Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Col. Bras. Cir ; 38(1): 77-78, jan.-fev. 2011. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-584132

RESUMO

Traumatic lung herniation is an unusual clinical problem. We present a case of a large left post-traumatic lung hernia on the left, anterior, second intercostal space following blunt chest trauma. An important factor in the etiology of these lesions is the relative lack of muscular support of the anterior part of the chest. This report describes the diagnosis and management of a post-traumatic lung hernia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia/etiologia , Pneumopatias/etiologia , Lesão Pulmonar/complicações , Ferimentos não Penetrantes/complicações , Hérnia/cirurgia , Pneumopatias/cirurgia
2.
Repert. med. cir ; 17(1): 22-30, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-483572

RESUMO

Introducción: la incidencia de eventraciones oscila entre uno y 16% de las laparotomías, convirtiendo la eventrorrafia en un procedimiento muy común en los servicios quirúrgicos. El National Nosocomial Infection Surveillance Systems NNISS, mostró que la infección del sitio operatorio (ISO) es la tercera infección nosocomial más frecuente en pacientes hospitalizados, con una prevalencia del 14 al 16%.' Son muchos los factores que se han relacionado con la ISO en eventrorrafias que a su vez se identifica como factor de riesgo para la recidiva de las eventraciones. Objetivo: describir la frecuencia de presentación de ISO y los factores relacionados, en pacientes a quienes se les realizó eventrorrafia. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal en el período de julio 1 de 2004 y julio 1 de 2006 en el Hospital de San José. Se analizaron variables demográficas, quirúrgicas, las propias de la eventración y del posto-peratorio y las escalas de riesgo de infección. Resultados: de los 132 pacientes llevados a eventrorrafia, el 58.3% (77) fueron mujeres y 41.6% (55) hombres; el promedio de edad fue 50 años. La frecuencia de ISO global fue del 9% (12); la ISO superficial en diez casos (7.5%) y profunda en dos (1.5%). Los antecedentes patológicos identificados en la población con ISO fueron diabetes mellitus en 25%, enfermedad coronaria y EPOC en 8,3% y tabaquismo en 33%. En aquellos que no presentaron ISO se encontró 5%, 2,5%, 5.8% y 9% respectivamente. El tiempo promedio de cirugía fue 115 minutos en los pacientes con ISO y 86 minutos en aquellos sin ISO. El 33 % (4) con ISO requirió cirugía de urgencias por encarcelamiento. No se documentó ISO en los dos pacientes que requirieron resección intestinal. En los pacientes que no presentaron ISO, uno tuvo NNISS 3 y SENIC 4. Conclusiones: la frecuencia global de ISO y los factores de riesgo descritos en el estudio son similares a los reportes de la literatura médica. Se requiere de estudios futuros de tipo prospectivo con un adecuado seguimiento que permitan identificar factores de riesgo de ISO y hacer vigilancia sobre el comportamiento de la ISO secundaria a eventrorrafias en la institución.


Assuntos
Humanos , Hérnia/cirurgia , Infecção da Ferida Cirúrgica , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica
3.
Rev. Col. Bras. Cir ; 27(1): 45-9, jan.-fev. 2000. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-283445

RESUMO

A hérnia no paciente maior de 65 anos, ainda hoje, admite questionamentos quanto à sua etiologia, evolução e manejo. As condições clínicas do paciente e a debilidade dos tecidos da parede abdominal multiplicam as dificuldades inerentes à herniorrafia. O manejo cirúrgico apropriado é o reparo eletivo precoce, que apresenta índices limitados de complicações, sendo de maneira geral uma operação segura. Em casos de emergência, tentativas de desencarceramento estão contra-indicadas, já que em idosos a sintomatologia de sepse intra-abdominal inicial é frustrada. O tratamento cirúrgico deve ser preconizado, pois nas operações de emergência a morbi/mortalidade da herniorrafia está significativamente elevada. A presente revisão pretende analisar os fatores envolvidos no sucesso da herniorrafia no idoso, destacando os aspectos atuais do pré, trans e pós-operatório


Assuntos
Humanos , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia/cirurgia , Hérnia/complicações , Hérnia/diagnóstico , Cuidados Pré-Operatórios , Recidiva , Fatores de Risco
4.
Arequipa; UNSA; 1996. 52 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192166

RESUMO

El presente estudio fue realizado en los Hospitales de Southern Perú Limited en pacientes con Hernia de Núcleo Pulposo diagnosticada clínica e imagenológicamentelos que ante la falta de mejoría con tratamiento médico, eran intervenidos quirúrgicamente utilizando la técnica de Love para realizarles la disquectomía correspondiente. Se tomaron un total de 20 pacientes los que fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos, un grupo control de 9 pacientes y un grupo de casos de 11. Se aplicó Metilprednisolona a dosis de 250 mg. EV al inicio de la intervención quirúrgica, junto con 160 mg. del mismo corticoide pero intramuscular además de colocar un trozo de grasa embebido en elmismo corticoide en el lugar del núcleo extruido; finalmente se les colocó 30 ml de Bupivacaína al 0.25 por ciento en el tejido muscular y subcutáneo alrededor de la incisión luego del cierre de la misma. Los pacientes de ambos grupos recibieron la misma analgesia postoperatoria consistente en Ketorolaco por 60 mg IM en una sola dosis dentro de las cuatro primeras horas de postoperatorio y luego Ibuprofeno 600 mg c/6 horas VO y luego éste condicional a dolor. Se controló la intensidad del dolor postoperatorio mediante la escala análoga visual (VAS) iniciando a las 4 horas de postoperatoio y luego cada 6 horas. Se registraron también los días de estancia hospitalaria postoperatorios considerando el alta cuando la necesidad de analgésico oral era única durante 24 horas. Pra el tratamiento estadístico se aplicó la prueba de U de Mann-Whitney ajustada para empates. Los pacientes que recibieron Metilprednisolona y Bupivacaína presentaron menos dolor durante las 10 primeras horas de postoperatorio (p=0.001 a las 4 horas y p=0.002 a las 10 horas) los que no recibieron ningún tratamiento. No hubo diferencias en el dolor registrado las siguientes horas (p=0.10 a las 16 horas y p=0.96 a las 22) ni los dos días siguientes (p=0.40) y tampoco en la necesidad de analgésicos durante el segundo y tercer día de postoperatorio (p=0.10). Finalmente si se encontró diferencia significativa en los días de hospitalización ya que los casos permanecieron menos tiempo hospitalizados (p=0.009). Concluimos que el uso de corticoides en este caso Metilprednisolona junto con Bupivacaína en pacientes con HNP operados mediante la técnica de Love, disminuye el dolor postoperatorio inmediato y la estancia hospitalaria de los mismos.


Assuntos
Humanos , Hérnia/complicações , Hérnia/cirurgia , Hérnia/terapia , Dor Pós-Operatória/diagnóstico , Cirurgia Geral
5.
Rev. cuba. cir ; 24(4): 397-407, jul.-ago. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28642

RESUMO

Se realiza un trabajo de recopilación estadística que recoge las intervenciones más frecuentes, electivas y de urgencia, algunos aspectos de la evolución, y complicaciones, así como la mortalidad de los pacientes intervenidos en Cirugía General y Ginecoobstetricia en una región angolana de 100 000 habitantes durante un período de 19 meses. Se informa que las intervenciones electivas fueron más frecuentes (54%) y dentro de ellas las hernias, los traumatismos y las cesáreas. Se indica que los traumatismos fueron las intervenciones de urgencia más frecuentes (27,7%). Se señala la marcada frecuencia del bocio (5,2%) por ser una zona endémica. Se hace mención de las dificuldades afrontadas por la escasez de sangre y en muchas ocasiones de frascos recolectores, así como también las escasez de anestésicos, lo que obligó a utilizar anestésico local en algunos casos con buenos resultados. Se puntualiza la necesidad de la preparación integral del cirujano general que labora en estos lugares, pues frecuentemente y por diversas causas se ve en la obligación de afrontar el tratamiento de los casos de otras especialidades quirúrgicas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Cesárea , Bócio/cirurgia , Hérnia/cirurgia , Morbidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA