Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(6): e3800, oct.-dic. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1149963

RESUMO

El Dr. Francisco Rojas Ochoa fue un intelectual pleno, poseedor de una sensibilidad artística realmente formidable. Sus aportes más notables trascendieron el marco de la ciencia. Desde muy temprano, comprendió la importancia de cuidar la calidad del dato primario como pilar de las estadísticas de salud; defendió infatigablemente los principios de la Salud Pública Cubana, se sumó al combate decidido contra la pseudociencia, cultivó la demografía, las técnicas de dirección administrativa y, sobre todo, la ética médica. Desplegó una valiosa contribución a la Historia de la Medicina y la Salud Pública. No tuvo formación estadística, pero sí un poderoso sentido común que le permitía apropiarse de los resultados de esta disciplina, para cuya interpretación práctica demostraba gran destreza. Durante toda su vida publicó decenas de artículos científicos y numerosos libros. La etapa más fructífera la desarrolló en el marco de diversas instituciones académicas, entre ellas, nuestra actual Escuela Nacional de Salud Pública. Su última publicación, considerada entre las más destacadas, fue Actor y Testigo, constituye un verdadero testamento intelectual(AU)


Dr. Francisco Rojas Ochoa distinguished himself by a full intellectual conviction and a really formidable artistic sensitivity. His most outstanding contributions went beyond the framework of science. Very early in his life, he realized the importance of caring for the quality of primary data as a pillar of health statistics; he tirelessly defended the principles of the Cuban Public Health, joined the decided combat against pseudoscience, developed demography and management techniques and, above all, he safeguarded the principles of medical ethics. He made a significant contribution to the History of Medicine and Public Health. Dr. Rojas Ochoa did not have statistical formation, but he actually had a powerful common sense that allowed him to benefit from its results, demonstrating great skill for their interpretation. During all his life, he published lots of scientific articles and many books. His most fruitful period was specially developed within the framework of several academic institutions, among them, our National School of Public Health. His last publication, which is considered one of the most outstanding, is "Actor y Testigo", a genuine intellectual testament that reveals both privileged spaces as reflected in its title(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Publicações , Estatísticas de Saúde , Saúde Pública , História da Medicina
2.
Rev. cuba. med. trop ; 72(2): e531, mayo.-ago. 2020. tab
Artigo em Inglês | LILACS, CUMED | ID: biblio-1149918

RESUMO

Introduction: An epidemic of chronic kidney disease (CKD) of devastating consequences has been taking place in El Salvador over the last few decades. In a significant portion of affected subjects, no other common cause of chronic kidney disease is present, such as diabetes and hypertension. This illness is usually called Chronic Kidney Disease from Non-Traditional Causes (CKDnT). Previous studies have shown a high prevalence of exposure to agrochemicals in affected populations, particularly in rural areas. In addition to sustained exposure to agrochemicals, the other leading hypothesis to explain this epidemic is prolonged exposure to high temperatures and dehydration in a context of exhausting agricultural work. Objectives: To assess the possible causal effect of exposure to agrochemicals in the emergence of the CKD epidemic in the adult population of El Salvador. Methods: We conducted a case-control analysis based on the 2015 survey of Chronic Diseases in Adults in El Salvador, a national probabilistic sample that covered 4,817 adults ;20 years old. Those suffering from CKD were considered cases; the rest were managed as controls. Self-reported agrochemical exposures, other risk factors and health conditions were recorded. For binary exposures, the odds ratio (OR) of CKD and CKDnT was estimated. For variables measuring length of exposure, the average valu 8203; 8203;for cases and for controls were compared. In all cases, the corresponding 95 percent confidence intervals were calculated. Multivariate logistic regression was used to examine the association between exposure to agrochemicals and CKD while controlling for potential confounding variables. Results: Regardless of how past exposure to agrochemicals was characterized (e.g., contact with paraquat or aerial fumigation) the OR of both CKD and CKDnT was always greater than 1.0 (range, 1.36 to 3.75). Similarly, the average number of years of exposure was consistently higher for cases than for controls for all continuous variables examined (greater than 2 years in most cases). Conclusions: The results of this study are consistent with previous epidemiologic and toxicological evidence and support the hypothesis that exposure to agrochemicals may be causally implicated in the ongoing CKD epidemics in El Salvador(AU)


Introducción: Durante las últimas décadas, una epidemia de enfermedad renal crónica (ERC) de consecuencias devastadoras ha tenido lugar en El Salvador. Una parte importante de los sujetos afectados, no padece de una causa frecuente para padecer enfermedad renal crónica, tal como como diabetes e hipertensión. En tal caso, suele distinguirse la dolencia mediante el nombre de Enfermedad Renal Crónica de Causas no Tradicionales (ERCnT). Estudios previos muestran una alta prevalencia de exposición a agroquímicos en las poblaciones afectadas, particularmente en las zonas rurales. Además de la exposición sostenida a agroquímicos, la otra hipótesis principal para explicar esta epidemia es la exposición prolongada a altas temperaturas y deshidratación, en un contexto de trabajo agrícola agotador. Objetivos: Evaluar el posible efecto causal de la exposición a agroquímicos en la irrupción de la epidemia de ERC en la población adulta de El Salvador. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, a partir de la Encuesta de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en Adultos en El Salvador, basada en una muestra probabilística nacional que abarcó 4,817 adultos de 20 o más años de edad, concluida en 2015. Fueron considerados casos todos aquellos que padecían ERC; el resto dos restantes participantes se manejaron como controles. Se registraron las exposiciones a agroquímicos, así como a otros factores de riesgo y condiciones de salud según testimonio de los participantes. Para las exposiciones binarias, se estimó la razón de odds (OR) con respecto a padecer ERC y ERCnT. Para las variables que medían la duración de la exposición, se compararon los valores medios para casos y controles. En todos los casos, se calcularon los respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Se utilizó la regresión logística multivariada para examinar la asociación entre la exposición a agroquímicos y la ERC, controlando las posibles variables confusoras. Resultados: Independientemente de cómo fuera caracterizada la exposición pasada a agroquímicos (por ejemplo, contacto con paraquat o fumigación aérea), el OR de ERC y ERCnT siempre fue mayor que 1.0 (rango, 1.36 a 3.75). Del mismo modo, la media de años de exposición fue consistentemente más alta para los casos que para los controles, para todas las variables continuas examinadas (más de 2 años en la mayoría de los casos). Conclusiones: Los resultados de este estudio son consistentes con la evidencia epidemiológica y toxicológica previa y respaldan la hipótesis de que la exposición a agroquímicos puede estar causalmente implicada en la epidemia de ERC que se registra en El Salvador(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Agroquímicos/efeitos adversos , Exposição a Praguicidas , Insuficiência Renal Crônica/epidemiologia , Epidemias , Estudos de Casos e Controles , El Salvador/epidemiologia
3.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 15-21, ene.-abr. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615574

RESUMO

Introducción: en Cuba las parasitosis intestinales continúan siendo endémicas, con una mayor frecuencia en zonas rurales y montañosas. Después de haber transcurrido casi 25 años desde la última encuesta nacional, se hizo necesario hacer una nueva encuesta para conocer los índices de prevalencia de las parasitosis intestinales y comparar los resultados obtenidos entre ambos estudios. Tal conocimiento resultaría de gran valor para elaborar estrategias de salud y el diseño de programas de control de las infecciones parasitarias intestinales. Objetivo: determinar los índices actuales de prevalencia de las parasitosis intestinales, y comparar los resultados con los de la encuesta anterior luego de haber transcurrido 25 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal durante los meses de mayo a agosto de 2009 en una muestra de la población cubana. A cada uno se le recogió una muestra de heces que fue analizada por el método de examen directo, la técnica de concentración de Willis y el examen de Kato-Katz; también se le llenó un cuestionario. Resultados: al comparar los resultados de las encuestas nacionales de infecciones parasitarias intestinales realizadas en 1984 y 2009, se encontró que en general disminuyeron las infecciones por parásitos, tanto los helmintos como los protozoos patógenos, aunque los infectados con comensales aumentaron su frecuencia en la de 2009. También se produjo una disminución de las frecuencias de infecciones por todas las especies de geohelmintos, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, ancylostomídeos, y Strongyloides stercoralis, así como por los protozoos patógenos Giardia lamblia y Entamoeba histolytica/E. dispar, y los comensales: Endolimax nana y Entamoeba coli en 2009. La única especie de parásito intestinal que aumentó su frecuencia con respecto a la encuesta de 1984 fue Enterobius vermicularis. En ambos estudios la frecuencia de infección con parásitos o comensales fue mayor en el grupo de 5 a 14 años (edad escolar). Conclusiones: al comparar los resultados de las encuestas nacionales de infecciones parasitarias intestinales realizadas en 1984 y 2009, se encontró que en general disminuyeron las frecuencias de infecciones con parásitos intestinales. El hallazgo en ambos estudios de una frecuencia mayor de infección con parásitos o comensales en el grupo de 5 a 14 años (edad escolar), respalda la recomendación de poner énfasis en los programas de control para las parasitosis intestinales en este grupo de edad.


Introduction: the intestinal parasitic infections are still endemic in Cuba, with a higher frequency in rural and mountain regions. Twenty five years after the last national survey, it deemed necessary to carry out a new national survey in order to know the prevalence of intestinal parasitic infections and to compare the obtained results between both studies. That knowledge would be valuable to work out strategies of health and to design a control program for intestinal parasitic infections in Cuba. Objective: to determine the current prevalence of intestinal parasitic infections in Cuba and to compare these results with those obtained from the previous survey after a 25 year-period. Methods: a cross sectional study was conducted from May to August of 2009 in a sample of Cuban population. A stool sample was collected from each individual, which was analyzed by direct examination, Willis' brine flotation method and the Kato-Katz thick smear technique. Additionally, a questionnaire was administered. Results: the comparison between 1984 and 2009 surveys showed a general decrease of frequencies of intestinal parasitic infections caused by both helminths and pathogenic protozoa; however, the percentage of infections with commensal protozoa increased in 2009. In this last survey, there was observed decline of frequencies of infections with soil transmitted species, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, hookworm, and Strongyloides stercoralis and the pathogenic protozoa: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/E. dispar, and the commensals: Endolimax nana and Entamoeba coli. The intestinal parasite Enterobius vermicularis was the only parasitic species that increased the frequency of infections with respect to the 1984 survey. The frequencies of parasitic and commensal infections in both studies were higher in the 5-14 y age group (school age). Conclusions: the comparison between the intestinal parasitic infections surveys of 1984 and 2009 showed a reduction in the frequencies of intestinal parasitic infections in the last survey. The finding in both studies of a higher frequency of pathogenic parasitic infections and commensal infections in the 5-14 y age group (school age) supports the recommendation of making emphasis on the control programs for intestinal parasitic infections in this age group.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Estudos Transversais , Cuba/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Prevalência
4.
Rev. cuba. salud pública ; 29(4)oct.-dic. 2003. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401161

RESUMO

El empleo de mapas para representar algunas realidades y acontecimientos relevantes en materia de salud, proporciona probablemente una imagen más expresiva de su distribución espacial que la simple observación de datos en tablas. Mediante los mapas se puede conocer el patrón de distribución geográfica de estos sucesos, y sugerir posibles explicaciones sobre las distribuciones identificadas. Consecuentemente, la construcción y suavizado de mapas han sido objeto de recientes desarrollos metodológicos. El enfoque tradicional ha consistido en representar en los mapas las razones estandarizadas de mortalidad (REM); sin embargo, cuando el número de casos en espacios geográficos reducidos es bajo, las tasas brutas de mortalidad son muy lábiles, y su representación a través de un mapa exhibe una variación amplia y poco informativa de los patrones existentes. Los métodos bayesianos ofrecen la posibilidad de “corregir” estos mapas, para que emerjan directamente patrones que no serían visibles cuando se emplean procedimientos estadísticos clásicos. Para ilustrar y explicar más detalladamente ambos métodos se utilizaron los datos de mortalidad por accidentes en Cuba, del año 1998. Para este análisis se dividió a la población en 7 grupos de edad: 0 a 14, 15 a 24, 25 a 34, 35 a 44, 45 a 54, 55 a 64, y 65 o más años; en calidad de áreas geográficas se consideraron los 169 municipios del país. Se muestran dos mapas: uno confeccionado según los métodos tradicionales, y otro según los métodos bayesianos. En este último se observa claramente el efecto de la suavización; el patrón espacial de la mortalidad, antes difuso, permite apreciar que la mortalidad por accidentes es especialmente acusada en los municipios más desarrollados


Assuntos
Teorema de Bayes , Cuba , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Localizações Geográficas , Saúde , Mapa , Mortalidade , Densidade Demográfica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA