Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. cir ; 70(2): 133-139, 2018. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-959361

RESUMO

Resumen Introducción: La pancreatoduodenectomía es una cirugía compleja, con cifras de morbilidad cercanas a 30% y mortalidad entre 1 a 5%. El principal factor responsable de morbilidad y mortalidad es la fístula pancreática posoperatoria (FPPO). En la actualidad no existe una técnica universalmente estandarizada para la reconstrucción pancreática. Objetivo: Determinar la prevalencia de FPPO clínicamente relevante en una serie de pacientes en los que se realizó reconstrucción pancreática con pancreatoyeyunoanasto- mosis con técnica de Blumgart modificada para reconstrucción post-pancreatoduodenectomía en Hospital Hernán Henríquez Aravena entre los años 2014-2017. Material y Método: Serie de casos con seguimiento de julio de 2014 a abril de 2017. Se incluyeron pacientes a quienes se realizó reconstrucción pancreática con técnica de Blumgart modificada. La modificación consistió en el uso de pledgets® (poli-tetrafluoro- etileno) en los puntos iniciales en el páncreas con la idea de disminuir la posibilidad de desgarro del tejido. Se excluyeron pacientes a quienes se realizó otra técnica de reconstrucción. Se consideró FPPO clínicamente relevante (grado B/C) para evaluar morbilidad. Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Serie de casos de 12 pacientes, 9 (75%) de género femenino y 3 (25%) de género masculino. La edad promedio fue de 59 ± 8,5 años. La morbilidad fue de 25% y la tasa de fístula grado B/C fue 0%. Todas las fístulas pancreáticas fueron grado A (33,3%), sin relevancia clínica. Conclusión: La técnica de Blumgart modificada parece ser una técnica segura y reproducible para pancreato-yeyuyoanastomosis.


Introduction: Pancreatoduodenectomy is a complex surgery, with morbidity close to 30% and mortality between 1% and 5%. The main contributing factor to morbidity and mortality is postoperative pancrea- tic fistula (POPF). At present, there is no globally standardized technique for pancreatic reconstruction. Aim: To determine the prevalence of clinically relevant POPF in a sample of patients who underwent pancreaticojejunal anastomosis reconstruction with Blumgart's modified technique for post-pancreato- duodenectomy reconstruction at Hospital Hernán Henríquez Aravena between 2014 and 2017. Material and Method: Case series with follow-up from july 2014 to april 2017. Patients who underwent pancreatic reconstruction with Blumgart's modified technique were included. The modification consisted of the use of Pledgets® (poly-tetrafluoro-ethylene) at the inicial points in páncreas with the idea of reducing the possibility of tissue tearing. We excluded patients who underwent another reconstruction technique. Clinically relevant POPF (grade B/C) was considered to asses morbidity. Descriptive statistics were used with measures of central tendency and dispersion. Results: Case series of 12 patients, 9 (75%) were female and 3 (25%) were male. The mean age was 59 ± 8.5 years. The morbidity was 25% and the rate of grade B/C fistula was 0%. All pancreatic fistulas were grade A, not clinically relevant. Conclusion: The Blumgart's modified technique seems to be a safe and reproducible technique for pancreticojejunal anastomosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pancreaticojejunostomia/efeitos adversos , Fístula Pancreática/epidemiologia , Pancreaticoduodenectomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Pancreaticojejunostomia/métodos , Prevalência , Técnicas de Sutura , Fístula Pancreática/etiologia , Pancreaticoduodenectomia/métodos , Medição de Risco , Procedimentos de Cirurgia Plástica
2.
Rev. chil. cir ; 62(6): 557-563, dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577300

RESUMO

Background: The severity of acute pancreatitis (AP) can be assessed using the Atlanta classification. Different clinical guides have been developed for the diagnosis and treatment of this condition. Aim: To report a retrospective series of patients with AP. Material and Methods: Review of medical records of 251 patients with AP, aged 53 +/- 18 years (54 percent females). Severity was assessed using Atlanta classification, the acute physiology and chronic health evaluation (APACHE) II score and C reactive protein (CRP) were used as prognostic indicators. Results: Cholelithiasis was the etiology of pancreatitis in 85 percent of patients. According to Atlanta classification 68 percent had a mild disease. Seven percent of patients had local complications and 9 percent died. Conclusions: Biliary lithiasis was the most common etiology of AP in this series of patients and 68 percent had a mild disease.


Introducción: La pancreatitis aguda (PA) es una patología asociada a una significativa morbilidad y mortalidad. La clasificación de gravedad se basa en los criterios de Atlanta. Diversas guías clínicas han sido desarrolladas para el diagnóstico y tratamiento de esta patología. Nuestro objetivo es describir la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la PA y evaluar los predictores de gravedad utilizados con la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología en un centro de referencia. Materiales y Método: Cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de PA entre enero de 2005 y diciembre de 2006. La gravedad fue determinada según los criterios de Atlanta. Los predictores de gravedad utilizados han sido modificados de la guía clínica del Reino Unido. Resultados: Se incluyeron 253 pacientes con PA. La etiología más frecuente fue la patología litiásica biliar en un 84,5 por ciento. El 32 por ciento de los pacientes presentó una pancreatitis aguda grave (PAG). Complicaciones locales se presentaron en 7 por ciento de los pacientes. La mortalidad global de la serie fue de un 9 por ciento. Conclusiones: La etiología más frecuente de PA en nuestro centro es la litiasis biliary el cuadro clínico leve. Nuestra serie presenta un porcentaje elevado de pacientes con PAG, con porcentajes de complicaciones y mortalidad comparable con cifras nacionales e internacionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/mortalidade , Pancreatite/patologia , Pancreatite/terapia , Doença Aguda , APACHE , Protocolos Clínicos , Estudos de Coortes , Prognóstico , Pancreatite/etiologia , Proteína C-Reativa/análise , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença
3.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 17-24, mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277215

RESUMO

Introducción: la pancreatitis crónica juvenil se considera una enfermedad de baja frecuencia que provoca importante sintomatología y cuyo tratamiento es controversial. Objetivo: conocer nuestra experiencia en el manejo de la pancreatitis crónica juvenil. Personas y método: se evaluó arbitrariamente a la población menor de 30 años con evidencias de pancreatitis crónica, diagnosticada conforme a los criterios de la Sociedad Japonesa de Páncreas, entre 1994 y 1999 en el Hospital Regional de Temuco y Clínica Alemana de Temuco. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas, obteniendo los datos clínicos, de laboratorio, imagenológicos y los procedimientos terapéuticos efectuados. Para el seguimiento se elaboró una encuesta la que fue aplicada a cada paciente. Resultados: se detectaron 7 pacientes con pancreatitis crónica dentro el rango de 15 a 30 años. La etiología fue clasificada como idiopática en 3 pacientes, 1 de tipo familiar, 1 alcohólica mientras que en 2 se confirmó el diagnóstico de Pancreas Divisum. La pancreatografía mostró alteraciones en el 100 por ciento de los pacientes. En dos pacientes se realizaron procedimientos terapéuticos endoscópicos, en uno con Páncreas Divisum incompleto, se realizó una esfinterotomía de la papila menor, en otro, con estenósis de la papila menor, en otro, con estenósis de la papila principal, se realizó también esfinterotomía endoscópica. Se sometieron a tratamiento quirúrgico tres pacientes. Un paciente con Pancreas Divisum completo, se sometió a una esfinteroplastía transduodenal de la papila menor. En los otros, con dolor intratable, y que tenía un conducto pancreático de un calibre mayor a 5 mm, se realizó una pancreaticoyeyunoanastomosis. Ningún paciente presentó complicaciones. Sólo dos pacientes permanecen con tratamiento médico (régimen y enzimas pancreáticas). El seguimiento más alejado alcanzó los 48 meses. Sólo en los 5 pacientes, en que se realizó algún procedimiento terapéutico, hubo una disminución significativa del dolor. Conclusiones: la pancreatitis crónica representa una causa a considerar frente a un paciente portador de un cuadro doloroso abdominal aun cuando este sea menor de 30 años. Los factores etiopatogénicos se clasifican en su mayoría como idiopáticos, sin embargo el páncreas divisum debe ser siempre considerado. El manejo dependerá fundamentalmente del estado del conducto pancreático, obteniéndos buenos resultados cuando la terapia se selecciona conforme a cada caso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pancreatite/diagnóstico , Doença Crônica , Esfincterotomia Transduodenal , Pancreatite/terapia , Pancreaticojejunostomia
4.
Rev. méd. Chile ; 124(7): 855-8, jul. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174914

RESUMO

We report a 6 years old girl with pancreatitis, presenting as recurring bouts of abdominal pain and hyperamylasemia, secondary to a lack of communication between the main papilla and pancreatic duct (pancreas divisium). The diagnosis was made during an intraoperative pancreatography and treatment consisted in a sphincteroplasty of the secondary papilla


Assuntos
Humanos , Feminino , Pancreatite/etiologia , Ductos Pancreáticos/fisiopatologia , Doença Crônica , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA