Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Managua; s.n; ene. 2001. 88 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-297583

RESUMO

El presente trabajo es de tipo descriptivo de corte transversal y prospectivo en relación al de forma de recolección de la información realiazado en el hospital Bertha Calderón Roque en la unidad de cuidados intensivos de enero-septiembre del 2000. El universo del estudio lo constituyeron todas las pacientes ingresadas con el diagnóstico de eclampsia y la muestra fue de 36 pacientes. Los grupos etáreos que predominan fueron en primer lugar las pacientes15-20 años con 20 casos (55 porciento) seguido del grupo de 26-30 añso con 7 casos (19.4 porciento). El nivel de escolaridad fue primaria incompleta con 18 casos (50 porciento) seguida secundaria incompleta con 11 casos (30.5 porciento). Elestado civil que predominó fue el de las acompañadas con 19 casos (52.7 porciento)seguido de las casadas de 10 casos (22.7 porciento) cuya ocupación primordial era ama de casa con 26 casos (72.2 porciento) seguida de las domésticas con 4 casos(11.1 porciento). Según los datos obstetricos generales obtenidos prevalecieron las primigestas con 22 casos (61.1 porciento) seguidas por las multigestas con 7 casos (19.4 porciento) con unas semanas de gestación de 28-36 con 20 casos (55.5porciento, la cuales no se realizarón ningún control prenatal. En 25 casos (69.45 porciento)seguido de las que se realizaron de 2-3 controles prenatales en 7 casos (19.4 porciento). Las complicaciones materna que mayormente se presentaron en orden de frecuencia son las siguientes: Edema Cerebral,IRA, Anemia,Trastorno de Coagulación, SD, Hellps, DPPNI y otras. La complicaciones fetales son las siguientes: prematurez, asfixia, muerte fetal y RCIU. Las condiciones de ingresode las pacientes fue muy grave con 17 casos (47.2 porciento) seguida de las graves con 10 casos (27.7 porciento). La evolución de la paciente fue satisfactoria en 33 casos (91.6 porciento) e insastifactoria con 3 casos (8.3 porciento). Las condiciones de egresos encontradas fue sastifactoria (sin secuelas) en 27 casos (75.0 porciento) y con secuelas 6 casos (16.6 porciento) fallecidas con 3 casos (8.3 porciento)


Assuntos
Eclampsia/complicações , Mortalidade Materna , Morbidade , Complicações na Gravidez/classificação , Complicações na Gravidez/mortalidade , Mortalidade Infantil , Pré-Eclâmpsia , Gravidez
2.
Managua; s.n; 2000. 54 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-298760

RESUMO

Se realizo un estudio asociado a la eclampsia en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Bertha Calderon Roque en el período de enero a septiembre 2000. La muestra fue constituída por 36 pacientes, el tipo de estudio fue retrospectivo y de corte transversal. La información fue ordenada, clasificada y agrupados los resultados conforme a criteriosdel estudio analizando todas las variables, utilizando el programa EpI Info 6.0.Se encontró que la mayoría de las pacientes estaban comprendidas en el grupo de 14 a 20 años, tenían algún grado de escolaridad, de unión acompañada y amas de casa. La mayoría de ellas no se había realizado ningún control prenatal. Un gran procentaje tenían antecedentes de infección de vías urinarias, la mayoría había presentado una convulsión, en su hogar y durante el embarazo. La mayoría de las pacientes que habían presentado su primera convulsión ingresado en condición muygrave, pero evolucionaron satisfactoriamente. Es necesario mejorar la cobertura de control prenatal y principalmente en los grupos de riesgo...


Assuntos
Dissertações Acadêmicas como Assunto , Eclampsia/complicações , Eclampsia/diagnóstico , Eclampsia/etiologia , Eclampsia/mortalidade , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez/etiologia , Fatores de Risco
3.
J. bras. ginecol ; 108(5): 167-71, maio 1998. tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-225439

RESUMO

A doença hipertensiva específica da gestaçäo (DHEG) é uma enfermidade exclusiva da mulher no período gestatório, com evoluçäo clínica variável e imprevisível, sendo responsável por elevadas taxas de morbiletalidade perinatal e materna, podendo evoluir com convulsäo ou coma, caracterizando o quadro de eclâmpsia. Este trabalho avaliou a prevalência desta patologia e suas principais complicaçöes. Em 37 pacientes atendidas pelo Serviço de Obstetrícia da Universidade Federal de Juiz de Fora, Maternidade Therezinha de Jesus, no período de jneiro de 1986 a dezembro de 1996. Estudaram-se os aspectos epidemiológicos, tipo de parto e complicaçöes materno-fetais. Os casos de eclâmpsia ocorreram em 91,9 por cento no pré-parto, 5,4 por cento no período intra-parto e 2,7 por cento no pós-parto. A média de idade das pacientes foi de 23,0 ñ 5,6 anos. A via de parto mais utilizada foi a abdominal em 94,6 por cento. Dentre as principais complicaçöes maternas destacam-se os distúrbios neurológocos 40,5 por cento (repetiçäo crise convulsiva - 18,9 por cento, sintomas neurológicos - 10,8 por cento, coma - 8,1 por cento e amaurose - 2,7 por cento) e distúrbios hemorrágicos 32,4 por cento (anemia aguda - 13,5 por cento, hematoma parede abdominal - 5,4 por cento, hipotonia uterina - 2,7 por cento e distúrbios da coagulaçäo - 10,8 por cento). Para avaliaçäo dos resultados perinatais utilizamos o índice de Apgar no primeiro e no quinto minutos que foi em média de 6,3 ñ 2,5 e 8,0 ñ2,4, respectivamente. Concluiu-se que uma assistência obstétrica efetiva, pode reduzir a morbiletalidade materno-fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Eclampsia/complicações , Eclampsia/epidemiologia , Mortalidade Fetal , Mortalidade Materna , Prevalência , Anemia/etiologia , Cegueira/etiologia , Cesárea , Coma/etiologia , Convulsões/etiologia , Idade Gestacional , Hematoma/etiologia , Transtornos da Coagulação Sanguínea/etiologia
4.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(5): 223-35, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184188

RESUMO

La preeclampsia-eclampsia se complica a menudo con alteraciones cerebrovasculares. Las manifestaciones clínicas son variables y el vasoespasmo es un problema habitual. Se presenta edema, trombosis, hemorragias, cambios fibrinoides transmurales, se pierde la autorregulación cerebral en las regiones dañadas y los trastornos iónicos transmembrana pueden ser la causa de convulsiones. El tratamiento preventivo de la preeclamsia-eclampsia consiste en el control de la presión arterial y del volumen intravascular, protección de las lesiones edoteliales e interrupción del embarazo. Las medidas específicas incluyen el empleo de glucocorticoides, clacioantagonistas, fenobarbital, flunitrazepan, clonazepan, difenilhidantoína y sulfato de magnesio intravenoso. El seguimiento de la enfermedad se hace mediante la evaluación frecuente del estado físico de la enferma, EEG, tomografía computada y resonancia magnética. Las emergencias quirúrgicas requieren de la presencia de un neurocirujano. En este artículo revisamos la fisiopatología, prevención y tratamiento del daño neurológico debido a la preeclampsia-eclampsia


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Edema Encefálico/etiologia , Edema Encefálico/terapia , Eclampsia/complicações , Eclampsia/tratamento farmacológico , Eclampsia/terapia , Lesão Encefálica Crônica/prevenção & controle , Pré-Eclâmpsia/complicações , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/tratamento farmacológico , Pré-Eclâmpsia/fisiopatologia , Complicações na Gravidez/etiologia , Complicações na Gravidez/prevenção & controle , Complicações na Gravidez/terapia , Pseudotumor Cerebral/etiologia , Pseudotumor Cerebral/terapia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(8): 377-82, ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181732

RESUMO

Se analizan 120 casos de preeclampsia severa sin síndrome de HELLP (hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia), 120 casos de HELLP sin eclampsia y 119 eclámpticas sin síndrome de HELLP. El objetivo es determinar diferencias en la morbimortalidad materna. Las pacientes eclámpticas se presentan principalmente en igual o menor de 20 años, en nulíparas y con embarazos de 37 semanas y más, lo cual hace una diferencia estadísticamente significativa. En la preeclampsia severa hubo una muerte y 18 complicaciones, en las eclámpticas se encontraron cinco muertes y 21 complicaciones y en el grupo de pacientes con síndrome de HELLP fallecieron nueve pacientes y hubo 63 complicaciones. Las causas de muerte en las pacientes con síndrome de HELLP son muy variadas, en cambio en las eclámpticas la principal causa de muerte fue la hemorragia cerebral. La principal complicación, simando los tres grupos, fue la insuficiencia renal aguda y se diagnosticó principalmente en las que tenían síndrome de HELLP. Concluimos que el síndrome de HELLP tiene características fisiopatológicas que lo hacen diferente de la preeclampsia severa y de la eclampsia. Esto se demuestra con la gran diferencia que existe en la morbimortalidad. Sugerimos un manejó más agresivo e intensivo del síndrome de HELLP


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/etiologia , Hemorragia Cerebral/etiologia , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Eclampsia/complicações , Eclampsia/mortalidade , Mortalidade Materna , Morbidade , Pré-Eclâmpsia/complicações , Pré-Eclâmpsia/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Síndrome HELLP/complicações , Síndrome HELLP/mortalidade
6.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 73(2): 569-75, jun.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201722

RESUMO

La preeclampsia es un desorden médico frecuente que afecta entre el 5 y el 13 por ciento de las embarazadas contribuyendo en forma significativa a la morbimortalidad materno-fetal (1,2). Constituyendo la primera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo. Es más frecuente en primigestas y en aquellas mujeres que se hallan en los extremos de su vida reproductiva. Por lo general se pone de manifiesto en el tercer trimestre del embarazo. El síndrome Hellp es una complicación multisistémica que acompaña a los cuadros severos de preeclampsia y eclampsia. Se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia. Aparece como complicación en el 4 a 12 por ciento de las preclampsias severas y en el 30-50 por ciento de las eclampsias. La mortalidad materna estimada es del 2 al 3 por ciento y se debe a falla orgánica múltiple: hemorragia, trombosis, hematoma hepático con rotura, necrosis tubular aguda y edema pulmonar no cardiogénico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Anemia Hemolítica , Eclampsia/complicações , Mortalidade Materna , Ativação Plaquetária , Pré-Eclâmpsia/complicações , Síndrome HELLP/complicações , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/mortalidade , Lipoproteínas HDL/deficiência , Contagem de Plaquetas , Terceiro Trimestre da Gravidez
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 217-21, mayo 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151914

RESUMO

Se estudiaron 36 pacientes con síndrome Hellp y sus respectivos neonatos en un período de siete años, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El propósito del estudio es describir las características clínico-epidemiológicas unificar criterios diagnósticos y de clasificación así como determinar la morbi-mortalidad materna y perinatal. Un 44.6 por ciento (16/36) presentaron el tipo I, y un 55.6 por ciento (20/36) el tipo II. La edad promedio de las pacientes fue de 29.27 ñ 5.33 años. El promedio de embarazos fue de tres. Un 38.9 por ciento (14/36) habían recibido control prenatal regular. Ambos tipos son más frecuentes en pacientes con embarazos pretérmino entre 28-36 semanas. Las pacientes con preclampsia severa, inminencia de eclampsia y eclampsia son las más afectadas. Las mujeres afectadas por el tipo I se complican con mayor frecuencia y tuvieron una estancia intrahospitalaria más prolongada. La mortalidad materna se estimó en 5.55 por ciento. Los resultados perinatales son pobres, una gran cantidad de neonatos nacen asfixiados. Los recién nacidos de pacientes afectadas por el tipo I presentan complicaciones más graves y por esta razón su estancia intrahospitalaria fue más prolongada. La mortalidad perinatal se estimó en 32.43 por ciento


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Asfixia Neonatal/etiologia , Asfixia Neonatal/mortalidade , Eclampsia/complicações , Mortalidade Perinatal , Pré-Eclâmpsia/complicações , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Síndrome HELLP/complicações , Síndrome HELLP/epidemiologia , Síndrome HELLP/fisiopatologia
8.
Rev. ginecol. obstet ; 2(2): 73-8, abr. 1991. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-112634

RESUMO

Foi aplicado prospectivamente, entre agosto de 1985 e dezembro de 1990 na Clinica Obstetrica da Faculdade de Medicina da USP, um abrangente protocolo de tratamento da eclampsia. O protocolo baseou-se na obediencia a uma sequencia ordenada de recursos terapeuticos: 1. oxigenacao; 2. sulfato de magnesio; 3. avaliacao materna e fetal; 4. tratamento anti-hipertensivo; 5. correcao de disturbios funcionais; 6. conduta obstetrica e 7. assistencia da Unidade de Terapia Intensiva. Foram estudados 63 pacientes, a maioria primigestas, tendo feito irregularmente pre-natal em outros servicos. As pacientes foram classificadas a admissao em nao complicados (27), complicadas (34) e descompensadas (2). Os resultados gerais de mortalidade materna e perinatal verificados foram 1,5 por cento e 11,1 por cento. Quando discriminadas conforme a classificacao empregada, foram respectivamente: casos nao complicados 0 e 13,0 por cento; casos complicados 2,9 e 18,5 por cento, e casos descompensados 0 e 50,0 por cento. Conclui-se que apesar da gravidade das pacientes assistidas, os resultados obtidos com a aplicacao deste protocolo se equivalem aos melhores relatados na literatura.


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Eclampsia/terapia , Mortalidade Perinatal , Brasil , Cuidados Críticos , Eclampsia/complicações , Eclampsia/história , Eclampsia/patologia , Mortalidade Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA