Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Medicina (B.Aires) ; 71(5): 449-453, oct. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633895

RESUMO

La endarterectomía carotídea (EC) en adición al mejor tratamiento médico mostró reducción del riesgo de eventos cerebrovasculares en pacientes sintomáticos y asintomáticos con estenosis moderada-grave del vaso en ensayos clínicos en centros académicos con cirujanos altamente seleccionados. Las principales guías internacionales recomiendan que el procedimiento se realice en centros con morbi-mortalidad auditada menor al 6% para pacientes sintomáticos y 3% para asintomáticos. Evaluamos la morbi-mortalidad peri-procedimiento en nuestro centro. Esta fue definida como la presencia de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y/o muerte dentro de los 30 días de la cirugía. Se indicó el procedimiento en pacientes sintomáticos con estenosis > 50%. En pacientes asintomáticos o sintomáticos con estenosis ≤ 50% se decidió el tratamiento sobre una base caso por caso. Todos los pacientes fueron examinados por un neurólogo y un cardiólogo antes y después de la EC. Se utilizó en forma rutinaria monitoreo intraoperatorio con Doppler transcraneano en los pacientes con adecuada ventana ultrasónica. Se evaluaron 306 endarterectomías carotídeas. No se registraron muertes. La morbilidad perioperatoria fue de 2.6% tanto para individuos sintomáticos como asintomáticos. Estos índices se compararon favorablemente con informes de otros centros de Latinoamérica y Europa. En conclusión, este informe muestra que la EC puede realizarse en la práctica clínica cotidiana con morbi-mortalidad peri-procedimiento dentro de los niveles recomendados por las guías internacionales.


Clinical trials in academic centers with high selected surgeons have demonstrated the effectiveness of carotid endarterectomy (CE) in addition to best medical treatment in symptomatic and asymptomatic patients with moderate to severe stenosis. International guidelines recommend that the procedure should be done in centers with morbidity and mortality rates of less than 6% for symptomatic and 3% for asymptomatic patients. We evaluated the morbidity and mortality of CE in our institution. This was defined by the presence of stroke, myocardial infarction and/or death within 30 days of surgery. Surgery was indicated in symptomatic patients with stenosis greater than 50%. For asymptomatic or symptomatic patients with stenosis ≤ 50% treatment was decided on a case-by-case basis. All patients were examined by a neurologist with and a cardiologist before and after the procedure. Intraoperative monitoring with transcranial Doppler was routinely used in patients with adequate ultrasonic window. We evaluated 306 procedures. No deaths occurred. Perioperative morbidity was 2.6% for both, symptomatic and asymptomatic subjects. These numbers compared favorably with those reported by other centers in Latin America and Europe. In conclusion, CE can be performed in routine clinical practice with morbidity and mortality results within those recommended by international guidelines.


Assuntos
Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estenose das Carótidas/cirurgia , Endarterectomia das Carótidas/mortalidade , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Argentina/epidemiologia , Ensaios Clínicos como Assunto , Infarto Cerebral/mortalidade , Infarto Cerebral/cirurgia , Endarterectomia das Carótidas/efeitos adversos , Morbidade , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Medição de Risco , Acidente Vascular Cerebral/etiologia , Resultado do Tratamento
2.
Rev. neurol. Argent ; 20(2): 42-8, mayo 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152101

RESUMO

El objetivo de la investigación fue determinar el perfil de mortalidad comunitario, a partir del análisis de las actas de defunción. El estudio se realizó en Junín (B), ciudad de 84.295 habitantes (52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres, Censo Nacional 1991), desde el 1/9/91 al 31/1/93. Se consideraron 1088 actas de defunción (documento fuente), relevadas mensualmente del Registro Provincial de Identificación Civil. Las causas básicas de muerte y afecciones concomitantes se corroboraron con el médico firmante, el médico de cabecera, y datos de las historias clínicas, y exámenes complementarios del sistema de efectores de salud. La mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio (CIE-9 390-459) fue del 41,1 por ciento. El rubro "Otras formas de enfermedad del corazón" (CIE-9 420-429) representó el 15,4 por ciento; la enfermedad cerebrovascular (CIE-9 430-438) el 14,4 por ciento, y la enfermedad isquémica del corazón (CIE-9 410-414) el 6,5 por ciento del total de todas las muertes. Para la ECV no hubo diferencias entre ambos sexos. Sin embargo, analizados los tipos de ACV, en la hemorragia intracerebral (CIE-9 431.0-431.9) hubo predominio del sexo femenino. Considerando la variable edad para la ECV, se observó un marcado incremento de las defunciones a partir de los 65 años. La información obtenida sirve como orientación para implementar programas regionales de prevención entre los grupos de mayor riesgo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Doenças Arteriais Cerebrais/mortalidade , Embolia e Trombose Intracraniana/mortalidade , Infarto Cerebral/mortalidade , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Mortalidade , Argentina , Hemorragia Subaracnóidea , Hemorragia Cerebral
3.
Rev. neurol. Argent ; 19(1): 32-7, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136620

RESUMO

Se estudió la tasa de mortalidad por Síndrome Agudo Vascular Encefálico (S.A.V.E.) y cardiopatías relacionadas como factor de riesgo o con causa del anterior ocurridas en la ciudad de Córdoba (Capital) e interior de la provincia de Córdoba para el período 1979-1990. En ambas patologías se muestra una proyección en franco aumento de la tasa de mortalidad en Argentina y Córdoba en los últimos quince años. Los estudios epidemiológicos en curso propenden a cumplir un objetivo prioritario para la salud de la población como es informar sobre los peligros que corre aquella al no respetar los controles para los factores de riesgo por desproteger al sistema circulatorio de los ataques que la edad y el medio ambiente provocan. Una enfermedad tan inhabilitante como es el S.A.V.E., también plantea una faseta dramática y destructiva por la tasa de mortalidad elevada que afecta a un sector poblacional en plena producción


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Mortalidade/tendências , Neurologia/estatística & dados numéricos , Arritmias Cardíacas/mortalidade , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Infarto Cerebral/mortalidade , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Incidência , Fatores de Risco , Causas de Morte/tendências , Diabetes Mellitus/mortalidade , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA