Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. cir ; 46(3)jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-486437

RESUMO

De enero a diciembre de 2004 se realizó un estudio experimental del tipo ensayo clínico de fase II, controlado y monocéntrico, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de la terapia neural en el tratamiento del dolor como manifestación de la displasia mamaria cíclica de grado II en comparación con la terapéutica convencional. Se estudiaron 240 pacientes, que fueron divididos en 4 grupos según el tipo de tratamiento: con terapia neural (grupo I), con vitamina E (grupo II), con progesterona (grupo III) y con antiinflamatorios no esteroideos (grupo IV). Se observó mejoría del dolor en más de 60 por ciento del grupo I y fue similar con el uso de la progesterona. Con los antiinflamatorios no esteroideos y la vitamina E hubo diferencias significativas. Se obtuvieron resultados satisfactorios con el empleo de la terapia neural con procaína al 1 por ciento, por lo que pudimos considerarla eficaz en la terapéutica de esta manifestación(AU)


A controlled monocentered experimental study of phase II clinical assay type was carried out from January to December, 2004 to evaluate the effectiveness of neural therapy in treating pain as manifestation of grade II cyclic breast dysplasia in comparison to the conventional therapy. Two hundred and forty patients were studied. They were divided into 4 groups according to the type of treatment: neural therapy (group I); vitamin E (group II); progesterone (group III); and non-steroidal anti-inflammatory drugs (group IV). Pain relief was observed in over 60 per cent of patients in group I, a result similar to that of group III (progesterone). There were significant differences in groups treated with non-steroidal anti-inflammatory drugs and Vitamin E. The use of neural therapy based on 1per cent procaine yielded satisfactory results, so we considered it as an effective therapy for pain relief in grade II breast dysplasia(AU)


Assuntos
Humanos , Dor/etiologia , Terapia por Acupuntura/métodos , Doença da Mama Fibrocística/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios não Esteroides
2.
Acta odontol. venez ; 45(3): 394-401, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502086

RESUMO

Se realizó un estudio de tipo caso control de niños afectados por hábitos bucales deformantes de la Policlínica III Rene Vallejo Ortiz de Manzanillo en el periodo comprendido entre abril del 2004 y abril del 2005, con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a esos hábitos bucales deformantes. Del total de niños de 5 a 11 años del área se seleccionaron 180 niños, 60 niños con hábitos bucales deformantes que se examinaron en consulta y se les realizó una encuesta para determinar tipo de hábitos que practican, los niños con hábitos deformantes constituyeron los casos y otros 120 niños sin hábitos bucales deformantes constituyeron los controles. Se tomó 1 caso por cada 2 controles estudiados a partir de un muestreo aleatorio. A todas las madres de estos niños se les realizó una encuesta para obtener las demás variables necesarias para el estudio. De todas estas se concluyó que se identificaron como factores de riesgo asociados a los hábitos bucales deformantes la armonía familiar, el peso del niño al nacer y la experiencia de lactancia materna, hubo predominio de niños con hábitos bucales deformantes en el sexo femenino y en la edad de 10 años, predominó como hábito deformante la Onicofagia y se consideran condiciones de riesgo en la presencia de hábitos bucales deformantes variables socio biológicas de las madres y los niños como la edad de la madre al parir (la menor de edad y la añosa), el bajo nivel escolar de la madre, el parto distócico, el bajo y sobre peso del niño al nacer.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Hábitos , Fatores de Risco , Hábitos Linguais , Aleitamento Materno , Estudos de Casos e Controles , Hábito de Roer Unhas/efeitos adversos , Fatores Socioeconômicos , Sucção de Dedo/efeitos adversos
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(1): 57-61, ene.-abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327236

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del comportamiento cronológico de la mortalidad infantil y la fetal tardía en el municipio Manzanillo desde 1987 hasta 1998. El universo de estudio lo constituyeron todas las muertes fetales tardías e infantiles de estos 12 años. La información fue recogida del departamento de estadísticas del Sectorial Municipal de Salud y se usaron para procesarla, las tasas de mortalidad infantil y fetal tardía, el coeficiente de regresión y de determinación. En los resultados se evidencia que la tasa de mortalidad fetal tardía no tiene una disminución significativa con el tiempo, indicador al cual hay que prestarle mayor atención en el municipio, la mortalidad infantil tuvo un comportamiento diferente. Se concluyó que la disminución de las tasas estudiadas con el tiempo sólo tuvo una particular relevancia en la de mortalidad infantil


Assuntos
Cronologia , Mortalidade Fetal , Mortalidade Infantil , Fatores Socioeconômicos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA