Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Managua; s.n; Feb. 2007. 61 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-592984

RESUMO

Dentro de las técnicas de analgesia preventiva para tratar el dolor postoperatorio, esta incluido el uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas (AINES). El presente estudio fue diseñado para comparar la eficacia analgésica del Ketorolaco versus Dexketoprofeno aplicado preoperatoriamente para I alivio del dolor postoperatorio. Se estudiaron 56 pacientes, ASA I-II, adultas con edades entre 27-60 años, sometidas a Histerectomía abdominal, en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, León. En el período de julio 2006 a enero 2007. Se dividieron en dos grupos de forma aleatoria, correspondiendo 28 pacientes para cada grupo. A las pacientes del grupo A, se les administró previo al acto de la inducción Ketorolac Trometemina 30 mg. por vía intravenosa. A las del grupo B, se les administro Dexketoprofeno Trometanol 50 mg por vía intravenosa, también previo al acto de la inducción anestésica. Todas las pacientes recibieron anestesia general balanceada. Durante las primeras doce horas del período postoperatorio fue medida la intensidad del dolor cada 6 horas, resultando en tres evaluaciones, la primera se realizo en sala de recuperación, correspondia a la primera hora y las segunda y tercera en sala general de ginecología (6-12 horas)...


Assuntos
Analgesia/classificação , Analgesia/estatística & dados numéricos , Analgesia/métodos , Dor Pós-Operatória/diagnóstico , Dor Pós-Operatória/terapia , Histerectomia , Cetorolaco/administração & dosagem , Cetorolaco/antagonistas & inibidores , Medição da Dor
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 11-33, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184662

RESUMO

Muchos de los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva (UTI) requieren analgesia, sedación o relajación muscular (traumatismos graves, quemados, postquirúrgicos, patología coronaria, pancreatitis aguda, etc.) presentando en la mayoría de los casos dolor, ansiedad o sufrimiento. Los tratamientos instituidos para aliviar a estos pacientes, son muchas veces determinados por la tradición, la costumbre, o la conveniencia del médico tratante, que está más preocupado por otros problemas "médicos" del paciente. Los dolores postoperatorio y postraumático son inadecuadamente tratados en un altísimo porcentaje de pacientes, tanto que tres de cada cuatro pacientes, experimentan dolor moderado a severo en los dos primeros días luego de la intervención quirúrgica; y que en uno de ellos persistirá el dolor por más de 72 hs. El control inadecuado del dolor postoperatorio y postraumático tiene como causas principales la ignorancia, la presencia de mitos y la desorganización de los recursos disponibles. En nuestra UTI encontramos estas tres realidades. Para tratar de modificarlas decidimos orientar nuestros esfuerzos en dos sentidos: educación y protocolización. Se realizó una revisión bibliográfica sobre analgesia, sedación y relajación muscular, en la que se incluyen las complicaciones más frecuentes producidas por el dolor, métodos de evaluación y cuantificación de síntomas y terapéuticas, análisis crítico de las diferentes modalidades de administración de fármacos, etc. Asimismo se describen las diferentes drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Utilizando como marco teórico dicha revisión, se diseñó un protocolo de trabajo con instrucciones prácticas para el uso racional de las drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Se incluyeron apartados especiales sobre valoración del dolor y la sedación, tratamiento de la excitación psicomotriz aguda, esquemas de infusión de drogas, drogas reversoras, secuencia de intubación rápida, etc. En el presente trabajo presentamos la revisión bibliográfica utilizada y el protocolo de trabajo utilizado, durante dos años, en la unidad de terapia intensiva del Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich".


Assuntos
Humanos , Analgesia/estatística & dados numéricos , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Anestésicos Intravenosos , Dor Pós-Operatória/complicações , Dor Pós-Operatória/terapia , Clínicas de Dor , Medição da Dor , Enfermagem em Pós-Anestésico/educação , Hipnóticos e Sedativos/administração & dosagem , Injeções Intramusculares/efeitos adversos , Relaxantes Musculares Centrais/administração & dosagem , Posologia Homeopática , Insuficiência Respiratória/complicações , Estresse Fisiológico/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA