Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Col. med. estado Táchira ; 17(3): 48-50, jul.-sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531265

RESUMO

La histoplasmosis es una micosis sistémica que afecta al hombre y a los animales, causada por el Hongo Histoplasma capsulatum, se relaciona especialmente con el guano de las aves, y las cuevas habitadas por murciélagos. La infección se produce habitualmente por vía respiratoria, raramente la puerta de entrada es cutánea. El mecanismo de contagio es a través de la inhalación de esporas en el polvo del aire; la población más afectada es la que vive en zonas rurales, especialmente los granjeros; este padecimiento también se ha presentado en forma epidémica. Es una enfermedad de variada, manifestación clínica que puede ir de una simple infección respiratoria asintomática, hasta una enfermedad diseminada, caracterizada por fiebre, anemia progresiva, hepatoesplenomegalía, linfadenopatías, úlceras en el aparato digestivo y necrosis de suprarrenales. Ocurre con mayor frecuencia en individuos del sexo masculino sin distinción de raza. El tratamiento es a base de derivados del imidazol: ketoconazol, itraconazol, fluconazol y anfotericina B.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doença Aguda/terapia , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/fisiopatologia , Histoplasmose/microbiologia , Itraconazol/administração & dosagem , Itraconazol/farmacologia , Micoses/diagnóstico , Fatores Socioeconômicos , Esporos Fúngicos
2.
Parasitol. día ; 23(3/4): 100-12, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258103

RESUMO

En la actualidad se acepta que la enfermedad de Chagas humana debe ser tratada en cualquier período de su evolución con la única excepción del período crónico terminal. En el período agudo clínico, infección de menos de 2 meses así como en el biológico: pesquisa de parásitos al fresco, frotis, gota gruesa y con serología convencional positiva e IgM(+). El ideal de tratamiento es con nifurtimox (NF) 8-10 mg/kg día en adultos y 15 mg/kg día en niños por 60-90 días. La dosis se reparte en tres tomas. La curación clínica y serológica es de un 60 por ciento. En Brasil donde se utiliza este fármaco se trata con benznidazol (BNZ) 5 mg/kg día (adultos) y 5-10 mg/kg día en niños por 60 días. En las infecciones congénitas la terapia debe ser precoz en cuanto se realice el diagnóstico por clínica y pesquisa del parásito al fresco, frotis, microstraut etc. Muchas veces el diagnóstico se efectúa por persistenica de la serología por más de 6 meses y el recién nacido ya esta en etapa crónica de la infección. Es necesario efectuar seguimiento clínico serológico y parasitológico de los casos. Las infecciones accidentales deben ser tratadas por 10 días. En los trasplantes de órganos en que el receptor o dador es chagásico se debe indicar terapia con NF o BNZ a igual dosis y tiempo que la señalada anteriormente. Las reactivaciones en los casos crónicos ejem: que adquieren un SIDA o que presentan depresiones del sistema inmunidad celular como leucemias, Hodgkin, etc se deben tratar como cuadros agudos con NF ó NBZ por períodos prolongados de 5 ó más meses. En estos casos obviamente la prevención es lo ideal: hacer serología para Chagas a los pacientes con SIDA, etc


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/tratamento farmacológico , Trypanosoma cruzi/efeitos dos fármacos , Doença Aguda , Alopurinol/administração & dosagem , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/transmissão , Resistência Microbiana a Medicamentos , Transporte de Elétrons , Ergosterol/síntese química , Itraconazol/administração & dosagem , Nifurtimox/administração & dosagem , Nifurtimox/efeitos adversos , Purinas/metabolismo
3.
Botucatu; s.n; 1998. 140 p. ilus, tab.
Tese em Português | LILACS | ID: lil-270241

RESUMO

A Paracoccidioidomicose, é enfermidade de evoluçäo aguda ou crônica causada pelo Paracoccidioides brasiliensis, e a mais frequente micose sistêmica da regiäo Centro-Sudeste do Brasil. A classificaçäo clínica utilizada, que subdivide os casos em forma aguda-subaguda e forma crônica, de gravidade leve, moderada ou grave, tem por base a história natural da doença, suas possíveis manifestaçöes clínicas e o perfil imunológico de cada caso. O esquema terapêutico clássico da paracoccidioidomicose utiliza a anfotericina B ou os derivados sulfamídicos. No presente trabalho se objetivou avaliar os resultados terapêuticos obtidos com a utilizaçäo do itraconazol, após longo tempo de seguimento, avaliar possíveis causas de recaída e o perfil de segurança da medicaçäo utilizada. Foram estudados 58 pacientes, 53 do sexo masculino; mediana de idade igual a 44 anos; 53,4 por cento de profissöes ligadas ao meio rural; 60,4 por cento com história menor que 12 meses e 37,9 por cento com história de tratamento anterior. O comprometimento tegumento-pulmonar foi o mais frequente. As alteraçöes hematológicas, quando presentes, se associaram mais aos casos com forma clínica grave. Quarenta e nove pacientes apresentavam a forma crônica e nove a forma aguda-subaguda; 60,3 por cento apresentavam reaçäo intradérmica de paracoccidioidina positiva antes do tratamento e 31,0 por cento apresentavam a forma grave da enfermidade. Vinte e quatro pacientes receberam esquema de 100mg/dia do primeiro ao sexto mês inclusive e 34 o esquema de 200mg/dia no primeiro mês e 100mg/dia do segundo ao sexto mês inclusive. Dezesseis pacientes abandonaram o seguimento. Houve um óbito por paracoccidioidomicose e oito (13,8 por cento) pacientes recaíram. Os pacientes em recaída foram principalmente os que apresentavam história clínica mais longa, quadro grave inicial e reaçäo intradérmica de paracoccidioidina negativa. Como conclusäo se propoem que pacientes graves recebam doses maiores de itraconazol e por tempo necessário à queda importante dos níveis de anticorpos anti-P. brasiliensis, ou que recebam sulfamídicos de manutençäo pós tratamento de ataque. O perfil de segurança do itraconazol foi muito bom, com apenas 8,6 por cento de alteraçöes de enzimas hepáticas durante o estudo, e näo foram observadas interaçöes medicamentosas com outros fármacos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Itraconazol/uso terapêutico , Paracoccidioidomicose/tratamento farmacológico , Itraconazol/administração & dosagem , Pulmão , Mucosa , Próstata , Fatores de Risco , Pele , Medula Espinal , Bexiga Urinária
4.
Rev. colomb. neumol ; 7(2): 74-8, jun. 1995. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190647

RESUMO

De 80 pacientes con paracoccidioidomicosis (PCM) que, a partir de 1985, fueran diagnosticados en los laboratorios de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y que recibieran tratamiento con itraconazol (ITZ), fue posible hacer un seguimiento post-terapia prolongado (promedio de 30 meses, rango 1-8 años) en 53 de ellos. Al momento del diagnóstico, 50 presentaban la forma crónica pulmonar del adulto y los 3 restantes, la forma juvenil. Cuatro de los enfermos estudiados habían recaído después de tratamiento con Ketoconazol. La mayoría de los pacientes (92.4 por ciento) recibieron 100 mgs diarios de ITZ, con una duración promedio de 6 meses de tratamiento en el 62 por ciento de los casos. Ninguno de los pacientes seguidos post-terapia presentó recaída durante el período de observación. Los sítomas más importantes a la terminación de la terapia fueron tos, expertoración y disnea, presentes al final de la terapia en 38.3 por ciento, 22.6 por ciento y 26.4 por ciento de los casos, respectivamente. Su frecuencia, sin embargo, disminuyó durante la observación post-terapia, persistiendo sólo la disnea en 35 por ciento de los casos. El seguimiento radiológico permitió observar la desaparición de los infiltrados retículo-nodulares presentes durante la terapia; sin embargo, la fibrosis fue permanente en 7 de los 11 pacientes que fueron seguidos por más de 4 años. En el 85 por ciento de los pacientes se notó un importante descenso en los títulos de anticuerpos contra el agente causal, P brasiliensis. Los anteriores hallazgos revelan la eficacia del ITZ en el tratamiento de la PCM; se comprueba que este triazol es superior a las drogas para administración oral o intravenosa anteriormente utilizadas ya que no se acompaña de recaídas.


Assuntos
Humanos , Itraconazol/administração & dosagem , Itraconazol/efeitos adversos , Itraconazol/farmacocinética , Itraconazol/farmacologia , Itraconazol/uso terapêutico , Paracoccidioides/crescimento & desenvolvimento , Paracoccidioides/isolamento & purificação , Paracoccidioides/patogenicidade , Paracoccidioidomicose/classificação , Paracoccidioidomicose/complicações , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Paracoccidioidomicose/tratamento farmacológico , Paracoccidioidomicose/epidemiologia , Paracoccidioidomicose/etiologia , Paracoccidioidomicose/metabolismo , Paracoccidioidomicose/fisiopatologia , Paracoccidioidomicose/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA