidados por la madre (P= 0.02) fueron rasgos más comunes en DPC secundaria. Conclusión. Existen diferencias en las características sociales, educacionales y ambientales que distinguen a las dos formas de desnutrición y que habrá que considerar en el manejo integral de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Desnutrição Proteico-Calórica/classificação , Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Indicadores de Qualidade de Vida , Fatores Socioeconômicos , Estado Terminal/classificação , Inquéritos e Questionários
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 698-705, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167559

RESUMO

Introducción. La desnutrición primaria grave en el niño no siempre se explica por factores ya conocidos. Es probable que la disfunción de la dinámica familiar actúe como una variable independiente. El propósito del estudio fue demostrar diferencias en la dinámica familiar de niños con desnutrición primaria grave y niños sin esa condición clínica. Material y Métodos. Se realizó un estudio de observación transversal con casos y controles. Los casos, sujetos con desnutrición primaria grave. Los controles, sujetos sin desnutrición de la misma edad y sexo. Se utilizó un instrumento de evaluación de dinámica familiar diseñado por un grupo multidisciplinario (psicólogo, pediatra y trabajadora social). Se estimó la asociación entre desnutrición primaria grave, las variables socio-demográficas y la puntuación de dinámica familiar. Las variables con diferencia significativa fueron incluidas en un modelo de regresión múltiple. Resultados. Hubo diferencias significativas en composición familiar (P= 0.045); gasto en alimentación per capita (porcentaje del salario mínimo vigente) (P=0.000) y la puntuación de dinámica familiar (P=0.04); familia no unida por la ley civil y religiosa (P=0.03); baja o nula escolaridad de la madre (P=0.006) y disfunción de la dinámica familiar (P=0.002). Conclusión. La disfunción de la dinámica familiar se asoció significativamente con desnutrición primaria grave del niño. Por las implicaciones de la dinámica familiar en el crecimiento y desarrollo de los hijos, es necesario contar con más estudios que evalúen su disfunción como un factor de riesgo en poblaciones pediátricas con la misma o diferente patología


Assuntos
Humanos , Criança , Associação , Estudos de Casos e Controles , Relações Familiares , Distúrbios Nutricionais/psicologia , Relações Pais-Filho , Fatores Socioeconômicos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
4.
Perinatol. reprod. hum ; 6(4): 151-6, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118002

RESUMO

El propósito fue evaluar los hábitos de alimentación de madres lactantes en la ciudad media de Tuxpan, Jalisco. En un estudio transversal, descriptivo y de observación, se incluyeron 127 madres en lactancia durante un periodo de 5 meses de estudio en 1991. Se obtuvo información sobre variables sociodemográficas y económicas de la familia. Se realizó una encuesta dietética por recordatorio de 24 horas calculando el contenido de nutrimentos en la misma. Con la información se calcularon: promedios, desviación estándar, porcentajes y análisis de varianza. La ingesta de nutrimentos fue baja en calorías, grasas, riboflavina, ácido ascórbico y vitamina A. 32.3 por ciento de las madres no consumieron la última ración del día. Se encontró una relación significativa entre ingesta de proteínas con edad y escolaridad de la madre, gasto para alimentación per cápita y número de hijos vivos. La ingesta de nutrimentos no cubrió la recomendaciones para una mujer en lactancia. La encuesta dietética subregistra cantidad de nutrimientos, se requiere mayor precisión en el contenido de nutrimientos en la tabla de alimentos o las recomendaciones nutrimentales estén muy arribade los requerimientos en esta población.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aleitamento Materno , Comportamento Alimentar/classificação , Nutrição Materna , Fatores Socioeconômicos , Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA