Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 47-53, ene. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232666

RESUMO

Giardia lamblia es un parásito flagelado de la familia Hexamitidae, descrito por primera vez en 1681 por Van Leewenhock, pero se atribuye a Lambl en 1859 la descripción detallada. La importancia como patógeno para el hombre fue reconocida hace 4 décadas (1950). La distribución del parásito es universal, en México resulta ser el patógeno intestinal más común con una frecuencia de presentación general del 19 por ciento. Las manifestaciones de enfermedad en los niños dependen del número de quistes ingeridos, cepa del parásito, inmunidad del huésped y los cambios morfológicos y de absorción intestinal que provoca. El cuadro clínico es florido ya que puede manifestarse con: episodios de diarrea aguda o crónica, hiporexia, dolor abdominal, malabsorción intestinal, síndrome anémico y en algunos casos se ha descrito dolor ocular y artralgias, reacciones alérgicas y urticaria. La identificación mediante estudio coproparasitoscópico puede verse afectada por uso de antidiarreicos, antiácidos, antibióticos, laxantes y medios de contraste baritado, por lo que estos agentes deben ser suspendidos al menos 10 días antes del estudio. En los últimos años se han desarrollado métodos de laboratorio de mayor precisión tales como: hilo duodenal (entero-test), determinación de anticuerpos contra trofozoítos (IgM) y coproantígenos (ELISA) con sensibilidad y especificidad entre 94 y 97 por ciento. Para el tratamiento se incluyen los siguientes fármacos: metronidazol, tinidazol, ornidazol, furazolidona, quinarcina, albendazol y nitaxozanide. En este trabajo se ofrece una revisión de los aspectos clínicos y terapéuticos de estas parasitosis en el niño


Assuntos
Humanos , Criança , Diagnóstico Diferencial , Giardia lamblia/patogenicidade , Giardíase/fisiopatologia , Giardíase/terapia , Pediatria
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(1): 24-31, ene. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32520

RESUMO

Se determinaron los valores de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) en niños sanos escolares (9 a 12 años) de la ciudad de Hermosillo, Sonora, a partir de un total de 797 niños (5 a 15 años) como muestra inicial. Se seleccionaron los que cumplían los siguientes requisitos: residencia de seis meses, porciento peso para la talla entre 90-110% de la media de Ramos-Galván, ausencia de antecedentes infecciosos y de sangrado en los dos meses previos, no antecedentes de recibir medicamentos 15 días antes, niveles de proteína sérica superior a 5.0 g/dl (50 g/l), hierro sérico superior a 50.0 microng/dl (8.955 micronmol/l), examen de orina normal, estudios de materia fecal para sangre oculta negativos y ausencia de parásitos. Quedaron 180 sujetos entre 9 y 12 años y se eliminaron 50 por no cumplir con alguna de las restricciones del protocolo; por lo tanto, se estudiaron 130, 64 del sexo masculino y 66 del femenino, quedando la muestra por arriba del 99% de confiabilidad y un error máximo del 1%. Después de la primera determinación de Hb y Hto, se suplementó con hierro, ácido fólico y vitamina B12 durante 4 semanas; posteriormente, se determinó Hb y Hb nuevamente. No se encontró diferencia significativa (p <0.01) con respecto a los iniciales. El valor medio de Hb y Hto fue de 13.4 g/dl (8.316 mmol/l) y 41% respectivamente


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Índices de Eritrócitos , Nível de Saúde , Hematócrito/análise , Hemoglobinas/análise , Ácido Fólico/administração & dosagem , Ferro/administração & dosagem , Valores de Referência , Fatores Socioeconômicos , Vitamina B 12/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA