Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
2.
Colomb. med ; 47(3): 160-166, Sept. 2016. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-828602

RESUMO

Abstract Objective: To establish the impact the chronic kidney disease stage has in the native vitamin D levels in patients not undergoing dialysis treatment. Methods: A study performed in Manizales, Colombia, a city located 2,200 meters above sea level, without important stational variations. Patients with 18 years of age or more, with chronic kidney disease stages 2 to 5 and not undergoing dialysis treatment were recruited for this study. Demographic and anthropometric variations were evaluated as well as solar exposure, CKD etiology and laboratory variables related to bone and mineral diseases. For each CKD clinical stage, correlations were evaluated for vitamin D levels, laboratory results for bone and mineral diseases, solar exposure and ethnicity. Results: Three hundred thirty-three patients were evaluated with a median age of 71 years, most of them mestizo (71%), 173 were women. The main CKD etiology was hypertensive nephropathy (32.2%). 21.1% of patients had normal vitamin D levels, 70.1% were within insufficient range and 8.8% were in deficit. A negative correlation was found between the levels of vitamin 25 (OH) D and the values for: creatinine, phosphorous, calcium x phosphorous product, PTH, 24 hours urine protein and BMI. A positive relationship was found for calcium and albumin. Positive significant statistical correlation was found for vitamin 25(OH) D levels and solar exposure for stages 3b and 4 of CKD. Conclusions: It is common to find low levels of vitamin 25(OH) D in patients with CKD; these can contribute to the appearance of secondary hyperparathyroidism.


Resumen Objetivo: Establecer el impacto del estadio clínico en los niveles de vitamina D nativa en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sin diálisis. Métodos: Estudio realizado en Manizales, Colombia, una ciudad tropical ubicada a 2,200 metros de altura sobre el nivel del mar, sin variaciones estacionales importantes a lo largo del año. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con enfermedad renal crónica estadio 2 a 5 sin tratamiento dialítico. En ellos se evaluaron variables demográficas, antropométricas, grado de exposición solar, etiología de la enfermedad, y variables de laboratorio relacionadas con desórdenes óseos y minerales. Para cada estadío clínico se evaluó la correlación entre los niveles de vitamina D y los resultados de las pruebas de laboratorio relacionadas con desordenes óseos y minerales, exposición solar y etnia. Resultados: Se evaluaron 331 pacientes, con una edad media de 71 años, la mayoría mestizos (71%), 173 mujeres. La principal etiología de ERC fue nefropatía hipertensiva (33.2%). El 21.1% de los pacientes tenían niveles normales de vitamina D, fueron insuficientes en 70.1% y 8.8% en déficit. Se detectó correlación negativa, entre los niveles de vitamina 25(OH)D y los valores de creatinina, fósforo, producto calcio x fósforo, PTH, proteínas en orina de 24 horas e IMC. Correlación positiva para el calcio y la albumina. Se encontró significancia estadística positiva entre los niveles de vitamina 25(OH)D y la exposición solar para los estadios 3b y 4. Conclusiones: En pacientes con ERC es comun detectar bajos niveles de 25(OH)D, los cuales pueden contribuir a la generación de hiperparatiroidismo secundario.


Assuntos
Insuficiência Renal Crônica , Vitamina D , Calcitriol , Cálcio , Hiperparatireoidismo/sangue , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Estudos Transversais Seriados
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 34(1): 68-71, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637404

RESUMO

El tumor pardo u osteoclastoma constituye una manifestación de la osteítis fibrosa quística, siendo esta última el estadio terminal del proceso de remodelación ósea que ocurre en el hiperparatiroidismo. Su localización más frecuente es en los huesos largos, siendo la afectación de los maxilares poco común. Se presenta el caso de una paciente de 37 años de edad, con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo terciario con tumor pardo bimaxilar. Se discuten los aspectos clínicos radiológicos y terapéuticos de estos procesos.


Brown tumor or osteoclastoma, is a manifestation of osteitis fibrosa cystica, which represents the terminal stage of the bone remodeling process in hyperparathyroidism. Brown tumors are preferentially situated in the long bones, being maxillary presentation very rare. We present a 37 year old female patient with chronic renal disease and tertiary hyperparathyroidism with bimaxillary brown tumor. Clinical, radiological and therapeutic aspects of these processes are discussed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Nefropatias/patologia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Anormalidades Maxilomandibulares , Neoplasias/cirurgia , Neoplasias/patologia , Paratireoidectomia/métodos
4.
Med. infant ; 6(1): 16-20, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242593

RESUMO

El rol del hiperparatiroidismo en la insuficiencia renal crónica (IRC) está bien estudiado, pero existe muy poca información en la insuficiencia renal aguda (IRA) en pediatría. Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con IRA secundaria a Síndrome Urémico-Hemolítico (SUH) moderado o grave internados en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan desde febrero de 1995 hasta abril de 1996. Los objetivos fueron: documentar las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico, determinar los niveles de PTH y evaluar los cambios en relación con el tratamiento de quelantes del fósforo (P). Se analizaron 19 pacientes con edad x de 21.5 meses, 9 niñas y 10 niños. El laboratorio solicitado en el comienzo de la IRA (T1), durante la situación de IRA prolongada (T2) al normalizar la función renal en el control ambulatorio (T3) fue el siguiente: PTH, calcio (Ca) (corregido pr albúmina sérica), P, creatinina y estado ácido-base. La población se dividió en 2 grupos al azar: Grupo A: tratados con hidróxido de aluminio y Grupo B: sin tratamiento quelante. Todos recibieron el tratamiento habitual para IRA. Se llevó a cabo el procesamiento de datos mediante el Test de U de Mann Whitney y el Test de Friedman. Los resultados fueron: la x de los niveles de Ca fue normal en los 3 tiempos de observación en ambos grupos, pero con diferencias significativas entre T1 y T3 en el grupo A. Los valores de P de T1 y T2 fueron altos en ambos grupos, con normalización en T3, pero al comparar ambos grupos, la x de P de T2 fue significativamente menor en el grupo tratado. Los dosajes de PTH fueron elevados en ambos grupos en T1 y T2 y todos volvieron a la normalidad en T3, pero en el grupo tratado los niveles alcanzados fueron menores. Conclusión: es necesaria la prevención del aumento exagerado en la PTH y el consiguiente disturbio del metabolismo Ca-P por lo que se aconseja la indicación precoz de quelantes de P en la IRA prolongada, con el objeto de evitar los síntomas y signos indeseables que provoca el hiperparatiroidismo secundario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Hormônio Paratireóideo , Parathyreoidinum , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/terapia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Argentina , Cálcio , Fósforo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA