Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. pediatr ; 79(2): 131-145, abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-496229

RESUMO

Anemia is one of the most common manifestations of Chronic Renal Failure (CRF), specially during the dialysis period. Growth failure and a high cardiovascular morbimortality are 2 of the most important consequences. Objective: To present a review of the current concepts in diagnosis and management of anemia in pediatric CRF patients. Erythropoietin (EPO) deficit is the main cause of anemia, requiring exogenous replacement through intravenous or subcutaneous route, in hemodialyzed or peritoneodialyzed patients respectively. A longer half-life allows to use EPO one or twice weekly when given by intraperitoneal route, in order to reach a target hemoglobin between 11-12 gr/dl, a level that avoids the cardiovascular risk associated to higher levels as described in adult CRF population. In pediatrics, 100-300 U/kg/weekly can be used to reach the desired hemoglobin levels, always monitoring about the potential complications of EPO, specially arterial hypertension. If anemia seems to be resistent to EPO therapy, iron deficit should be considered and properly treated, as described in this article. Ferritin and saturation of hemoglobin need to be routinely monitored to diagnose iron status in these patients, values less than 100 ng/ml and 20 percent respectively require exogenous suplementation. Iron doses in pediatrics still need to be defined. Anemia needs to be evaluated and treated in all CRF children, properly management must always be instaured in order to prevent its undesired effects.


La anemia es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes pediátricos con Enfermedad Renal Crónica (ERCR), especialmente en etapa de diálisis. Sus consecuencias van desde un aumento de la morbilidad cardiovascular, hasta retraso del crecimiento en algunas experiencias analizadas. Se presenta una revisión de las recomendaciones actuales del diagnóstico, evaluación y tratamiento de la anemia en ERCR. Su principal causa es el déficit de la hormona Eritropoietina, la cual debe ser administrada en forma exógena para lograr una respuesta óptima. En los pacientes en hemodiálisis (HD) se prefiere la vía intravenosa, una dosis en cada sesión de HD, dado su mejor tolerancia, aunque esta vía requiere dosis mayores, su vida media es más corta, y representa costos más elevados. En niños en diálisis peritoneal (DP) la vía de elección es subcutánea, de mayor duración que la vía i.v., y puede ser administrada 1-2 veces por semana. En pediatría, dosis de mantención entre 100 - 300 U/kg/semana han demostrado ser eficaces para lograr una hemoglobina entre 11 y 12 gr/dl, nivel considerado seguro desde el punto de vista cardiovascular, requiriendo sin embargo, una estricta supervisión médica dado las potenciales complicaciones, entre las que destaca la hipertensión arterial de difícil manejo y que requiere disminución o suspensión de la terapia. Entre las causas más frecuentes e importantes de una respuesta terapéutica insuficiente está el déficit en los depósitos de fierro del organismo. Estos depósitos se consideran adecuados al presentar el paciente una ferritina >100 ng/ml y una saturación de hemoglobina >20 por ciento. Bajo estos valores se hace necesario el aporte exógeno para lograr una ferritina ideal entre 200 y 500 ng/ml, aporte cuya dosificación en el caso de niños en diálisis está aún por definirse. Se recomienda que el control de exámenes para evaluar anemia y la respuesta al tratamiento se realice, al menos, de forma trimestral.


Assuntos
Humanos , Anemia/terapia , Eritropoetina , Diálise Renal , Anemia/etiologia , Compostos de Ferro/administração & dosagem , Insuficiência Renal Crônica/complicações
2.
Rev. chil. cir ; 57(6): 483-488, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429186

RESUMO

El trasplante renal es la mejor alternativa para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. En el caso de los niños, junto con mejorarles significativamente la calidad de vida, contribuye a la normalización del desarrollo pondoestatural. Los trasplantes renales se iniciaron en el Hospital San Juan de Dios a fines del 70. Hasta la fecha se han efectuado 285, y 64 en pacientes pediátricos. El objetivo de ésta presentación fue conocer nuestros resultados en términos de morbimortalidad, sobrevida de injertos renales y comparar estas cifras con otras publicaciones. Se efectuó un análisis retrospectivo de las fichas clínicas de todos los receptores. El promedio de edad fue de 11 años, con un 94 por ciento de los receptores con más de 20 kg de peso. Un 73 por ciento recibió un injerto cadavérico, con un promedio de 23 horas de isquemia fría. La primera causa de insuficiencia renal crónica fue la hipoplasia y displasia congénita (36 por ciento). 92 por ciento de los receptores estaban en diálisis al momento del trasplante. La trombosis arterial estuvo presente en 4,6 por ciento. Un 7 por ciento de los injertos se perdieron por abandono de inmunosupresión. Un 17 por ciento requirió diálisis post-trasplante, transitoria,. La sobrevida actuarial global de los injertos renales fue de 83 por ciento al primer año y 77 por ciento al tercer y quinto años. El trasplante renal pediátrico representa más del 20 por ciento de nuestros receptores. Los resultados en términos de complicaciones y sobrevida actuarial de los injertos, son parecidos a los publicados en la literatura. A futuro, debemos trasplantar a éstos niños a edades más tempranas y antes de que ingresen a diálisis.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Humanos , Feminino , Criança , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Creatinina/sangue , Rejeição de Enxerto , Sobrevivência de Enxerto , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Estudos Retrospectivos , Doadores de Tecidos , Transplante de Rim/mortalidade , Trombose/complicações
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 105-12, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243993

RESUMO

El trasplante renal constituye el tratamiento de elección para los pacientes portadores de insuficiencia renal crónica terminal, sean éstos niños o adultos. A la fecha se han realizado 150 trasplantes en receptores adultos y pediátricos. De los 150 pacientes operados, 95 por ciento corresponden a receptores de un primer trasplante y el 5 por ciento (8 casos) a retrasplantados, el 75 por ciento de los receptores son adultos y el 21 por ciento niños, los donantes en el 75 por ciento provienen de cadáver y el 25 por ciento de donantes vivos emparentados. La inmunosupresión para los receptores adultos y pediátricos ha evolucionado en los últimos 20 años, siendo actualmente triasociada de inducción y mantenimiento, con esteroides, azatioprina y ciclosporina neoral. La sobrevida del injerto renal a 5 y 10 años es de 65 por ciento y 56 por ciento, respectivamente. Las principales causas acumulativas de fracaso del injerto son el rechazo crónico y el fallecimiento del paciente. En el análisis de los factores de riesgo que determinan el pronóstico del injerto renal a largo plazo, convierne destacar la etiología multifactorial: factores dependientes del donante, del receptor, factores inmunológicos y no inmunológicos. La sobrevida de los pacientes a 5 y 10 años es de 81 por ciento y 78 por ciento. El 55 por ciento de los fallecimientos se deben a infecciones, condicionadas a la inmunosupresión. Hay patrones similares de infección en todas las formas de trasplante de órganos y un tiempo de ocurrencia en el post trasplante. Se pueden reconocer tres períodos, el primer mes, entre el primero y el sexto y después del sexto mes. Esta es una herramienta que permite al clínico plantear diagnósticos diferenciales, estrategias diagnósticas y de profilaxis, además de evaluar sus costos y beneficios


Assuntos
Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Intervalo Livre de Doença , Rejeição de Enxerto/epidemiologia , Sobrevivência de Enxerto , Terapia de Imunossupressão/métodos , Fatores de Risco , Transplante de Rim/imunologia , Transplante de Rim/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA