Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. bras. educ. méd ; 45(2): e097, 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1279836

RESUMO

Abstract: Introduction: Mental disorders are accountable for the segregation of patients in many diverse cultures and historical moments worldwide. The evolution of neuroscience, technologies and advances in the psychosocial sphere have not been enough to change this paradigm. Many people still fear having social relations with someone with a psychiatric disorder, despite scientific progress and efforts to reduce prejudice in recent decades. Objective: The aim of this study was to assess the training in mental health during the undergraduate course offered to residents in Internal Medicine and analyze the feelings, perceptions, and stigmas of these physicians regarding the care offered to patients with mental disorders. Method: This study has a qualitative, quantitative approach and descriptive, cross-sectional design. Thirty-two residents in Internal Medicine participated and, for comparison, the questionnaires were also answered by 8 residents in Psychiatry. Two instruments were applied: one for the characterization of the participants' sociodemographic profile and the attribution questionnaire (AQ-26B). Qualitative data were obtained through a focus group with 14 residents and the content analysis was used for categorization. The most frequent categories were illustrated with Pareto charts. Results: The results demonstrated that residents in internal medicine showed higher indexes of stigma regarding aspects such as fear and intolerance. It was also possible to infer gaps related to training in mental health, low perception of care responsibility, in addition to the difficulty in legitimizing complaints and showing negative feelings. Conclusion: One can conclude the need for educational interventions that promote the decrease of the stigma and the search for training regarding comprehensive and empathic care for patients with mental disorders.


Resumo: Introdução: Os transtornos mentais são responsáveis pela segregação de pacientes em diversas culturas e momentos históricos globalmente. A evolução das neurociências, tecnologias e avanços na esfera psicossocial não têm sido suficientes para mudar este paradigma. Muitas pessoas ainda temem ter relações sociais com alguém com transtorno psiquiátrico, apesar dos avanços científicos e dos esforços para reduzir o preconceito nas últimas décadas. Objetivo: Este estudo teve como objetivos avaliar a formação em saúde mental na graduação oferecida a médicos residentes de clínica médica e analisar os sentimentos, as percepções e os estigmas deles ante a assistência a pacientes com transtornos mentais. Método: Trata-se de um estudo com abordagens qualitativas e quantitativas, de natureza descritiva e transversal. Participaram 32 residentes de clínica médica, e, para comparação, os questionários foram respondidos por oito residentes de psiquiatria. Aplicaram-se dois instrumentos: um para a caracterização do perfil sociodemográfico dos participantes e o questionário de atribuição (AQ-26B). Os dados qualitativos foram obtidos por meio de grupo focal com 14 residentes, e empregou-se a análise de conteúdo para categorização. As categorias de maior frequência foram ilustradas com diagramas de Pareto. Resultado: Como os residentes de clínica demonstraram maiores índices de estigma em aspectos como medo e intolerância, intuiu-se que há lacunas na formação em saúde mental, baixa percepção de responsabilidade do cuidado, além de dificuldade em legitimar as queixas e exibir sentimentos negativos. Conclusão: Concluiu-se pela necessidade de intervenções educacionais que fomentem a diminuição do estigma e a busca de capacitação para o cuidado integral e empático de pessoas com transtornos mentais.


Assuntos
Humanos , Saúde Mental/educação , Estigma Social , Internato e Residência , Transtornos Mentais , Fatores Socioeconômicos , Estudantes de Medicina/psicologia , Estatísticas de Assistência Médica , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Grupos Focais , Discriminação Psicológica , Educação Médica/métodos
2.
La Habana; Impreso Palcograf;Organización Panamericana de la Salud;Fondo de Población de las Naciones Unidas;Fondo de naciones Unidas para la Infancia; 2014. 205 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-716026

RESUMO

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud se complace en ofrecer la publicación número 42 edición, con información actualizada hasta el año 2013. Los datos provienen del sistema de información estadístico de salud. La información demográfica ha sido suministrada por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Los indicadores del último año declarado, clasifican como provisionales, lo que indica la posibilidad de mínimas variaciones en el curso del año actual. El sistema de información estadístico de salud cubano, posee cobertura nacional y utiliza como técnicas de recolección de datos: el registro continuo, el censo, la aplicación de encuestas por muestreo y los sitios centinela. Se presentan series cronológicas de enfermedades, de mortalidad, de recursos, servicios, se realizan comparaciones internacionales, se listan también los sistemas de información estadística de salud vigentes, con el propósito de que los usuarios los conozcan, así como, desde cuándo existe información disponible para cada uno de ellos. La estadísticas de mortalidad y morbilidad se producen según la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y las de operaciones, acorde a la tercera edición del manual de procedimientos en medicina de la Novena CIE, Modificación Clínica, reeditada en Cuba en el año 2006.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Coeficiente de Natalidade , Estatísticas de Serviços de Saúde , Estatísticas de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Mortalidade , Estatísticas de Saúde , Estatísticas Vitais , Cuba
3.
Acta méd. costarric ; 54(1): 23-30, ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648438

RESUMO

Justificación y objetivo: En América Latina la diabetes ocasiona la muerte de 45000 personas cada año. Es probable que las cifras reales se acerquen a los 300000 debido a los problemas que existen de subregistro como causa de muerte. En Costa Rica, que posee la tasa más baja según la OPS, se incrementaría en un 56 por ciento si se considerasen las muertes por enfermedades cardiovasculares de personas con diabetes. El presente estudio tuvo como objetivo conocer las causas de muerte en una población diabética costarricense y la calidad de su certificado de defunción. Metodología: Se analizó la causa de muerte de 101 personas fallecidas de una cohorte de 572 personas diabéticas, utilizando los diagnósticos de los certificados de defunción emitidos por los médicos y los diagnósticos finales recodificados del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Costa Rica, INEC, para las estadísticas vitales del país la calidad del certificado se analizó comparando estos dos registros y el subregistro del diagnóstico de diabetes en patologías asociadas con la DM y las enfermedades cardiovasculares. Resultados: Según el INEC las causas de muerte se distribuyeron en un 24 por ciento para las enfermedades cardiovasculares, 23 por ciento para las neoplasias y 24 por ciento para las complicaciones de la diabetes. La diabetes se omitió en el certificado de defunción de las personas diabéticas en más del 50 por ciento, ni siquiera fue reprobada como causa secundaria. Las causas de muerte del certificado de defunción emitido por los médicos coincidieron solo en un 66 por ciento con las del INEC. Conclusión: La omisión de la diabetes como causa de muerte o causa secundaria en los certificados de defunción conlleva a una subestimación de su importancia en las estadísticas vitales del país. El que no se consideren las causas secundarias en las estadísticas vitales también contribuye a esta subestimación. El análisis de las causas secundarias en las estadísticas vitales y una mejor educación de los médicos para aumentar la conciencia de la importancia de su inclusión en el certificado de defunción contribuiría a medir el impacto de la diabetes como causa de muerte sobretodo asociada a la enfermedad cardiovascular; esto permitiría visualizar a la DM como una prioridad en la salud pública de Costa Rica.


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Causas de Morte , Atestado de Óbito , Diabetes Mellitus , /mortalidade , Estatísticas de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Mortalidade , Causa Básica de Morte , Costa Rica
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(4): 467-476, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629127

RESUMO

Introducción: El envejecimiento de la población es una realidad del presente, lo cual obliga al sistema de salud, a adoptar estrategias dirigidas a cubrir la calidad de la atención a los adultos mayores. Entre las demandas de esta población se ubican los servicios estomatológicos. Objetivo: Determinar las opiniones de los usuarios de 60 años y más, en relación con las principales dificultades que ellos le atribuyen a los servicios estomatológicos del municipio Playa. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y exploratorio. Se aplicó un cuestionario a 116 usuarios de los servicios estomatológicos del municipio Playa, quienes asistieron a consulta el día en que fue visitado dicho centro. La información se analizó con el software SPSS 11.5, y como estadígrafos se utilizaron los propios de la estadística descriptiva. Resultados: De los 116 usuarios entrevistados (mayores de 60 años), el 54,3 porciento eran mujeres. El motivo de consulta más frecuente se relacionó con el área de prótesis (32,8 porciento). Los entrevistados plantean como principales deficiencias, el déficit de personal técnico y asistencial (85,3 porciento); solo el 5,7 porciento refirió escasez de recursos materiales. Conclusiones: La escasez de recursos humanos, se convierte en una necesidad que atenta contra la calidad de la atención estomatológica, a las personas de 60 y más años, del municipio Playa


Introduction: People aging is a current reality, which oblige health service to adopt strategies aimed to cover the quality of life of elderly. Among the requests of this population are located in the stomatology services. Objective: To determine the criteria of elderly aged over 60, in relation to the major difficulties attributable to stomatology services in the Playa municipality. Methods: An exploratory and descriptive study. A questionnaire was applied in 116 users of stomatology services of the Playa municipality who came to consultation the visit day to this center. Information was analyzed using the SPSS 11.5 software and as statistical process we used the own of descriptive statistics. Results: From the 116 users interviewed (aged over 60), the 54.3 percent were women. The more frequent consultation reason was related to prosthesis area (32.8 percent). The interviewed users propose as main deficiencies the lack of technical and assistance staff (85.3 percent); only the 5.7 percent referred a lack of material resources. Conclusions: The lack of human resources becomes a need attempt against the quality of Stomatology care for persons aged 60 and more from the Playa municipality


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/métodos , Satisfação do Paciente , Opinião Pública , Serviços de Saúde Bucal/ética , Epidemiologia Descritiva , Mão de Obra em Saúde , Estatísticas de Serviços de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica
5.
Medisan ; 15(10)oct. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616381

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre la mortalidad materna en la provincia de Santiago de Cuba desde 1998 hasta 2010, representada por 99 fallecidas como consecuencia directa o indirecta del embarazo, parto o puerperio, para lo cual se revisaron historias clínicas, carnés obstétricos, certificados médicos de defunción, actas de discusiones nacionales de muertes maternas y registro provincial de estadísticas de salud pública. Se analizó la tendencia histórica de los indicadores y en los últimos 13 años, así como su distribución porcentual. En el territorio, los decesos se produjeron comúnmente por pérdidas masivas de sangre, atribuibles en mayor número al embarazo ectópico y, en sentido general, a inadecuado cumplimiento de los protocolos en el proceso de atención médica a las gestantes, sobre todo en los municipios de Santiago de Cuba, Palma Soriano y San Luis.


A descriptive and cross-sectional study on maternal mortality was carried out in the province of Santiago de Cuba from 1998 to 2010 in 99 women, dead as a direct or indirect result of pregnancy, childbirth or postpartum, for which medical records, obstetric charts and medical death certificates were reviewed, as well as records of national discussions on maternal deaths and provincial registry of public health statistics. The historical trends of indicators in the last 13 years and their percentage distribution were analyzed. In the territory, deaths were commonly caused by massive blood loss attributable in most of cases to the ectopic pregnancy, and in general to inappropriate compliance with the protocols in the process of care for pregnant women, mainly in the municipalities of Santiago de Cuba, Palma Soriano and San Luis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mortalidade Materna , Estatísticas de Assistência Médica , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Gravidez Ectópica , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
6.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 7-13, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531288

RESUMO

El control pre-natal (CPN) es el conjunto de acciones y procedimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. La mayoría de los modelos de CPN actualmente en uso en el mundo no han sido sometidos a una evaluación científica rigurosa para determinar su efectividad. En los países en desarrollo la implementación de los programas de CPN ha sido deficiente, con visitas clínicas irregulares, con largos tiempos de espera y mala respuesta en el cuidado de las mujeres, lo cual no constituye una excepción en nuestro país ni en el caso específico de nuestro estado y del centro asistencial tomado para el estudio. Debido a la gran preocupación que esta situación representa, surge la necesidad de realizar una rigurosa revisión de las historias clínicas de las madres cuyos partos fueron atendidos en esta institución en el 2006, así como buscar respaldo en bibliografías, manuales y publicaciones para identificar los factores de riesgo (FR) más frecuentes en dichas madres y proponer estrategias sencillas de prevención, detección temprana y manejo de los mismos, entendiendo que de nosotros como personal de salud depende hacer el embarazo un estado fisiológico femenino y no una enfermedad de nueve meses.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cuidado Pré-Natal/métodos , Interpretação Estatística de Dados , Desproporção Cefalopélvica/etiologia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Idade Materna , Estatísticas de Assistência Médica , /análise , Mortalidade Materna/tendências , Organização Mundial da Saúde/organização & administração , Mortalidade Perinatal , Hospitais Rurais/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde Materno-Infantil , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Fatores de Risco , Encaminhamento e Consulta/normas
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 386-389, oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310808

RESUMO

El Sistema Informático Perinatal (SIP), estándar de registro clínico en América Latina y el Caribe, es evaluado en cuanto al tiempo que transcurre hasta que su implantación en una maternidad puede considerarse completa y en cuanto al efecto de las estadísticas obtenidas sobre algunos indicadores de calidad de los datos e indicadores de salud. Sobre una muestra de 20 maternidades, 85 por ciento tiene un sistema de registro confiable al tercer año de uso del SIP. Quince por ciento de las maternidades sigue teniendo problemas y ya en el segundo año se pueden tomar medidas para revertir la situación. Evaluando el impacto de los informes del SIP, 58 por ciento de las recomendaciones hechas sobre datos anuales es cumplido al año siguiente, con mayor cumplimiento en la disciplina de llenado de la historia clínica (62 por ciento) que en variables de atención y de servicios (52 por ciento). Se concluye que las maternidades tienen la capacidad de incorporar una herramienta de registro clínico informático para el seguimiento de la calidad de atención y de los indicadores de salud.


Assuntos
Assistência Perinatal/métodos , Sistemas de Informação/tendências , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos/tendências , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Epidemiologia , Estatísticas de Assistência Médica
10.
Managua; Republica de Nicaragua. Ministerio de Salud; ago. 1999. s.p
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-268753

RESUMO

Da a conocer el nuero de muertes maternas y el comportamiento registrado por el sistema de vigilancia epidemiologica a traves d una red de informacion instalada en los SILAIS de Nicaragua, durante el periodo del 3 de Enero al 14 de Agosto de 1999. Indica las causas de las muertes asi como los SILAIS con mayor incidencia. Presenta los grupos etareos con mayor porcentaje de muerte, el lugar de la ocurrencia de la muerte y el porcentaje de procedencia urbana y rural.Contiene los avances y retos considerados durante las actividades realizadas. Tiene cuadros y graficos con la informacion de mayor relevancia


Assuntos
Mortalidade Materna , Estatísticas de Assistência Médica , Mortalidade Materna , Nicarágua , Estatísticas Vitais , Estatísticas de Saúde , Estatísticas Vitais , Saúde da Mulher , Serviços de Saúde da Mulher
11.
Asunción; Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 1999. 30 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografia em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-267119

RESUMO

Atlas sanitario, tiene el objetivo de divulgar datos disponibles sobre indicadores demográficos, de mortalidad y morbilidad, de acceso, recursos y cobertura en salud, por regiones sanitarias del Paraguay


Assuntos
Demografia , Indicadores de Serviços , Indicadores de Morbimortalidade , Indicadores Básicos de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Indicadores Demográficos , Paraguai
12.
Managua; OPS/OMS; 1999. 19 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-253509

RESUMO

Contiene el perfil del sistema de servicios de salud de Nicaragua, haciendo un analisis del sistema que esta conformado por: un subsector publico, el cuerpo medico militar del Ministerio de defensa, el Ministerio de gobernacion y el Seguro social y un subsector privado donde se incluyen instituciones con y sin fines de lucro. El subsector publico cuenta con 970 unidades de salud, integradas en una red de sevicios de primer y segundo nivel de atencion, ofrece cobertura potencial a tres millones de habiatantes que constituyen el 89 por ciento de la poblacion. Se financia con los aportes gubernamentales, la cooperacion internacional bilateral y multilateral, lineas de credito y fondos especiales. El INSS es el organo financiadior y regulador de la provision de servicios de salud a la poblacion asegurada y sus beneficiarios que constituyen el 6 por ciento de la poblacion para lo cual compra una canasta basica de servicios a empresas medicas previsionales, publicas y privadas. El sub sector privado con y sin fines de lucro, tiene un nivel de desarrollo incipiente y se ha ido fortaleciendo con el incremento de las empresas medicas provisionales. El pais cuenta con 8 medicos y 3.1 enfermeras por cada 10.000 habitantes. El gasto per capita en el sector en 1995/96 alcanzo a un promedio de USD$60.00. La cobertura del control prenatal es de 81.5 por ciento y la del parto atendido por personal entrenado es del 73 por ciento. La cobertura del PAI en el menor de un año es cercana al 96 por ciento. Tambien informa sobre los pasos dados alrededor de la Reforma del sector publico, proceso iniciado desde finales de los ochenta, incorporandose el sector salud en Julio de 1998 a traves del Programa de modernizacion del sector salud 1998-2002. Contiene los principales indicadores economicos y sociales, asi como la cooperacion financiera externa desde 1991 a 1997. La tasa anual de crecimiento es del 3.2 por ciento. El 45 por ciento de la poblacion es menor de 15 años. El 54 por ciento habita en el area urbana, concentrandose mas del 25 por ciento en Managua, la capital. El pais ocupa el lugar 127, el segundo mas bajo de latinoamerica despues de Haiti, con un indice de desarrollo humano de 0.530. Ocupa el lugar 106 en el indice de desarrollo relacionado a genero. La poblacion economicamente activa representa el 33 por ciento de la poblacion, siendo el 45 por ciento fuerza laboral femenino en la poblacion economicamente activa hasta 1995


Assuntos
Atenção Primária à Saúde/classificação , Diagnóstico da Situação de Saúde , Medicamentos Essenciais , Cooperação Econômica , Reforma dos Serviços de Saúde , Mão de Obra em Saúde , Cooperação Internacional , Modernização do Setor Público , Atenção Secundária à Saúde , Cooperação Técnica , Corpo Clínico Hospitalar/classificação , Mecanismos de Avaliação da Assistência à Saúde , Número de Leitos em Hospital , Departamentos Hospitalares , Estatísticas de Assistência Médica , Estatísticas de Saúde , Atenção Terciária à Saúde
14.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 173-9, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277960

RESUMO

El objetivo de este trabajo es conocer la correlación que existe en Chile, 1992, entre indicadores de salud, de atención a la salud, y de pobreza. Métodos: Como indicadores de salud se usó las tasas oficiales de mortalidad general y por edades; como indicadores de atención se usó varias razones entre recursos y actividades del sistema público y la población beneficiaria; y se usó el porcentaje de personas pobres encontrado en la encuesta socio-económica del gobierno.Se calcularon coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman. Resultados: La correlación entre necesidades y atención de salud era en general baja y con tendencia a la negatividad. La correlación entre el porcentaje de población pobre de las Regiones y comunas y las tasas de mortalidad era débil para los adultos de 15 a 44 años y fuerte en los menores de un año y en los mayores de 45 años. Esta correlación fuerte se atenuaba si el rango de pobreza de las áreas examinadas se reducía a valores de un 25 por ciento o más. La correlación entre recursos para atención de salud y pobreza era moderadamente negativa


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Níveis de Atenção à Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Pobreza/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Recursos em Saúde/provisão & distribuição , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores de Serviços , Estatísticas de Assistência Médica , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Justiça Social/tendências , Fatores Socioeconômicos , Estatísticas não Paramétricas
15.
México; México. Secretaría de Salud; oct. 1997. 154 p. ilus.(Boletín de Información Estadística, 16, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-241411

RESUMO

Boletín de Información Estadística No. 16, elaborado con el fin de ser una fuente de referencia y consulta para la población interesada en el área de la salud durante 1996. En este segundo volumen se mencionan los logros alcanzados por el Sistema Nacional de Salud en materia de reducción de los daños a la salud. Su contenido se divide en: I. Casos nuevos de enfermedades. II. Morbilidad hospitalaria. III. Mortalidad hospitalaria


Assuntos
Estatísticas de Saúde , Estatísticas Hospitalares , Estatísticas de Assistência Médica , Mortalidade
16.
México, D.F; Instituto Mexicano del Seguro Social; ago. 1996. 336 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-226881

RESUMO

Contiene datos estadísticos acerca de los servicios médicos prestados por el Instituto Mexicano del Seguro Social durante 1995, mismo que se divide en dos partes: 1. SEGURIDAD SOCIAL I. Población, personal, recursos físicos, materiales y servicios otorgados por delegación 2. II. Morbilidad y mortalidad III. Actividades médico preventivas IV. Principales actividades del Programa de Planificación Familiar V. Servicios de salud en el trabajo VI. Actividades de educación médica 2. IMSS-SOLIDARIDAD VII. Población, recursos humanos, físicos, materiales y servicios otorgados VIII. Recursos humanos IX. Unidades médicas X. Recursos físicos y materiales XI. Servicios médicos XII. Acciones de medicina preventiva XIII. Actividades de planificación familiar XIV. Fomento para la salud XV. Abreviaturas empleadas para la identificación de las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel


Assuntos
Estatísticas de Serviços de Saúde , Estatísticas de Assistência Médica , Morbidade , Mortalidade
17.
Aguascalientes; Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; abr. 1996. 69 p. ilus, mapas.(Serie Boletín de Estadísticas Continuas Demográficas y Sociales, 1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-226899

RESUMO

Se dan a conocer datos estadísticos sobre los establecimientos de atención a la salud con servicios de hospitalización pertenecientes al sector público y privado que proporcionaron sus servicios a la población durante 1995. Dicha información incluye recursos materiales y humanos con que se cuenta en los hospitales para atender a la población, los servicios que ofrecen y la morbilidad hospitalaria registrada mediante el diagnóstico de egreso de los pacientes hospitalizados. El documento contiene: 1. Estadísticas de servicios médicos en establecimientos particulares, coberturas para primer y segundo semestres por entidad federativa 2. Glosario


Assuntos
Estatísticas de Serviços de Saúde , Hospitais Privados , Estatísticas de Assistência Médica , Morbidade
18.
Arch. pediatr. Urug ; 66(3): 29-33, oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189799

RESUMO

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis descriptivo de la población atendida en la policlínica de Residentes "C" y sacar conclusiones válidas para mejorar la calidad asistencial. Se analizó la totalidad de niños que consultaron en el período comprendido entre noviembre de 1992 a julio de 1994. Las variables consideradas fueron: fecha, edad, sexo, medio socioeconómico, procedencia, antecedentes familiares, antecedentes personales, motivo de consulta, estado nutricional, enfermedad, paraclínica, tratamiento y evolución. Como metodología se llenó un protocolo con entrenaminto del personal asistencial para su uso. Se realizó análisis descriptivo de los datos con tabulación y gráficos. De las conclusiones se destaca: 1) Amplio predominio de los niños menores de 2 años. 2) Alto porcentaje de procedencia de hogares deficitarios y áreas suburbanas. 3) Los controles de las altas que en un principio fue el objetivo de la policlínica resultó ser solamente de 35 por ciento. 4) El porcentaje de niños, desnutridos fue de 19.7 por ciento


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Assistência Médica , Estatísticas de Assistência Médica , Centros de Saúde , Fatores Socioeconômicos , Uruguai
19.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 44-9, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164933

RESUMO

Se presentan los resultados de una encuesta continua de morbilidad y atención médica de 1536 niños y adolescentes, realizadas en Santiago a una muestra aleatoria representativa de 1000 hogares, en julio y diciembre de 1993 y abril de 1994. Se estudiaron los eventos de salud y las características de la atención recibida. Alrededor de 16 por ciento de los niños estuvieron enfermos durante las quincenas estudiadas y de ellos el 52,4 por ciento recibió atención médica. El 53 por ciento de la falta de atención fue explicado por la percepción de poca gravedad (agudos) y por la condición de asintomático (crónicos); 26 por ciento no recibió atención por fallas del sistema de salud. La proporción de consultas es alta (80 por ciento) en enfermedades agudas y accidentes. La mayor frecuencia de atenciones se aprecia para los lactantes y disminuye con la edad. Algo más de la mitad de las consultas se realizan en el sector privado. La proporción de episodios con atención se asocia al mejor nivel socioeconómico y a la menor edad materna. La mayor parte de los controles de salud se da a menores de un año. El 83 por ciento calificó la atención recibida de "buena" o "muy buena", especialmente en el sector privado. El gasto adicional promedio a las cotizaciones previsionales por episodio de enfermedad fue de US$ 11 anuales por niño. La comparación con 1977 revela una disminución de las atenciones totales y de los controles de salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Estatísticas de Assistência Médica , Inquéritos de Morbidade , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Acidentes/estatística & dados numéricos , Doença Aguda/epidemiologia , Assistência Odontológica/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Efeitos Psicossociais da Doença , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
20.
Perinatol. reprod. hum ; 8(3): 147-52, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143034

RESUMO

El análisis de la morbimortalidad neonatal, en forma periódica, es uno de los mejores indicadores para evaluar la calidad asistencial, no solo en una unidad de cuidados intensivos neonatales, sino a nivel institucional. En un período de un año de estudió en forma prospectiva a todos los recién nacidos de muy bajo peso, es decir, neonatos con peso ó a 1,500 g, que ameritaron ventilación mecánica. Se dividieron en cuatro grupos de acuerdo al peso al nacimiento; grupo I con peso de 501 a 750 g; grupo II, 751 a 1000 g; grupo III, 1001 a 1250 g y grupo IV 1251 a 1500 g. Se analizó peso, edad gestacional, sexo, indicación inicial de ventilación mecánica, persistencia del conducto arterioso, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular y mortalidad. Durante el período de estudio el 57.1 por ciento de pacientes con peso ó a 1,500 g, ameritaron ventilación mecánica (120/210). En el 70 por ciento de los casos la ventilación mecánica (VM) fue síndrome de dificultad respiratoria. La incidencia de volutrauma fue del 37.5 por ciento y de displasia broncopulmonar de 43.3 por ciento. El 25 por ciento (30/120) presentaron conducto arterioso sintomático. La incidencia de hemorragia intraventricular (HIV) fue del 53.3 por ciento. La mortalidad general para los pacientes con peso ó a 1,500 g fue del 24.3 por ciento y los que ameritaron VM fue del 42.5 por ciento. Estos resultados muestran una disminución en la mortalidad con respecto a años anteriores, con aumento en la morbilidad, principalmente displasia broncopulmonar y hemorragia subependimaria-intraventricular


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Barotrauma/diagnóstico , Barotrauma/epidemiologia , Permeabilidade do Canal Arterial/complicações , Permeabilidade do Canal Arterial/epidemiologia , Estatísticas Hospitalares , Mortalidade Infantil , Estatísticas de Assistência Médica , Morbidade , Pneumonia/congênito , Pneumonia/epidemiologia , Pneumotórax/diagnóstico , Pneumotórax/epidemiologia , Respiração Artificial/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA