Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(2): 151-168, abr.-jun. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-597277

RESUMO

La presente guía establece los criterios técnicos para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis crónica secundaria a hepatitis viral B con la finalidad de contribuir a reducir la morbimortalidad de esta enfermedad. Da las definiciones para comprender las recomendaciones aquí dadas. Descripción de aspectos epidemiológicos, factores de riesgo asociados; aspectos clínicos y de diagnóstico de la hepatitis crónica por virus B. Se dan las recomendaciones de manejo incluyendo circunstancias especiales tales como el paciente con cirrosis, el paciente con coinfección VIH ó con coinfección con hepatitis C. Las recomendaciones aquí mencionadas se convierten en la guía nacional para el manejo de la Hepatitis crónica por hepatitis B.


This guide sets out the technical criteria for the diagnosis and treatment of chronic hepatitis secondary to viral hepatitis B. The guide intend to reduce the morbidity and mortality of this disease. The Guide give practical definitions to help understand the terminology, describe epidemiology, risk factors, and clinical aspects and the diagnosis of chronic hepatitis B. Finally the guide give recommendations for the management including special circumstances such as patients with cirrhosis, patients coinfected with HIV or coinfected with hepatitis C. The recommendations of the guide become the national guide for the management of chronic hepatitis B.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite B Crônica , Hepatite B Crônica/diagnóstico , Hepatite B Crônica/prevenção & controle , Hepatite B Crônica/terapia , Vírus da Hepatite B
2.
Rev. méd. hered ; 15(4): 181-187, oct.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414087

RESUMO

Objetivo: Describir la demografía, e identificar la morbilidad más frecuente y las tasas de mortalidad de la unidad de enfermedades infecciosas en un hospital de referencia, público y docente, localizado en el norte de Lima-Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo donde se incluyeron todas las hospitalizaciones del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre enero de 1990 y diciembre del 2000. Se registraron los datos demográficos, las fechas de ingreso y de alta, todos los diagnósticos, y la condición al alta. Los diagnósticos fueron codificados según la Novena Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9). Resultados: De 7192 hospitalizaciones registradas, 4603 (64 por ciento) fueron de pacientes varones, la edad media fue 39.2 más menos 19 años. Las hospitalizaciones prácticamente se duplicaron (de 440 a 817) durante el periodo en estudio. La edad media aumentó de 36.6 más menos 16.1 años a 41 más menos 19.9 años, las hospitalizaciones de pacientes geriátricos aumentó de 11.8 por ciento a 21.3 por ciento, y la relación VIH/ no VIH aumentó de 0.07 a 0.25. El índice de rotación de cama aumentó de 12.2 a 22.7. Los diagnósticos más frecuentes fueron: VIH 1209 (10.2 por ciento), tuberculosis 1201 (10.1 por ciento), celulitis 653 (5.5 por ciento). La mortalidad hospitalaria durante el estudio fue de 8.1 por ciento, manteniéndose en promedio constante. Conclusiones: Se observó un aumento en el número de hospitalizaciones, especialmente debido a pacientes geriátricos, sin encontrarse cambios en las tasas de mortalidad. Tuberculosis y VIH fueron los diagnósticos más frecuentes en este estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose , Doenças Transmissíveis , Morbidade , Mortalidade , HIV , Hospitalização , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. méd. hered ; 15(4): 197-202, oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414089

RESUMO

El Perú es un país de alta prevalencia de tuberculosis (TBC) y endémico para la infección por el virus linfotrópico humano de células T tipo I (HTLV-I). Objetivo: Determinar la asociación entre la infección por HTLV-I y la mortalidad de los pacientes hospitalizados por TBC. Material y métodos: Los pacientes que ingresaron consecutivamente con el diagnóstico de TBC a los servicios de hospitalización de los Departamentos de Medicina Interna y de enfermedades Infecciosas, Tropicales y dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia fueron entrevistados y sometidos a una prueba diagnóstica para la infección por HTLV-I. Se revisaron sus historias clínicas y los libros de altas para definir el resultado de la hospitalización. Las variables clínicas y epidemiológicas que estuvieron asociadas con mortalidad durante la hospitalización en el análisis univariado fueron incluidos en un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: Se incluyeron 193 pacientes hospitalizados con TBC; 14 tuvieron infección por HTLV-I (7.3 por ciento). En el análisis multivariado, la infección por HTLV-I (OR ajustado 9.4; IC 2.2 - 40.6), TBC meníngea (OR ajustado 3.8; IC 1.3 - 11.5) y la condición de infección por VIH desconocido (OR ajustado 0.2; IC 0.04 - 0.6) se encontraron asociadas con la mortalidad durante la hospitalización. Conclusión: Este estudio demuestra que la infección por HTLV-I es frecuente entre los pacientes hospitalizados con TBC y que existe una relación independiente entre esta infección y la mortalidad durante la hospitalización.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose , Mortalidade , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano
4.
Rev. méd. hered ; 15(4): 203-210, oct.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414090

RESUMO

Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas y la mortalidad de pacientes hospitalizados con tuberculosis (TBC) en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (DEITD-HNCH) de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio retrospectivo y observacional que incluyó a pacientes hospitalizados desde enero de 1990 hasta diciembre de 2000 con diagnóstico de TBC definitiva o probable. Resultados: Se registraron 1340 altas con diagnóstico de TBC (18.7 por ciento). La edad promedio de los pacientes hospitalizados con TBC fue 33.5 más menos 15.1 años, 69.2 por ciento fueron varones y 28.1 por ciento infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana(VIH). La mortalidad por TBC fue 17.2 por ciento y permaneció constante durante el período. El número de muertes por TBC (230 pacientes) representó el 37.5 por ciento de las muertes por todas las causas (613 pacientes). De los fallecidos por TBC, 151 (65.6 por ciento) tuvieron TBC multisistémica, 60 (26.1 por ciento) TBC pulmonar y 19 (8.3 por ciento) TBC extrapulmonar exclusiva. Hubo sospecha clínica de TBC multidrogorresistente (TBC-MDR) en 51 (22.2 por ciento) pacientes fallecidos. Edad mayor de 30 años (OR = 1.6, 1.2 menor que OR menor 2.1) y tener infección por el VIH (OR = 5.4, 4.0 menor que OR menor que 7.3), constituyeron factores asociados a mortalidad en el análisis multivariado de los pacientes con TBC. Conclusiones: Tuberculosis representó el 18.7 por ciento del total de diagnósticos y el 37.5 por ciento de las muertes por todas las causas. La mortalidad relacionada con TBC en la unidad de enfermedades infecciosas de un hospital público referencial no ha disminuido en los últimos 11 años. Infección por VIH y ser mayor de 30 años están asociados a mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tuberculose , Morbidade , Mortalidade , Hospitalização , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. méd. hered ; 11(2): 48-53, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289663

RESUMO

Objetivo: Determinar la tasa de injurias por objetos punzocortantes y las características epidemiológicas de las injurias por objetos punzocortantes (IOPC) en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Durante 2 semanas de febrero de 1998, los trabajadores de salud (TS) fueron evaluados en cuatro tiempos randomizados. En cada evaluación los TS respondieron dos cuestionarios diseñados para colectar datos demográficos e información especifica acerca de la IOPC. Resultados: Se realizaron un total de 901 observaciones. La edad fue 32 más menos 8.8 años. La Tasa cruda de injuria fue de 36.6 x 1000 personas. La mayoría de las injurias sucedieron en personal no médico (58 por ciento), fueron causados por agujas (77 por ciento), ocurrieron cerca de la cama (53 por ciento) y durante las primeras 4 horas de trabajo (58 por ciento). Los TS usaron guantes en 41 por ciento de las injurias, pero la talla inadecuada fue de 62 por ciento de ellos. La tasa mas alta (por 1000) fue observada en el personal que labora en el servicio de lavandería (90.99 y que labora como dentista (90.1). Los grupos de riesgo identificados fueron: edad menor de 20 años (OR 1.1; 95 por ciento CI 1.04-1.17), sexo femenino (OR 3.16 95 por ciento CI 1.4-7), laborar en el servicio de odontología (OR: 4.5 95 por ciento CI 1.2-8.8) y ser lavandera (OR: 4.6 95 por ciento CI 3.1-9.9). Los datos tomados sugieren un entrenamiento laboral en las poblaciones en riesgo y suficientes recursos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ferimentos não Penetrantes , Riscos Ocupacionais , Acidentes de Trabalho , Prevalência , Fatores de Risco , Pessoal de Saúde , Doenças Profissionais , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA