Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 37-38, oct.-dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530761

RESUMO

EL meningocele manque es una patología infrecuente que se caracteriza por una protrusión de meninges y liquido cefalorraquídeo, con una banda anclante de raíces nerviosas libres funcionantes o de la medula misma sin placoda neural. Se presenta este caso de un recién nacido masculino con diagnóstico de meningocele manqué, que fue operado en el Hospital Central “Dr. José María Vargas” San Cristóbal (HCJMV), evolucionando satisfactoriamente. Esta entidad es infrecuente, sin predilección de sexo y se reporta en menos del 4 por ciento con una tasa de 1 x 100000 nacidos vivos; en pacientes con localización dorsolumbar, el conocer esta entidad permitiría al neurocirujano, identificar claramente estos casos durante su práctica profesional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Líquido Cefalorraquidiano , Dorso/cirurgia , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Meninges/anatomia & histologia , Meningocele/cirurgia , Meningocele/diagnóstico , Região Lombossacral/cirurgia , Região Lombossacral/patologia , Neurocirurgia , Pediatria , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. argent. radiol ; 54(3/4): 183-90, jul.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122950

RESUMO

El Síndrome de Mirizzi se describe como una obstrucción benigna al flujo biliar en el conducto hepático común por el enclavamiento de un cálculo a nivel del cuello vesicular o el conducto cístico. Es una patología poco frecuente, sin embargo se debe tener en cuenta ante un paciente con ictericia obstructiva y con signos de colecistitis subaguda o crónica. Se estuduaron 3 pacientes con Síndrome de Mirizzi a los cuales se le realizaron radiográfias de abdomen, ecografía abdominal, colangiografía tranparietohepática y en uno de los casos TC. El motivo de este trabajo es describir los hallazgos de los estudios por imágenes que permiten sospechar la presencia de este síndrome: a)vía biliar intra y extrahepática dilatada por encima del conducto cístico; b)cálculo biliar en el cuello de la vesícula o conducto cístico; c)vesícula con paredes engrosadas y retraídas y d)colédoco distal de diámetro normal. La metodología de estudio radiológico mencionada por diferentes autores y utilizada con éxito por nosotros es la siguiente: ecografía abdominal; TC; CTPH. Los dos primeros métodos nos informan sobre el estado de la vía biliar, la presencia de cálculos, el tamaño y espesor de la pared vesicular y descartar otras patologías que provocan ictericia obstructiva. La CTPH determina con mayor precición la zona de obstrucción, delimita el cálculo causante de la misma y pone en evidencia la presencia de una fístula bilio-biliar cuya sola presencia confirma el diagnóstico. Poder llegar a establecer un diagnóstico preoperativo correcto ayuda al cirujano alertándolo sobre la complejidad del acto quirúrgico al cual va a ser sometido el paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Colestase Extra-Hepática/diagnóstico , Sistema Biliar , Sistema Biliar/patologia , Colecistite/complicações , Colelitíase/diagnóstico , Colelitíase/fisiopatologia , Colestase/diagnóstico , Colestase/etiologia , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula Biliar , Colestase Extra-Hepática , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA