Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. méd. Urug ; 13(2): 77-92, ago. 1997. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275558

RESUMO

Con el propósito de contribuir a reformular el rol del hospital como parte integrante de la red de servicios de atención pediátrica en Uruguay se realizó un estudio, en la Clínica Pediátrica "A" del Centro Hospitalario Pereira-Rossell, que abarcó el quinquenio 1991-1995. Se analizaron algunas características de la población asistida, se identificaron las enfermedades más frecuentes que motivaron la internación y se evaluó la producción y el rendimiento del servicio. Como fuente de datos se utilizaron los formularios de epicrisis. De los 8.478 egresos, 47 por ciento eran menores de 1 año. Se detectaron fallas en el primer nivel de atención: fracaso de la lactancia natural, alterciones nutricionales, mala cobertura de vacunación, más evidentes en los menores de 2 años. Como causa de hospitalización las enfermedades respiratorias ocuparon el primer lugar en todas las edades, destacándose la problemática psico-social como segunda causa en los adolescentes. La duración de la estadía, el porcentaje ocupacional y el giro cama, no se apartaron de los estándares de referencia. Se concluye que es prioritario fortalecer el programa Materno-Infantil en el primer nivel. Se proponen modificaciones del modelo de asistencia hospitalaria que permitan satisfacer en forma más adecuada la demanda y lograr una mayor eficiencia del proceso de atención. Se destaca la importancia de continuar y profundizar este tipo de investigaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adolescente Hospitalizado/estatística & dados numéricos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Uruguai , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 127-8, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192385

RESUMO

Con la finalidad de conocer los diagnósticos de egreso y la letalidad que se registra entre los adolescentes atendidos en un servicio de pediatría médica de un hospital de tercer nivel, se revisaron los expedientes clínicos de los ingresos habidos en dos años (del 1o. de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1992). Como principales diagnósticos se encontraron: insuficiencia renal crónica, 254 casos (11.97 por ciento); leucemia 61 casos, (2.85 por ciento); asma bronquial, 61 casos (2.85 por ciento); comunicación interventricular, 55 casos (2.52 por ciento). Como primera causa de letalidad se encontró a la leucemia con 30 casos (30.0 por ciento); en el segudo lugar estuvo la insuficiencia renal crónica, 11 casos (8.8 por ciento); el lupus eritematoso sistémico se observó en nueve casos (7.2 por ciento); insuficiencia renal aguda, ocho casos (6.4 por ciento) y traumatismo craneoencefálico seis casos (4.8 por ciento). Se comentan los hallazgos haciendo notar el predominio de los padecimientos crónicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , /estatística & dados numéricos , Leucemia/mortalidade , Adolescente Hospitalizado/estatística & dados numéricos , Hospitais/estatística & dados numéricos , Insuficiência Renal Crônica/mortalidade
3.
Córdoba; Ministerio de Salud; 1993. 48 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-279439

RESUMO

A fin de identificar probables factores de riesgo y protección en la mortalidad por causas violentas en los adolescentes de la ciudad de Córdoba, se revelaron los datos de 1067 historias clínicas correspondientes a egresos del Hospital Municipal de Urgencias, de jóvenes de 14 a 24 años internados durante el año 1991, y se analizaron 734 ( el 68,8 por ciento) correspondientes a causas violentas. De una muestra sistemática de 50 casos se obtuvo información por medio de entrevistas semiestructuradas sobre datos vitales, antecedentes de riesgos en el desarrollo e historia familiar, situaciones presentes en el momento del traumatismo, secuelas, pérdida de tiempo productivo y reinserción a actividades habituales de estudio y trabajo. El equipo de entrevistadores estaba compuesto por jóvenes, alumnos de psicología y medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. Se extrajeron datos que servirán para orientar programas y políticas de prevención en el tema


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Acidentes de Trânsito/estatística & dados numéricos , Acidentes/estatística & dados numéricos , Comportamento do Adolescente , Adolescente Hospitalizado/estatística & dados numéricos , Intoxicação , Violência/estatística & dados numéricos , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA