Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 165-71, mar.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176869

RESUMO

El objetivo del estudio fue incrementar el uso del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), así como evaluar sus beneficios en los servicios hospitalarios y la calidad de vida del enfermo diabético con diálisis peritoneal. La intervención consistió en la definicion de nuevos criterios de asignación, la instalación de la "unidad de diálisis casera" en el domicilio del enfermo y la capacitación a un familiar para realizar la DPCA: La evaluación se llevó a cabo en 25 pacientes, que se encontraban bajo diálisis peritoneal intermitente (DPI). Se comparararon las condiciones clínicas y la calidad de vida del enfermo, así como la utilización de servicios entre los tres previos y los tres meses posteriores. Los resultados muestran que la estategia tuvo una efectividad del 96 por ciento para transferir a los efermos inicialmente en DPI al programa de DPCAS. La calidad de vida del paciente transferido a DPCA mejoró 52 por ciento con respecto a sus condiciones previas en DPI. Así mismo, mostró una importante reducción del 25 al 0.9 por ciento de la ocupación del Servicios de Medicina Interna por DPI en diabéticos; el total de días/cama en los tres meses previos a la intervención fue de 800 y en los tres posteriores fue únicamente de 33. Se considera que las propuestas operativas planteadas constituyen alternativas reales para la solución del problema en la atención de paciente diabético con insuficiencia renal crónica terminal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social


Assuntos
Diabetes Mellitus/terapia , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/tendências , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Nefropatias Diabéticas/terapia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 140-3, mar. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105093

RESUMO

Este trabajo tiene como objetivo mostrar nuestra experiencia con un programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) de 46 meses de duración. En este periodo de estudio ingresaron al programa 23 niños con una edad promedio (x) de 7.5 años (0.4-15 años). El tiempo en DPCA fue de 1.0 a 31 meses (x: 13 meses). El 65%de los pacientes, tuvo reinternaciones a posteriori de la colocación de la cánula y del periodo de entrenamiento; el 53%de estas reinternaciones se debieron a peritonitis. Se diagnosticaron 20 episodios de peritonitis en nueve de los 23 pacientes (39%de la población), lo que constituye una incidencia de un episodio cada 15 pacientes meses. El 60%de los episodios de peritonitis se debieron a estafilococo amarillo y estafilococo coagulasa negativo. Cinco de los 26 catéteres implantados en los 23 pacientes, debieron ser reemplazados; el 60%de los reemplazos fue por peritonitis. Cuatro de los siete pacientes que ingresaron al programa con síndrome nefrótico clínico y humoral, presentaron infección peritoneal. Si bien no existió diferencias entre pacientes nefróticos y no nefróticos en relación al tiempo que midió entre el inicio de la DPCA y la aparición de la infección peritoneal, los pacientes sin relación al tiempo que midió entre el inicio de la DPCA y la aparición de la infección peritoneal, los pacientes sin nefrosis y los nefróticos sin infección tuvieron un índice de crecimiento (IC) inicial de talla y de transferrina plasmática significativamente mayor que la de los pacientes con peritonitis y síndrome nefrótico (1.71+ - 0.90 vs -2.29 +-0.27, P< 0.05 y 265 +- 50.5 vs 175 + - 5.0 mg/dL,P< 0.0005 respectivamente). No se observó diferencias en la concentración plasmática de gama globulina con y sin peritonitis. En 14 pacientes con un periodo mayor a 6 meses, el delta IC de peso y talla fue de -0.13 +-0.31 y -0.31 +- 0.46. En ocho de estos 14 pacientes (cinco sin peritonitis y tres con infección peritoneal), se observó una correlación directa y significativa entre el puntaje de desvío stándar de la circunferencia del brazo y el pliegue del triceps (r = 0.95, P< 0.01); sin embargo éstos no se correlacionaron con los IC de peso y talla. Aún cuando la infección peritoneal y el pobre crecimiento pondoestatural son los desafíos más importantes que deben enfrentarse para el éxito de un programa de DPCA sumado al hecho de que el 21.7%de la población requirió un cambio en la modalidad dialítica, en nuestra experiencia la DPCA resul


Assuntos
Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/métodos , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua/tendências , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Peritonite , Peritonite/etiologia , Síndrome Nefrótica/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA