Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. cir ; 62(6): 607-613, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577308

RESUMO

Background: Preoperative chemoradiotherapy is helpful as an adjuvant treatment for locally advanced rectal carcinoma. Aim: To report the results of a prospective series of patients with rectal carcinoma treated with chemoradiotherapy and surgical excision. Material and Methods: Seventy six patients aged 28 to 84 years (51 percent women), with locally advanced rectal cancer (T3-T4 or N+) subjected to curative surgery and treated with radiotherapy and 5 fluoruracil with leucovorin, were included in this series. Results: Mean hospital stay was 12.5 +/- 7.2 days, 37 percent had operative complications and no patient died. The downstaging effect was more marked for local invasion than for lymph node involvement. In 21 percent of cases, a complete pathological response was achieved and no patient has had a relapse during a 59 months follow up. Conclusions: Among patients with rectal cancer, preoperative chemoradiotherapy does not increase surgical complications and has a marked impact in tumor downstaging.


Antecedentes: El tratamiento del cáncer de recto bajo localmente avanzado ha cambiado en la última década hacia la neoadyuvancia con radio quimioterapia (RQT) preoperatoria. Objetivo: Dar a conocer los resultados de una serie prospectiva de casos tratados con RQT preoperatoria más cirugía radical con resección total del mesorrecto. Pacientes y Método: se incluye los pacientes con un cáncer de recto medio e inferior localmente avanzado (T3-T4 y/o N+) tratados con intención curativa con radioterapia más 5-FU con leucovorina. Se detalla el impacto de la RQT en la pieza operatoria comparado con una serie similar sin radioterapia previa. Resultados: Se trata de 76 pacientes (51,3 por ciento mujeres) con un promedio etario de 61,9 años (extremos 28-84). El tiempo de hospitalización promedio fue 12,55 días (DE: 7,19; extremos 4-35), la morbilidad global de la serie fue 37 por ciento, no hubo mortalidad operatoria. El efecto del downstaging fue más marcado en el factor T que en el compromiso linfonodal y en el 21 por ciento de los casos se logró una respuesta patológica completa (RPC) o casi completa (RP), sin recidiva en este subgrupo luego de un seguimiento promedio de 59 meses. Conclusión: En esta serie la RQT preoperatoria no aumenta la morbilidad perioperatoria, tiene un impacto marcado en el downstaging patológico y la RPC o RP casi completa se asocia positivamente con la sobrevida a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Adenocarcinoma/tratamento farmacológico , Adenocarcinoma/radioterapia , Terapia Neoadjuvante , Neoplasias Retais/tratamento farmacológico , Neoplasias Retais/radioterapia , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/mortalidade , Seguimentos , Tempo de Internação , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/mortalidade , Cuidados Pré-Operatórios , Estudos Prospectivos , Indução de Remissão , Recidiva Local de Neoplasia/prevenção & controle , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. cir ; 62(5): 491-496, oct. 2010. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577287

RESUMO

Background: Mortality for colon cancer duplicated in the last 15 years in Chile. Aim: To analyze immediate and late results of surgical treatment of colon cancer. Material and Methods: Retrospective analysis of 439 patients aged 22 to 92 years, 55 percent women, subjected to elective surgery for colon cancer between 1991 and 2007. Results: At the moment of surgery 86 percent of tumors were resectable and 25 percent were in stage IV Twenty one percent of patients had surgical complications, 4 percent had to be reoperated and 1 percent died. Ten years global survival for stages I to III was 82 percent. Survival significantly decreased for stages Illb and forward. Preoperative carcinoembrionic antigen, vascular permeation, the number of involved lymph nodes and chemotherapy were relevant prognostic factors. If TNM classification is included in the model, only vascular permeation and lymph node involvement remain as prognostic factors. Conclusions: TNM classification and lymph node involvement are the main survival prognostic factors in this series of patients with colon cancer.


Antecedentes: La mortalidad por cáncer de colon (CC) se ha duplicado en Chile en los últimos 15 años. El objetivo es analizar los resultados inmediatos y alejados del tratamiento quirúrgico del CC en un hospital público docente. Pacientes y Método: Se incluyen todos los pacientes intervenidos en forma electiva por un CC entre 1991 y 2007. Los pacientes fueron etapificados según el TNM 2002. Los pacientes estadios I a III con R0 son considerados como cirugía con intención curativa. Las curvas de sobrevida fueron estimadas según el método de Kaplan-Meier, las que se comparan con el test log-rank. Para determinar los factores pronósticos más relevantes en el análisis multivariado se utilizó el modelo de regresión de Cox. Resultados: Se trata de 439 pacientes, 55 por ciento mujeres, con una edad promedio de 67 años (extremos 22-92). La resecabilidad fue de 86 por ciento, el 25 por ciento de los casos estaba en estadio IV, la morbilidad fue 21 por ciento, la tasa de reoperaciones fue 4 por ciento y la mortalidad 1 por ciento. La sobrevida global de los estadios I a III fue 82 por ciento a 10 años, con una clara inflexión negativa de las curvas a partir del estadio IIIB. El CEA preoperatorio, la permeación vascular, el número de ganglios positivos y la quimioterapia aparecen como factores pronósticos relevantes. Al introducir el TNM en el modelo, la permeación vascular y el índice ganglionar conservan la significancia estadística. Conclusión: La cirugía resectiva del CC puede efectuarse con bajos índices de mortalidad. El índice ganglionar junto al TNM puede ser un factor pronóstico relevante en la toma de decisiones terapéuticas sobre adyuvancia en los pacientes en estadio III.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/mortalidade , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/mortalidade , Adenocarcinoma/patologia , Tempo de Internação , Metástase Linfática , Análise Multivariada , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias do Colo/patologia , Prognóstico , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cir ; 61(6): 538-543, dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-556687

RESUMO

Background: Tumors located in the upper third of the rectum can be treated in the same way as sigmoid tumors. This means that mesorrectum excision and neoadjuvant therapies are not necessary. Aim: To compare the results in terms of relapse and survival of elective surgery for sigmoid and upper third rectal tumors. Material and Methods: Retrospective analysis of patients operated for an upper third rectal or sigmoid cancer that were prospectively included in a database and had a minimum follow up of 18 months. Clinical and pathological variables and staging using TNM classification were considered as covariates in the analysis. Results: Fifty patients with a tumor of the upper third of the rectum, aged 30 to 84 years (24 females), with a follow up ranging from 12 to 206 months, and 107 patients with a sigmoid tumor, aged 22 to 91 years (62 females), with a follow up ranging from 13 to 204 months, were analyzed. Seven patients with rectal tumors (14 percent) and 12 patients with sigmoid tumors (11 percent), died during follow up (p = NS). Ten years actuarial overall survival was 85 percent for both groups. Conclusions: No differences in survival or relapse were observed in this group of patients with tumors located in the upper third of the rectum or sigmoid colon. Therefore both types of tumors can be treated in the same way.


Introducción: Se ha sugerido que los pacientes con un tumor del tercio superior del recto (RS) podrían tratarse en forma similar que los portadores de un cáncer de sigmoides (CS). Ello implica no realizar la resección total del mesorrecto ni someterlos a terapias neoadyuvantes. El objetivo de este estudio es comparar los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de ambos tumores respecto de la recidiva y la sobrevida global. Pacientes y Método: Análisis retrospectivo de las características demográficas de los pacientes intervenidos por un adenocarcinoma de recto superior y de colon sigmoides con intención curativa en forma electiva en forma consecutiva con un seguimiento mínimo de 18 meses. Se considera variables clínicas (edad, género, enfermedades asociadas, antígeno carcinoembrionario (CEA) preoperatorio), histopatológicas (diferenciación y tamaño tumoral, número de ganglios examinados) y la estadificación de ambos grupos según TNM. Resultados: Se compara 50 pacientes portadores de un adenocarcinoma de RS en los estadios I a III con 107 pacientes intervenidos en el mismo período por un cáncer de CS con intención curativa. El seguimiento promedio de los pacientes con un tumor de RS fue de 88,62 meses (extremos 12-206), y de 71,67 meses en los casos de CS (extremos 13-204) (p = 0,05). Durante este período fallecen por la enfermedad 7 pacientes (14 por ciento) del grupo RS, 1 por recidiva locorregional y 6 por recidiva a distancia, con un rango entre 12 y 78 meses. En el grupo CS fallecen 12 pacientes (11,2 por ciento), 3 (2,8 por ciento) con recidiva locorregional y 9 con recidiva a distancia, entre 24 y 82 meses de seguimiento (p = 0,24). La sobrevida actuarial global a 10 años para ambos grupos fue de 85 por ciento. Conclusión: En este estudio no existen diferencias en cuanto a la recidiva global, la recidiva local ni la recidiva a distancia entre ambos grupos, lo que avala la estrategia de tratar en forma similar los tumores...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias do Colo Sigmoide/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Adenocarcinoma/mortalidade , Adenocarcinoma/patologia , Seguimentos , Tempo de Internação , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias do Colo Sigmoide/mortalidade , Neoplasias do Colo Sigmoide/patologia , Neoplasias Retais/mortalidade , Neoplasias Retais/patologia , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. cir ; 59(2): 136-141, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627066

RESUMO

Antecedentes: La enfermedad pilonidal sacrococcígea (EPSC) se ha asociado con la obesidad y el hirsutismo. El objetivo de este estudio es investigar la relevancia de estas dos características como factores de riesgo de una EPSC. Material y Método: Estudio prospectivo que incluye todos los pacientes intervenidos por una EPSC en forma consecutiva en forma electiva. Se usó el índice de masa corporal (IMC) para medir el grado de obesidad y se comparó el IMC, la morbilidad y la recidiva con un grupo control de pacientes operados por patología benigna distinta de la obesidad. El hirsutismo se define como la presencia de pelo abundante y grueso en la región lumbar y espalda. Resultados: Se trata de 74 pacientes (51% varones) con una edad promedio de 22,6 años para las mujeres y 27,8 para los hombres (p=0,02). El IMC promedio fue 28,6 para los varones versus 26,4 para las mujeres (p=0,03). Los pacientes con sobrepeso y obesidad tuvieron un promedio de edad superior que los pacientes con IMC normal (p<0,0001). El 54% de los pacientes fue catalogado como hirsutos, sin diferencias en el promedio de edad ni del IMC. El grado de hirsutismo fue significativamente mayor en los varones que en la mujeres (p=0,014). Al comparar con el grupo control (n=62), no hubo diferencias en cuanto al promedio del IMC (p=0,31) ni el grado de hirsutismo (p=0,56) entre ambos grupos. Tampoco hubo diferencias significativas en cuanto a la morbilidad postoperatoria y la recidiva de la enfermedad en pacientes con obesidad y/o hirsutismo. Conclusión: La obesidad y el hirsutismo no son factores de riesgo de desarrollar una EPSC, no aumentan la morbilidad postoperatoria ni la recidiva.


Background: Sacrococcygeal pilonidal sinus disease may be associated to obesity and hirsutism. Aim: To study the association between sacrococcygeal pilonidal sinus disease and obesity and hirsutism. Material and Methods: Prospective study that includes 38 males aged 28 ± 12 years and 36 women aged 23 ± 11 years, subjected to elective surgery for a sacrococcygeal pilonidal sinus disease. Body mass index was used to define obesity. Hirsutism was defined as abundant and tick hair in the back and lumbar region. Results: Mean body mass index was 28.6 ± 5.3 and 26.4 ± 4.6 kg/m² in men and women, respectively (p= 0.03). Overweight and obese patients were significantly older than those with a normal body mass index. Fifty four percent was defined as hirsute, without differences in age or body mass index between hirsute and non hirsute subjects. The degree of hirsutism was higher among males. No differences in the rate of complications or disease relapse was observed between obese or hirsute patients. Conclusions: In this series, obesity and hirsutism were not a risk factor for sacrococcygeal pilonidal sinus disease and did not increase the risk of complications or relapse.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Seio Pilonidal/cirurgia , Seio Pilonidal/etiologia , Região Sacrococcígea/patologia , Hirsutismo/complicações , Obesidade/complicações , Seio Pilonidal/diagnóstico , Fatores de Risco
5.
Rev. chil. cir ; 58(5): 341-346, oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-438434

RESUMO

Propósito: La dehiscencia de una anastomosis intestinal (DA) es una complicación grave, lo que ha motivado la búsqueda de factores de riesgo asociados con ella. El propósito de este estudio es analizar los factores predictivos de DA en una serie consecutiva de pacientes con una anastomosis grapada. Material y Método: Estudio longitudinal prospectivo de 610 pacientes (54 por ciento mujeres) con un promedio de edad de 58,9 años (extremos 14-88). Las principales indicaciones quirúrgicas fueron el cáncer colorrectal (55 por ciento), la enfermedad diverticular (16 por ciento) y el megacolon (11 por ciento). Se utilizó un modelo de regresión logística para estudiar la posible asociación entre la DA y 17 variables. Resultados: La DA ocurrió en 23 pacientes (3,8 por ciento). Hubo un 3 por ciento (9/300) de DA en el grupo de las anastomosis colo-rectales altas y 12 por ciento (9/73) en el grupo de anastomosis bajas (p=0.001). De los 23 pacientes con DA, 14 requieren una reintervención y 9 fueron manejadas en forma conservadora. La mortalidad global fue 1 por ciento (6/610), la mitad debido a complicaciones sépticas de la DA. Al comparar los pacientes sin y con DA, la tasa de reoperaciones fue 6,4 por ciento y 61 por ciento (p<0.0001), la tasa de infección de herida operatoria fue 6,6 por ciento y 61 por ciento (p<0.0001), el tiempo de hospitalización promedio fue 11 y 29,9 días (p<0.0001) y la mortalidad operatoria fue 0,5 por ciento y 13 por ciento (p<0.0001), respectivamente. En el análisis univariado el género, la altura de la anastomosis, el diámetro de la grapadora circular, el tiempo operatorio, el drenaje a la pelvis y el antecedente de radioterapia fueron significativas. En el análisis multivariado sólo el género (masculino), la altura de la anastomosis al margen anal y el antecedente de radioterapia pélvica se mantienen como variables independientes asociadas al riesgo de DA. Conclusión: Las anastomosis bajas, la radioterapia preoperatoria y el género...


Background: The dehiscence of an intestinal anastomosis is a devastating complication. Aim: To analyze risk factors for dehiscence of stapled anastomosis in a consecutive series of patients. Material and methods: Prospective study of 610 patients (age range 14-88 years, 329 females) subjected to a stapled intestinal anastomosis. The main diagnoses that motivated surgery were colorectal cancer in 55 percent, diverticular disease in 16 percent and megacolon in 11 percent. A logistic regression model was used to study the association between the risk of dehiscence and 17 independent variables. Results: Twenty three patients had a dehiscence of the anastomosis. The complication occurred in nine of 300 patients (3 percent) subjected to a high colorectal anastomosis and in nine of 73 patients (12 percent) subjected to a low colorectal anastomosis. Fourteen patients with dehiscence required a new surgical intervention and nine were managed conservatively. Six patients (1 percent) died due to septic complications of the dehiscence. Among patients with and without dehiscence, the rate of re-operations was 61 and 6.4 percent respectively, p < 0.001, the rate of surgical wound infections was 61 and 6.6 percent respectively, p< 0.001, and the hospital stay was 29.9 and 11 days respectively, p< 0.01. The factors significantly associated with dehiscence determined by univariate analysis were gender, the height of the anastomosis, the diameter of the circular stapler, operative time, the drainage to the pelvis and the history of radiotherapy. In the multivariate analysis, only the male gender, the height of the anastomosis, using the anal margin as landmark and the history of pelvic radiation, remained as significant predictors. Conclusions: A low anastomosis, previous radiation therapy and male gender are risk factors for clinical dehiscence of stapled anastomosis. A protective ostomy should be considered in patients with multiple risk factors.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Colo/cirurgia , Deiscência da Ferida Operatória/diagnóstico , Deiscência da Ferida Operatória/etiologia , Reto/cirurgia , Técnicas de Sutura , Deiscência da Ferida Operatória/mortalidade , Modelos Logísticos , Estudos Longitudinais , Análise Multivariada , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
6.
Rev. chil. cir ; 58(5): 371-376, oct. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS | ID: lil-438439

RESUMO

Antecedentes: La estenosis cicatricial de una anastomosis colorrectal (CRA) ocurre aproximadamente en un 20 por ciento de los pacientes, la mayoría son asintomáticos y menos del 5 por ciento de los casos requiere algún procedimiento de corrección. Este estudio analiza la técnica y los resultados de la dilatación endoscópica con bujías de una estenosis de una CRA grapada. Pacientes y método: Revisión retrospectiva de todas las dilataciones de una CRA efectuadas en el periodo 1997-2004 por una estrechez cicatricial crítica (<10 mm), con o sin síntomas. La dilatación se efectuó mediante bujías de Savary-Gilliard bajo visión fluoroscópica. Resultados: De un total de 349 CRA con suturas mecánicas realizadas en forma consecutiva en dicho periodo, 15 pacientes (4,3 por ciento) requirieron de una o más sesiones de dilatación. La altura promedio de la estenosis desde el margen anal fue 12,7 cm (extremos 7-17). El diámetro promedio de la estrechez fue 7 mm (extremos 2-10). El intervalo entre la confección de la CRA y el diagnóstico de la complicación fue de 19 meses como promedio (extremos 2-67). Once pacientes (73 por ciento) presentaban síntomas obstructivos, los que progresaron a una obstrucción mecánica en 5. Se efectuó 18 dilataciones en los 15 pacientes, logrando una dilatación hasta 15 mm y mejoría del cuadro clínico en forma definitiva en 12 pacientes. Tres pacientes presentan una re-estenosis que requiere un nuevo procedimiento de dilatación, logrando éxito en 2 de ellos. Un paciente debió operarse por una perforación luego de la segunda sesión, quedando con una ileostomía transitoria. Conclusión: En nuestra experiencia logramos una corrección de la estrechez benigna de la CRA con una sesión de dilatación en el 80 por ciento de los casos, cifra que se eleva al 93 por ciento con dos sesiones. La técnica de dilatación con bujías es una técnica reproducible, de bajo costo, simple y eficiente.


Background: Benign strictures occur in up to 22 percent of patients following anterior resection, most of them presenting no symptoms and less than 5 percent needing some correcting procedure. This study was conducted to assess the efficacy of dilation using Savary-Gilliard bougies. Patients and method: From 1997 to 2004, 349 consecutive patients underwent anterior resection. Fifteen patients (4,3 percent) developed a critical stricture of colorectal anastomosis (<10 mm). Dilation was carried out under fluoroscopic guidance using Savary-Gilliard bougies of increasing diameters up to 15 mm. Results: Mean height of stenosis to anal verge was 12,7 cm (range 7-17). The strictures had a mean diameter of 7 mm (range 2-10). Four patients were diagnosed during routine follow up. In eleven patients, symptoms developed at a mean of 19 months after surgery (range 2-67). Five patients complained of pain and abdominal distension which, in one case, progressed to intestinal obstruction. The total number of dilation sessions was 21 and the average number per patient was 1.4 (range 1-4). Immediate symptomatic relief was achieved in 12 cases in one session and good long-term dilation was achieved in 14 patients (93 percent) after a 22 (range 7-44) mean follow-up period. There was one case of bowel perforation with the guide wire who needed a temporary ileostomy. Conclusion: Endoscopic dilation with Savary bougies is an inexpensive, simple, safe and efficient method of treating benign colorectal anastomotic strictures.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colonoscopia , Colo/cirurgia , Constrição Patológica/cirurgia , Constrição Patológica/etiologia , Dilatação/instrumentação , Reto/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
7.
Rev. chil. cir ; 56(4): 362-369, ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394613

RESUMO

Propósito: La exenteración pélvica total (EPT) puede ser la única posibilidad de curación en tumores pélvicos con compromisos multivisceral, procedimiento que se asocia a una elevada morbimortalidad. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados de la EPT y revisar su rol actual, con especial referencia al cáncer de recto localmente avanzado. Método: Revisión retrospectiva de los resultados inmediatos y alejados de la EPT en pacientes consecutivos intervenidos por el autor. Análisis de la literatura especializada de la última década referente a la EPT. Se utilizó una modificación técnica de la ileostomía urinaria que consiste en el implante directo de cada uréter que queda colgando en el asa ileal sin anastomosis. La EPT supraelevador permite preservar el aparato esfinteriano anorrectal, sin comprometer la radicalidad oncológica de la intervención. Resultados: En un período de 9 años se intervinieron 7 pacientes, 5 hombres (promedio de edad 49 años) portadores de un cáncer de recto localmente avanzado; una mujer de 67 con una fístula rectovesicovaginal actínica y una mujer de 48 años con un tumor ovárico gigante con compromiso de vejiga, recto, colon e íleon. En 4 pacientes se intentó una EPT supraelevador con anastomosis colorrectal ultrabaja o coloanal, con éxito en 3 de ellos. La morbilidad mayor fue del 43 por ciento, dos pacientes fueron intervenidos exitosamente por complicaciones quirúrgicas y no hubo mortalidad operatoria. En el seguimiento alejado la paciente actínica está viva y completa 96 meses de observación. De los 6 pacientes neoplásicos, 3 pacientes fallecen a los 65,20 y 6 meses, respectivamente, por enfermedad diseminada, otro fallece por causa no relacionada y hay dos vivos y laboralmente activos con una sobrevida de 18 y 51 meses respectivamente. En los pacientes intervenidos por un cáncer de recto localmente avanzado, la revisión de la literatura actual muestra una drástica reducción de la mortalidad operatoria de la EPT con un 6 por ciento promedio (extremos 0-12), aunque la morbilidad mayor se mantiene alta (35 al 60 por ciento). La sobrevida a largo plazo puede alcanzar el 40 por ciento, lo que es satisfactorio para tumores inicialmente considerados ôirresecablesõ y podría mejorar con radioquimioterapia preoperatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Exenteração Pélvica/métodos , Exenteração Pélvica/mortalidade , Exenteração Pélvica/tendências , Exenteração Pélvica , Neoplasias Retais , Chile , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
8.
Rev. chil. cir ; 53(4): 347-355, ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301977

RESUMO

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de 9 pacientes portadores de una enfermedad de Hirschsprung (EH) diagnosticados en la edad adulta en un período de 10 años, en el contexto de un estudio prospectivo de la constipación crónica pertinaz. Se trata de 6 mujeres y 3 hombres con una edad promedio de 24 años (extremos 15-46), con una historia de constipación desde la infancia en 5 y desde la adolescencia en 4, complicados con un fecaloma en forma iterativa en 6 casos. El enema baritado demostró un segmento contraído en embudo en 4 pacientes, megarrecto en 2 y dolicosigmoides en 3. La manometría anorrectal mostró ausencia del reflujo recto anal inhibitorio (RRAI) en los 5 pacientes en que el examen se realizó. La esfinteromiectomía anorrectal (EM) se efectuó con fines diagnósticos en 8 pacientes, fue exitosa en una paciente con EH de segmento ultracorto que completa 156 m de seguimiento. En el resto la respuesta fue nula o transitoria, motivo por el cual 6 pacientes se intervienen con la técnica de Duhamel-Haddad, una paciente rechaza la cirugía y otro se interviene en otro centro. El control alejado es de 76 meses como promedio (extremos 36-156), de los cuales 7 casos superan los 6 años. En el seguimiento a largo plazo fallece una paciente a los 3 años por obstrucción intestinal reiterada y complicaciones sépticas, confirmándose en ella una aganglionosis intestinal total. El resto de los pacientes sometidos a cirugía resectiva han corregido su hábito defecatorio con continencia plena. La EH debe sospecharse en todo paciente adulto que sufre de una constipación crónica pertinaz. Aunque el enema baritado y la manometría anorrectal pueden sugerir esta condición, sólo la biopsia de grosor total permite establecer el diagnóstico definitivo y puede ser terapéutica en casos seleccionados


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Sulfato de Bário , Enema , Doença de Hirschsprung , Manometria , Biópsia , Constipação Intestinal , Doença de Hirschsprung , Estudos Prospectivos , Esfinterotomia Endoscópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA