RESUMO
La hemorragia digestiva (HDA) es relativamente frecuente y su manejo varía de acuerdo a los distintos centros. El objetivo de este trabajo es evaluar nuestra incidencia de HDA comparando factores de riesgo con hallazgos endoscópicos e histopatológicos. A su vez el tratamiento recibido y el seguimiento posterior de los pacientes.
Assuntos
Adulto , Idoso , Sistema Digestório , Endoscopia do Sistema Digestório , Infecções por Helicobacter , Hemorragia , Hemostasia , Anamnese , Úlcera Péptica/diagnóstico , Úlcera Péptica/prevenção & controle , Infecções por Helicobacter , Úlcera Péptica/terapiaRESUMO
Los miembros del género Helicobacter, descrito en 1989, colonizan el estómago e intestino de humanos y algunas especies animales. El número de especies en este género se ha expandido desde 1983, cuando se describió H. pylori, la especie tipo; actualmente el género incluye más de 20 especies. En humanos, descrita en 1983, es reconocida como la principal causa de gastritis crónica, úlceras gástricas y duodenales y algunos tipos de cáncer gástrico. También, algunas especies relacionadas se han asociado ocasionalmente con septicemias en pacientes con SIDA. Helicobacter spp. son bacilos Gram negativos, catalasa, oxidasa y ureasa positivos, miden de 2,5 a 3,5 mm de largo por 0,5 a 1 mm de diámetro, son microaerofílicos, curvados o espirales con uno o varios flagelos envainados polares, localizados en uno de los extremos de la bacteria y al menos tres especies tienen fibras periplásmaticas. Los estudios epidemiológicos revelan que la infección con H. pylori es más común en países en desarrollo que en los desarrollados, debido a muchos factores del ambiente como hacinamiento, disponibilidad de agua potable, nivel económico, contaminación fetal y otros factores de hospedero y de agente como la edad y el tipo de cepa, respectivamente. Aunque este agente es sensible a muchos antimicrobianos in vitor, es difícil de erradicar del estómago, debido a su nicho ácido y su localización extracelular, pues reside en la cepa de mucho del estoómago y desarrolla resistencia a los antibióticos que usualmente se utilizan en su tratamiento, especialmente el metronidazol. Las monoterapias o las terapias duales muestran niveles inaceptablemente bajos de curación; por esta razón, se han propuesto varios esquemas triples o cuádruples de terapia; los primeros utilizan uno o dos antibióticos (metronidazol, amoxicilina, claritromicina, tetraciclina), una droga supresora de la secreción ácida y compuesto de bismuto (Pepto Bismol o citrato de bismuto). Las terapias cuádruples incorporan adicionalmente un inhibidor de la bomba protónica. Comúnmente, la tasa de erradicación de los diferentes esquemas oscila entre un 70 y 90 por ciento. El alto costo del tratamiento, especialmente de los esquemas cuádruples, su baja tolerabilidad, su abandono y la emergencia de cepas de H. pylori resistentes a los antibióticos, son responsables de la talla en un 10 a 30 por ciento de los casos...
Assuntos
Humanos , Gastrite , Helicobacter , Helicobacter pylori , Plantas Medicinais , Úlcera Péptica/tratamento farmacológico , Úlcera Péptica/terapia , Costa RicaRESUMO
Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica y de úlceras gástricas y duodenales. Igualmente, aunque más discutido y controvertido, ha sido implicado en la etiología de síntomas en pacientes con dispepsia funcional (DF), particularmente de tipo ulceroso. Por estos motivos se han propuesto numerosos esquemas de antimicrobianos para erradicar la bacteria. El concepto actual indica que son necesarios por lo menos dos antibióticos par obtener una eficacia no inferior al 90 por ciento. El tratamiento con la terapia triple clásica (Bismuto+tetraciclina+metronidazol), ha sido consistentemente eficaz cuando no hay resistencia al metronidazol. Sin embargo, al adicionarle un IBP, los resultados son aúun mejores (95-100 por ciento de eficacia) aunque exista resistencia al metronidazol. En el presente trabajo evaluamos la erradicación de H. pylori en 33 pacientes, de los cuales sólo 24 fueron finalmente estudiados (11 con UD y 13 con DF). Se utilizó una terapia cuadruple durante dos semanas, consiste en: omeprazol 20 mg dos veces al día, subsalicilato de bismuto 524 mg 4 veces al día, tetraciclina clorhidrato 500 mg cuatro veces al día y metronidazol 250 mg cuatro veces al día. Se obtuvo una eradicación en 17/24 casos (70.8 por ciento, IC 95; 52-89 por ciento). Hubo efectos colaterales leves a moderados en el 50 por ciento de los casos y dos pacientes abandonaron el tratamiento. La baja tasa de erradicación puede ser debida a la alta resistencia al metronidazol en nuestro medio. Se surgiere que las altenativas terapéuticas en nuestro medio podrían ser una triple terapia con un IBP más dos antibióticos durante 10 días o la triple terapia clásica, reemplazando el metronidazol por furazolidona. Consideramos que la muestra es pequeña y se requieren estudios con mayor número de pacientes
Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter/terapia , Úlcera Duodenal/terapia , Úlcera Péptica/terapia , Terapia Combinada , Gastrite/etiologiaRESUMO
El presente estudio prospectivo fue llevado a cabo en el Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, en el período comprendido entre el 01/10/91 al 21/12/91. Cuarenta y tres (43) pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico definitivo por úlcera péptica. Venticinco (25) pacientes (58,1 por ciento) fueron clasificados como cirugía de urgencia y 18 pacientes (41,86 por ciento), como cirugía electiva. La edad media fue de 35 y 45 años respectivamente, con predominio del sexo masculino en ambos grupos. Ninguno de los pacientes tubo factores de riesgo para la curugía. No hubo diferencia en la evolución y estancia hospitalaria post-operatoria en ambos grupos. La morbilidad fue de 32 por ciento (8 pacientes) en la cirugía de urgencia y 27,77 por ciento (5 pacientes) en la cirugía electiva (no hubo diferencia estadística significativa). No hubo mortalidad operatoria. La mortalidad tardía fue de 4 por ciento en la cirugía de urgencia (1 paciente). Nosotros concluimos que nuestros pacientes son jóvenes y tiene pocos o ningún factor de riesgo para el procedimiento quirúrgico definitivo en la cirugía por úlcera péptica. La alta morbilidad hallada en nuestro estudio en ambos grupos, debe orientarnos a subsecuente revisión al respecto
Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Morbidade , Úlcera Péptica/mortalidade , Úlcera Péptica/cirurgia , Úlcera Péptica/terapiaRESUMO
Se limita el tema al tratamiento del ulcus gastroduodenal. Se analizan los factores etiopatogénicos bases del tratamieneto médico quirúrgico. En la década del setenta con los bloqueadores anti H2 comienza el auge del tratamiento médico. Se analizan los anti H2 y otras drogas que disponemos, en su mecanismo de acción, efectividad, dosis y efectos colaterales; con ellas se logra la cicatrización en 90 por ciento de los ulcus en 4 a 8 semanas. Se analiza la conducta a seguir con las úlceras refractarias al tratamiento médico (5 a 10 por ciento ), y con las úlceras del anciano. La prevención de recurrencias: con tratamiento de mantenimiento recurre 20 por ciento , sin él recurre 50 por ciento a 80 por ciento en el primer año. Al tratamiento quirúrgico llegan los fracasos del tratamiento médico. Sus objetivos son: erradicar la enfermedad con el menor número de recurrencias, efectos colaterales y mortalidad. La cirugía de coordinación es cada vez menos frecuente, 0.7 por ciento de ulcus duodenal y 1 por ciento gástricas; existiendo un aumento de la cirugía de las complicaciones. Se analizan las tácticas quirúrgicas más frecuentes para el ulcus duodenal y el gástrico en sus diferentes topografías, así como para sus complicaciones: estenosis, perforaciones, hemorragias y para las recidivas ulcerosas posquirúrgicas
Assuntos
Humanos , Úlcera Péptica , Úlcera Péptica Perfurada , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Úlcera Duodenal/cirurgia , Úlcera Duodenal/complicações , Antiulcerosos/uso terapêutico , Úlcera Péptica/cirurgia , Úlcera Péptica/complicações , Úlcera Péptica/diagnóstico , Úlcera Péptica/tratamento farmacológico , Úlcera Péptica/terapiaRESUMO
Se remarca la importancia que ha adquirido al momento actual, el estudio de la infección del estómago por el Helicobacter pylori, por su relación con algunas enfermedades del estómago y duodeno. Se revisa y esquematiza los mecanismos de patogenia que se han postulado, los resultados de la experimentación en animales, los métodos diagnósticos ( invasivos y no invasivos ) y los porcentajes de hallazgo de esta bacteria en la gastritis crónica activa, la enfermedad ulcerosa gastroduodenal, así como los resultados del tratamiento. Se señala los aspectos por aclararse de esta infección y las características de la misma en pacientes peruanos estudiados en los últimos 6 años por el Grupo de Fisiología Gastrointestinal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Johns Hopkins, pacientes de diversas edades, diferentes niveles socioeconómicos, procedentes de las tres regiones del Perú, mostrando los resultados que se han obtenido con el tratamiento de esta infección, empleando esquemas de monoterapia y terapia triple (
Assuntos
Humanos , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/fisiopatologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Dispepsia/etiologia , Infecções por Helicobacter/terapia , Neoplasias Gástricas/etiologia , Úlcera Péptica/etiologia , Úlcera Péptica/terapiaRESUMO
El Campylobacter pylori es una bacteria recientemente descrita y que ha sido relacionada con la etiología de la úlcera duodenal, de la gastritis crónica y de la dispepsia no ulcerosa. Los tratamientos antiulcerosos que además erradican la bacteria, parecen tener una menor frecuencia de recaídas de la enfermedad ulcerosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Cp en la mucosa gástrica de acuerdo con el aspecto histológico en diferentes condiciones clínicas. Se estudiaron 94 pacientes distribuidos en tres grupos: 30 asintomáticos (A), 34 con DNU y 30 con UD. Cuando se agruparon todas las biopsias de acuerdo con su aspecto histológico, la demostración del Cp fue: normal 39 por ciento, gastritis superficial 71 por ciento, gastritis crónica intersticial 83 por ciento y gastritis atrófica 86 por ciento. En el duodeno, el campylobacter se encontró únicamente en dos casos asintomáticos y en cuatro con UD. El presente trabajo confirma que la GC en nuestro medio se observa con frecuencia no solo en DNU y en UD sino también en asintomáaticos. El Cp se encontró en la mayoria de los casos de gastritis y también en algunos con histología normal