Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. salud pública ; 16(3): 347-360, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-729657

RESUMO

Objectivo El propósito del presente estudio es analizar las inequidades socioeconómicas en la utilización de servicios de salud en el Ecuador, las inequidades en la distribución geográfica de recursos humanos en salud, y reflexionar sobre los retos de equidad que el sistema de salud ecuatoriano enfrenta en la actualidad. Métodos Se utilizó la Encuesta Demográfica y de Salud Materno-Infantil (ENDEMAIN 2004) como la principal fuente de datos, cuya muestra es representativa de la población ecuatoriana. Para estimar los efectos en utilización de servicios de salud utilizamos análisis multivariado multinivel (usando el paquete estadístico MLWiN 2.02) y análisis espacial de recursos en salud (usando GeoDa 1.0.1 ). Resultados Nuestro análisis encontró que inequidades sociales, económicas y geográficas limitan el acceso a servicios de salud en el Ecuador. Hogares de bajos recursos, indígenas y aquellos que viven enáreas rurales (muchos con las tres características a la vez) tienen menos posibilidades de utilizar servicios de salud. A pesar de la marcada concentración de proveedores de salud en zonas urbanas, encontramos que la presencia de personal de salud (excluyendo a médicos) en entidades públicas rurales incrementa la posibilidad de utilización de servicios preventivos y curativos. Conclusiones Los esfuerzos para transformar el sistema de salud deben reducir barreras sociales, culturales, financieras; y las desigualdades en la distribución de recursos humanos en salud, particularmente en elárea rural. Consideramos que la orientación comunitaria y familiar de los servicios, y el incremento de espacios de participación ciudadana son necesarios para reducir dichas inequidades.


Objective The present study was aimed at analysing socioeconomic inequity regarding the use of health services in Ecuador, inequity regarding the geographic distribution of healthcare-related human resources and reflecting on the challenges concerning equity which the Ecuadorian health system is currently facing. Methods The Ecuadorian Demographic, Maternal and Infant Health Survey (2004) was used as the main data source, as its sample was representative of the Ecuadorian population. Multilevel multivariate analysis (MLWiN 2.02 statistical software) and spatial data analysis regarding health resources (GeoDa 1.0.1) were used for estimating the effects of using health services. Results It was found that social, economic and geographic inequity limited access to health services in Ecuador. People living in low economic resource households or indigenous housing and people living in rural areas (many of them having all three characteristics at the same time) had less possibility of using health services. In spite of a marked concentration of health-service providers in urban areas, it was found that the presence of healthcare personnel (excluding doctors) in rural public entities increased the possibility of using preventative and curative services. Conclusions Efforts at transforming the Ecuadorian health system must be aimed at reducing social, cultural and financial barriers and inequality regarding the distribution de healthcare-related human resources, particularly in rural areas. Community and family orientation of the services and increasing spaces for citizen participation are necessary for reducing such inequity.


Assuntos
Animais , Ratos , Colágeno/metabolismo , Hepatócitos/efeitos dos fármacos , Ferro/farmacologia , /metabolismo , Actinas/metabolismo , Divisão Celular/efeitos dos fármacos , Colágeno/efeitos dos fármacos , Compostos Férricos/farmacologia , Expressão Gênica/efeitos dos fármacos , Hepatócitos/metabolismo , Malondialdeído/metabolismo , Ratos Sprague-Dawley
2.
Col. med. estado Táchira ; 16(2): 22-30, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530992

RESUMO

La ciencia y la tecnología nunca resolverán todos los problemas suscitados por la insuficiencia de alimentos y la falta de servicios de salud y saneamiento, propiciantes de la desnutrición infantil. Pero los éxitos de los adelantos científicos y los conocimientos obtenidos, han dado pie a nuevas esperanzas de lograr vidas más saludables y productivas, tanto para los niños como para los adultos. Parte de estos conocimientos, como el fortalecimiento del sistema de inmunidad gracias a los efectos de la vitamina A, están bien establecidos. Con el objetivo de demostrar que la suplementación de micro nutrientes a niños en situaciones de pobreza puede propiciar una reducción en la aparición de enfermedades infecciosas más frecuentes, se diseñó un estudio experimental de campo, descriptivo y longitudinal, sobre una población integrada por niños de educación inicial ubicados en el Barrio “Hugo Rafael Chávez” del Sector Walter Márquez de San Josecito, Municipio Torbes. Luego de visitas de inducción, capacitación y censo de morbilidad, se procedió a desparasitar con albendazol y a suministrar dosis pediátricas de vitamina A en capsulas blandas 3 días, sulfato de cinc en tabletas 15 días y sulfato ferroso en jarabe 3 meses, para cumplir un plan de seguimiento mensual durante tres meses. Se incorporan 25 niños y niñas, de los cuales el 50 por ciento de los menores de 2 años de edad tenían algún grado de desnutrición aguda. Mientras que el 36 por ciento de los mayores de dos años tenían desnutrición crónica. De las enfermedades conseguidas, las del aparato respiratorio fueron las más frecuentes, seguidas por las intestinales. Dentro de las respiratorias, las gripes, rinitis y catarro fueron el 81,3 por ciento. Las diarreas fueron el 57,8 por ciento de las digestivas. Las piodermitis fueron el 50 por ciento de las infecciones de piel. Finalmente, la caries dental como enfermedad infecciosa bucal, fue el 55,8 por ciento de otras enfermedades.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/terapia , Ferro/administração & dosagem , Morbidade , Áreas de Pobreza , Pobreza/tendências , Transtornos da Nutrição Infantil/mortalidade , Vitamina A/administração & dosagem , Zinco/administração & dosagem , Ferro/farmacologia , Oligoelementos/uso terapêutico , Indicadores de Impacto Social , Suplementos Nutricionais , Vitamina A/farmacologia , Zinco/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA