Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. Soc. Bras. Clín. Méd ; 15(4): 226-229, 20170000. tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-877063

RESUMO

Objetivo: Conhecer as características e o perfil clínico dos indivíduos em tratamento de hepatite B crônica. Métodos: Participaram do estudo 65 pacientes com hepatite B crônica que iniciaram o tratamento entre os anos de 2010 a 2012. Resultados: Todos os pacientes eram da raça branca. Houve predomínio do sexo masculino (60%), e a maioria tinha entre 41 e 50 anos (32,8%). Grande parte dos pacientes (87,9%) não foi imunizada; 10,3% receberam as três doses da vacina e 43,1% possuíam familiar de primeiro grau ou parceiro com hepatite B crônica. A maioria (70,8%) relatou contato com algum fator de risco, sendo que 61,5% referiram ter realizado tratamento dentário. Conclusão: A implantação da vacina para toda população menor de 1 ano de idade, em 1996, pode ser uma explicação para a alta média de idade encontrada e pela inexistência de indivíduos menores de 23 anos no estudo. A vacinação completa, entretanto, ainda apresenta baixa adesão.(AU)


Objective: To get to know the characteristics and clinical profile of subjects being treated for chronic hepatitis B. Methods: Sixty-five patients with chronic hepatitis B who started treatment between the years 2010 to 2012 participated in the study. Results: All patients were white; there was a predominance of males (60%), and most of them were between 41 and 50 years (32.8%). Most patients (87.9%) were not immunized; 10.3% received all the three doses of the vaccine, and 43.1% had a first-degree relative or a partner with chronic hepatitis B. Most of them (70.8%) reported contact with a risk factor, with 61.5% reporting having had dental treatment. Conclusion: The implantation of the vaccine for all the population lower than 1 year of age, in 1996, can be an explanation for the high average age found, and the nonexistence of individuals younger than 23 years in the study. Complete vaccination, however, still presents low adherence.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hepatite Crônica/terapia , Hepatite Crônica/epidemiologia , Vírus da Hepatite B , Fatores de Risco , Vacinação
3.
Mediciego ; 15(Supl.1)mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532350

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo, el cual incluyó todos los pacientes mayores de 20 años y de ambos sexos, a los cuales se les diagnosticó una hepatitis crónica por virus C y que fueron atendidos en la consulta especializada de hepatología del Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila, durante el período comprendido de mayo del 2007 a noviembre del 2008. Fueron diagnosticados un total de 24 pacientes, de los cuales 13 (54.17 por ciento) fueron del sexo masculino y 11 (45.83 por ciento) del femenino, predominando fundamentalmente en pacientes relativamente jóvenes comprendidos entre los 30-39 años de edad con 10 casos (41.6 por ciento). El hallazgo histológico más frecuentemente encontrado fue la presencia de una hepatitis crónica ligera, con ausencia de fibrosis (FO-Escala de Metavir), observada en 19 pacientes (79.1 por ciento). De los 24 pacientes que llevaron tratamiento médico con interferón alfa 2 b recombinante y ribavirina por un año, en 17 (70.8 por ciento) se normalizaron las cifras de transaminasas (respondedores) al finalizar dicho tratamiento y en 13 de ellos (54.1 por ciento) las transaminasas se mantuvieron dentro de límites normales 6 meses después de haber finalizado el mismo (respuesta bioquímica sostenida) mientras que en los 11 pacientes restantes (45.8 por ciento) las transaminasas se mantuvieron elevadas, por lo que se clasificaron como no respondedores a la terapéutica.


A descriptive and retrospective study was carried out. This study included all the patients of both sexes bigger than 20 years which were diagnosed a chronic hepatitis by virus C. They were assisted in the specialized consultation of hepatology of the Educational General Provincial Hospital Dr. Antonio Luaces Iraola of Ciego de Ávila during the period of May 2007 to November 2008. A total of 24 patients were diagnosed, of those which 13 (54.17 percent) were from masculine sex and 11 (45.83 percent) from feminine one, prevailing fundamentally in patients relatively young understood among the 30-39 years of age with 10 cases (41.6 percent). The most frequently histological finding was the presence of a slight chronic hepatitis with fibrosis absence (FO-Metavir Scale), in 19 patients observed (79.1 percent). From 24 patients that took medical treatment with interferon alpha 2 b recombinant and ribavirin for one year, in 17 (70.8 percent) the aminotransferasas figures were normalized (responders) to conclude this treatment and in13 of them (54.1 percent) the aminotransferasas stayed inside the limits normal 6 months after having concluded the same one (sustained biochemical response) while in the 11 remaining patients (45.8 percent) the aminotransferasas stayed high, for what they were classified as non answers to the therapy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Hepatite Crônica/terapia , Interferon-alfa , Ribavirina/uso terapêutico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(4): 305-313, oct.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533723

RESUMO

La enfermedad hepática crónica es una entidad clínica que tiene varias causas; siendo la enfermedad viral y el consumo crónico de alcohol las más frecuentes. Las entidades de origen inmunológico son las que en conjunto ocupan el tercer lugar, incluyéndose la hepatitis autoinmune, la cirrosis biliar primaria, la colangitis esclerosante primaria, así como los síndromes de superposición. En el Perú hay escasos reportes en relación a la hepatitis autoinmune, y su frecuencia es desconocida. En la Unidad de Hígado del HNERM. La etiología autoinmune corresponde al 13 por ciento del total de casos hospitalizados por enfermedad hepática crónica en el año 2002. En este artículo reportamos 30 casos de hepatitis autoinmune con diagnóstico clínico y serológico, se hizo biopsia en el 97 por ciento de casos, demostrándose cirrosis en el 70 por ciento. La relación F/M fue de 5/1, la edad promedio fue 48.59 años, y en 6.7 por ciento de casos el debut del cuadro fue como insuficiencia hepática aguda. Se halló anticuerpos antinucleares en 73.33 por ciento, anticuerpos antimúsculo liso en 43.33 por ciento y antimitocondriales en 16.7 por ciento, habiendo coexistencia de autoanticuerpos en 40 por ciento. La endoscopía reveló la presencia de várices en 20 por ciento, pero solo 1 caso debutó con hemorragia variceal. La terapia instaurada fue a base de prednisona y azatioprina en la mayoría de casos. Recibieron tratamiento 26 casos, de los cuales el 80 por ciento tuvo remisión inicial, 2 tuvieron respuesta parcial y 3 no respondieron. En 16.7 por ciento de casos ocurrieron complicaciones relacionadas con el tratamiento inmunosupresor, sobre todo infecciones severas (3 casos). En conclusión, la Hepatitis autoinmune es una causa importante de enfermedad hepática crónica, que tiene características clínicas similares a las reportadas en la literatura internacional, responde al tratamiento inmunosupresor en la mayoría de casos, aunque debe hacerse un adecuado seguimiento del caso...


Chronic liver disease is a clinical entity of different origins. It is most frequently caused by viral infection and alcohol consumption. The entities of immunological origin are listed in third place including autoimmune hepatitis, primary biliar cirrhosis, primary sclerosing cholangitis, as well as superposition syndromes. In Peru report of cases relating to autoimmune hepatitis are very few and its frequency is unknown. In 2002, autoimmune etiology represented 13 per cent of all the cases admitted in the Hepathology Unit of Edgardo Rebagliati Martins National Hospital (“HNERM”) for chronic hepatic disease. In this article, 30 cases of autoimmune hepatitis clinically and serologically diagnosed are reported.Biopsy was performed on 97 per cent of the cases, of which 70 per cent showed cirrhosis. The relationship F/M was 5/1, the average age was 48.59 years, and in 6.7 per cent of the cases the initial picture was acute hepatic insufficiency. Antinuclear antibodies were found in 73.33 per cent, smooth antimuscle antibodies in 43.33 per cent, and antimitochondrial antibodies in 16.7 per cent, with a coexistence of autoantibodies in 40 per cent. The endoscopy performed revealed the presence of varices in 20 per cent of the cases, but only one case of variceal hemorrhage. In most cases, therapy was initiated based on prednisone andazathioprine. Of 26 cases that were treated, 80 per cent had an initial remission, 2 responded partially,and 3 did not respond. There were complications related to the treatment with immunosuppressants in 16.7 per cent of the cases, and especially severe infections in 3 cases. In conclusion, autoimmune hepatitis is a substantial cause of chronic hepatic disease that has similar clinical characteristics tothose reported in international medical journals. In most cases it responds to treatment with immunosuppressants. However, adequate follow-up is recommended to detect secondarycomplications in the treatment with...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Hepatite Autoimune/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos
7.
GEN ; 54(3): 143-152, jul.-sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385507

RESUMO

Como es bien sabido el Interferón-Alfa ha sido durante 12 años el único tratamiento para la hepatitis crónica C. Sin embargo sólo un 11 a 18 por ciento de los pacientes presentan una respuesta global (bioquímica y virológica) sostenida con este tratamiento. La Ribavirina, es un análogo de nucleósido que inhibe la replicación de muchos virus, produce una respuesta bioquímica en la mayoría de los pacientes afectados con el virus C, pero su efecto sobre la replicación viral cuando se utiliza como agente único es suficiente. En la literatura mundial, la combinación de Interferón-Ribavirina ha mostrado tener una respuesta sostenida virológica hasta un 49 por ciento. El propósito de este trabajo es mostrar la experiencia usando interferón 2b recombinante (IFN) y Ribavirina en el tratamiento de pacientes venezolanos con hepatitis crónica o cirrosis secundaria a infección por virus C (HCV) recibieron esta terapia combinada. De los pacientes naïve o que no habían sido tratados previamente, el 45 por ciento mostraron una respuesta global (bioquímica y virológica) al final del tratamiento y 43 por ciento de los casos mantuvieron esa respuesta a los 6 meses de haber culminado dicha terapia. En los pacientes de recaída o que previamente habían respondido a un curso de interferón, se observó una respuesta global al final del tratamiento del 100 por ciento, mientras que 71 por ciento de los pacientes mantenían el RNA viral negativo después de 6 meses de haber finalizado el curso programado con la terapia combinada. En el grupo de no respondedores a un curso previo de tratamiento con IFN, 25 por ciento de los mismos mostraron una respuesta global al final del tratamiento, mientras que el 50 por ciento restante no tuvo ningún tipo de respuesta (no respondedores) y en el período de seguimiento post-suspensión del tratamiento, ninguno de estos pacientes mostró una respuesta global o bioquímica sostenida. En conclusión, el uso de la combinación IFN-Ribavirina es superior a la monoterapia con IFN en el tratamiento de la hepatitis crónica secundaria a infección por HCV, fundamentalmente en los pacientes naïve y en recaída luego de un curso previo exitoso de IFN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Crônica/terapia , Interferon-alfa , Ribavirina , Medicina , Venezuela
8.
GEN ; 54(3): 179-186, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385512

RESUMO

Evaluar la eficacia y seguridad de un regimen de 1200 mg/día de Ribavirina más 3 MU de Interferon alfa 2b, 3 veces por semana durante 6 meses, en el tratamiento de la hepatitis crónica C. Se realizó estudio doble ciego y aleatorizado que incluyó 47 pacientes con hepatitis crónica tipo C. Veintiseis recibieron Ribavirina oral a la dosis de 1200 mg/día e Interferon subcutáneo 3MU tres veces por semana, durante 24 semanas y los 21 restantes recibieron placebo más Interferon subcutanéo 3MU tres veces por semana durante 24 semanas. Todos los pacientes enrolados en la investigación tenían diagnóstico histológico reciente y Anti VHC y RNA VHC positivos y eran HBsAg y AntiVIH negativos con ALT 1.5 veces o mayor sobre los valores normales (valor normal=12 UI). No se enconttraron diferencias significactivas entre los grupos asignados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Crônica/diagnóstico , Hepatite Crônica/terapia , Gastroenterologia , Venezuela
9.
Caracas; Caligraphy C.A; ene. 1999. 365-81 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-252103

RESUMO

Entre el 70 por ciento de las causas de enfermedad crónica de los niños en América Latina, se deben a la atresia de vías biliares extrahepáticas (AVBEH) y a la colestasis intrahepática. La mayoría de los niños con AVBEH nacen con buen peso y pueden permanecer eutróficos si se les hace a tiempo una portoentero-anastomosis y reciben un apoyo nutricional adecuado; si esto no ocurre, alrededor de los 3 a 4 meses de edad, el niño ya presenta algún grado de desnutrición. La colestasis intra-hepática, al contrario de la AVBEH, es causa de retardo del crecimiento in útero. Otras patologías causales de hepatopatía crónica como: hepatitis, enfermedad metabólica, fibrosis quística, anomalías vasculares, malformaciones, toxicas y tumores, entre otras, también pueden producir déficit nutricional en el transcurso de los años. Las diferencias en la severidad del déficit nutricional se deben fundamentalmente a la etiología de la enfermedad hepática: los niños que sufren de colestasis intrahepática son los más afectados por los problemas de malabsorción de grasas, de ácidos grasos, de ácidos grasos esenciales y de vitaminas liposolubles. Aquellos con AVBEH con corrección quírurgica antes de 1 1/2 meses de vida, tienen por lo general menos alteraciones en el crecimiento. La hepatitis idiopática y la fibrosis congénita del hígado cursan sin modificacioes del estado nutricional. Estas patologías aparecen con menor frecuencia en el sexo femenino. La edad de inicio de la enfermedad también es importante, ya que los niños que adquieren la enfermedad en edades más tempranas presentan un mayor deterioro nutricional. Las alteraciones en los mecanismos de digestión y absorción de las grasas conducen a un déficit grave de vitaminas liposolubles y de ácidos grasos esenciales (AGE), con repercusión sobre el crecimiento, la peroxidación de lípidos celulares, los procesos de sintesis y reparación de tejidos, la respuesta inmunológica y los procesos inflamatorios. Todo lo anterior condiciona mayor susceptibilidad a las infecciones y en consecuencias más hospitalizaciones y deterioro de la calidad de vida. Los objetivos del soporte nutricional son: prevenir un deterioro hepático mayor, prevenir precozmente las complicaciones, vigilar y asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado y garantizar mayor calidad de vida para el paciente y su familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite Crônica/diagnóstico , Hepatite Crônica/terapia , Nutrição da Criança/educação , Distúrbios Nutricionais
10.
In. Lopes, Antonio Carlos; Nassif, Antonio Celso Nunes. Controvérsias médicas. São Paulo, SARVIER, 1997. p.32-34.
Monografia em Português | LILACS, SES-SP | ID: lil-431331
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 39-42, ene.-abr. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177971

RESUMO

Se estudiaron las biopsias hepáticas procedentes de 27 pacientes con enfermedad oncológica y portadores del virus B. Las edades flucturaron entre 2 y 14 años, a todos se les realizó marcadores del virus de la hepatitis B por el método de ELISA. Al momento del diagnóstico 3 eran portadores del virus B y el resto (24 pacientes) resultaron positivos después de iniciado el tratamiento oncoespecífico. Uno de los pacientes además fué positivo para el virus C. Las alteraciones morfológicas halladas fueron hepatitis aguda asintomática en 7 pacientes (incluyendo el portador de B y C). En 17 enfermos se encontró daño mínimo de hepatocitos considerado en relación con el estado de portador y donde además la poliquimioterapia pudiera jugar un papel hepatotóxico. En este grupo hubo 7 biopsias donde también se observó participación con daño mínimo a nivel de espacios porta. En 3 pacientes se consideró el estudio histológico dentro de límites normales. Se determinó la importancia del estudio de los marcadores virales e histología hepática en este grupo de alto riesgo, en el cual es evidente la necesidad de la vacunación para VHB una vez establecido el diagnóstico de su enfermedad de base previo al inicio del tratamiento oncoespecífico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Vírus da Hepatite B/imunologia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/patologia , Neoplasias Hepáticas/terapia , Hepatite Crônica/terapia
12.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 41(5): 313-7, set.-out. 1995. tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-161698

RESUMO

Introduçao. A hepatite crônica pelo vírus C apresenta tendência evolutiva para cirrose hepática e hepatocarcinoma. Tratamento, com drogas antivirais, está indicado numa tentativa de modificar a evoluçao da doença. Objetivo. Avaliar a resposta de pacientes com hepatite crônica ou cirrose pós-hepatite C ao tratamento com interferon alfa recombinante e identificar os fatores associados com boa resposta terapêutica. Métodos. Foram estudados 38 pacientes com hepatite crônica ativa ou cirrose pelo vírus C, tratados com 2,5 a 3,0MU de interfon três vezes por semana, por períodos de 6 a 12 meses. Considerou-se resposta completa e duradoura quando a ALT e AST se mantinham normais por período de seis meses após o término do tratamento, e resposta completa com recidiva naqueles em que houve elevaçao das enzimas após a suspensao da droga. Resultados. Houve normalizaçao da ALT e AST em 17 dos 38 pacientes (44,7 por cento). Deste grupo, 9/17 tiveram resposta completa e duradoura, e em 8/17 houve aumento das enzimas após a interrupçao do tratamento. Houve uma tendência de melhor resposta ao interferon nos pacientes jovens e naqueles com hepatite crônica ativa (ao invéz da cirrose). Os efeitos colaterais mais frequentes foram febre (80 por cento), mialgia (60 por cento), astenia (50 por cento), cefaléia (40 por cento) e artralgia (36 por cento). Conclusoes. O tratamento com interfon alfa recombinante mostrou resposta satisfatória e duradoura em 23 por cento dos casos, com melhor resultado em pacientes jovens e sem cirrose associada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Cirrose Hepática/terapia , Hepatite C/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Interferon Tipo I/uso terapêutico , Fatores Etários , Idoso de 80 Anos ou mais , Alanina Transaminase/sangue , Aspartato Aminotransferases/sangue , Cirrose Hepática/enzimologia , Cirrose Hepática/etiologia , Seguimentos , Hepatite C/enzimologia , Hepatite Crônica/diagnóstico , Hepatite Crônica/enzimologia
13.
An. paul. med. cir ; 121(1): 12-7, jan.-mar. 1994. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-135274

RESUMO

A terapêutica com interferon para infecçao pelos vírus das hepatites B(VHB) ou C (VHC), tem sido intensamente estudada nestes últimos anos. As indicaçoes, limitaçoes à administraçao, contra-indicaçoes, fatores influenciadores da resposta, efeitos colaterais e esquemas terapêuticos adotados, têm sido revistos neste artigo


Assuntos
Hepatite B/complicações , Hepatite Crônica/etiologia , Hepatite Viral Humana/terapia , Interferons/uso terapêutico , Hepatite Crônica/terapia , Interferons/efeitos adversos
14.
Compend. invest. clin. latinoam ; 12(1): 16-25, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118239

RESUMO

Si bien sabemos que el sistema inmune juega un papel importante en la eliminación de la replicación y la diseminación viral, su participación es compleja por lo que algunos autores sugieren que el uso de una inmunoterapia activadora de los fagocitos mononucleares pudiera ser eficaz en el tratamiento de la hepatitis crónica activa "B" (HCAB). Esto nos ha llevado a considerar el uso de un fármaco que es capaz de mejorar la respuesta inmune, AM3 ya que, 1. Induce la secreción de interferón endógeno, 2. Favorece la distribución celular en los tejidos en condiciones de inflamación, 3. Incrementa la reactividad de las células NK y de los macrófagos y, 4. Provoca actividad de tipo hematopoyético. En un grupo pequeño de siete pacientes con hepatitis crónica B (4 con HCAB y3 con hepatitis crónica persistente uno de ellos con cirrosis agregada-) se les administró 3 g diarios de AM3 (cápsula de 500 mg) 2-2-2 por vía oral durante seis meses seguidos por un período igual de vigilancia sin AM3. A todos se les practicó en 10 ocaciones (basal, 1a. a 4a. semana, así como 2o, 3ero, 6to, 9o y 12avo mes) las siguientes pruebas: BH completa con VES, G.O., P. de funcionamiento hepático completas. *-fetoproteína, serología viral (anti-hepatitis A, B, VIH), C3, C4, complemento hemolítico, *-1-antitrípsina, inmunoglobulinas (IgA, IgG o IgM), linfocitos (T:Th, Ts, NK y B), biopsia hepática inicial (todos rehusaron la toma final), ecografía abdominal además de la historia clínica completa y de la exploración física. Desde el punto de vista de los parámetros estudiados, es interesante señalar que en 6/7 pacientes se negativizó el HBeAg, las pruebas de funcionamiento hepático tendieron a normalizarse rápidamente y el 6o mes habían descendido hasta casi normalizarse y así persistieron hasta el 12avo mes (periodo de corte de estudio). A pesar de lo reducido del grupo estudiado, y por la menor agresividad de la hepatitis crónica persistente, estos resultados y otros previamente obtenidos, justifican la posibilidad de que Inmunoferón (AM3) sea útil y por ello se estudien en un grupo más grande enfermos en donde abunde la HCAB y compararlo paralelamente con un grupo control.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite B/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Fatores Imunológicos/uso terapêutico , Doença Crônica/terapia , México
15.
Arch. argent. pediatr ; 90(5): 304-306, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557689

RESUMO

Se presenta una paciente con diagnóstico de HCAA tratada con corticoides que sufrió osteoporosis marcada de su columna vertebral. Se le administró calcio y vitamina D, con buena evolución clínico humoral raidológica densitométrica. Se plantea como otra alternativa terapéutica para contrarrestar la osteoporosis inducida por corticoides, la utilización de calcitonina intranasal y vitamina D.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Feminino , Esteroides/efeitos adversos , Esteroides/uso terapêutico , Hepatite Autoimune/complicações , Hepatite Autoimune/terapia , Hepatite Crônica/complicações , Hepatite Crônica/terapia , Osteoporose/diagnóstico , Osteoporose/terapia
16.
GEN ; 44(4): 353-60, oct.-dic.1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100661

RESUMO

Se presentan los resultados del tratamiento con interferón alfa 2b, en 20 niños crónicamente infectados con el Virus B, de la hepatitis y se comparan con la evolución espóntanea de 24 pacientes con similar distribución etárea y de sexo, observados durante el mismo período de tiempo. Tanto el grupo tratado como el control se dividió en dos subgrupos; AgsHB y AgeHB positivos y los que sólo eran AsHB positivos. Todos como mínimo de 6 meses de infección comprobada. El tratamiento fue ambulatorio a dosis de 5.000.000 U por m* de superficie corporal, 3 veces por semana, durante 16 semanas. La tolerancia a la droga en general fue buena con reacciones secundarias sólo al inicio del tratamiento. No hubo modificaciones de laboratorio importantes, salvo las aminotransferasas que se normalizaron en los niños AgeHB + sometidos a tratamiento. Hubo una correlación casi del 100% en la positividad y evolución del AgeHB y el ADN viral, pero no hubo diferencia significativa en la seroconversión observada en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No así en los pacientes AgeHB positivos sometidos a tratamiento y el grupo control. No es así en los pacientes AgeHB negativos en quienes la diferencia en la seroconversión del AgsHB fue de sólo 8% en los tratados contra el 81% en el grupo control diferencia que se explica por aspectos epidemiológicos importantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Hepatite B/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Interferon-alfa/uso terapêutico , Alanina Transaminase/análise , Portador Sadio/imunologia , Portador Sadio/terapia , DNA Viral/análise , Seguimentos , Antígenos E da Hepatite B/análise , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Hepatite B/imunologia , Hepatite Crônica/imunologia , Fígado/patologia , Fatores de Tempo
17.
HFA publ. téc. cient ; 5(3/4): 99-101, jul.-dez. 1990.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-113910

RESUMO

As hepatites dos tipos A e E säo originárias da contaminaçäo oral/fecal e podem ser prevendias através de medidas higiênicas e sanitárias básicas. A primeira ainda ocorre com freqüência em nosso País, enquanto a segunda ainda näo foi diagnosticada entre nós. A vacina contra a hepatite A está sendo testada, enquanto a do tipo B pode ser prevenida pela vacinaçäo. Os profissionais de saúde de modo geral, além dos grupos de risco devem se vacinados contra este tipo de hepatite. na fase aguda das hepatites näo existe nenhuma terapêutica específica de comprovada eficácia. Deve ser evitado o uso de corticóide, pois este dificulta os processos normais de eliminaçäo do vírus. Quanto ao repouso, deve-se evitar apenas os exercícios físicos ou atividades extenuantes. Nos casos crônicos, o tratamento depende da causa etiológica. Entre os cuidados gerais, recomenda-se abstençäo alcoólica, uso de medicamentos, dieta equilibrada e repouso relativo. Naquelas autoimines está indicado uso de corticoide associados ou näo a azatioprina. O grupo interferon em suas variedades alfa, beta ou gama têm sido amplamente utilizado com resultados varíaveis


Assuntos
Humanos , Hepatite Viral Humana/terapia , Hepatite Crônica/terapia , Hepatite Viral Humana/etiologia , Hepatite Viral Humana/prevenção & controle
18.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(4): 249-52, out.-dez. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70848

RESUMO

Siete pacientes con hepatitis crónica activa tratados con Interferón Alfa mostraron una notable mejoría humoral e histológica un año después de finalizado el tratamiento, en 3 de ellos la histología hepática era prácticamente normal, 2 evolucionaron a una Hepatitis Crónica persistente y sólo se apreció un empeoramiento en uno de ellos. Estos resultados difirieron de los obtenidos inmediatamente al final del tratamiento (p < 0,05). El Interferón Alfa resulta de gran utilidad en esta afección, debiendo continuarse el estudio de los pacientes hasta un año después de finalizado el tratamiento


Assuntos
Humanos , Hepatite Crônica/terapia , Interferon Tipo I/terapia , Replicação Viral/efeitos dos fármacos , Seguimentos , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Hepatite Crônica/imunologia , Hepatite Crônica/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA