Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(5): 403-6, sept.-oct. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177064

RESUMO

En nuestro estudio revisamos los expedientes de 20 pacientes sometidos a pericardietomía en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" en un periodo entre los meses de agosto de 1987 y septiembre de 1992. Se trata de 9 hombres y 11 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 57 años (promedio 35.8). Las causas incluyeron: derrame recidivante 5 casos, pericarditis constrictiva 4, urémica 2, síndrome pospericardiectomía 2 y otras con menor frecuencia: neoplasia 1, postraumática 1 y secundaria a radioterapia 1. El diagnóstico se realizó en base a: cuadro clínico, radiografía torácica, ecocardiografía bidimensional y cateterismo cardiaco. Todos los pacientes se sometieron a esternotomía y las resección del pericardio fue ampliada hasta el borde anterior de ambos nervios frénicos. La monitorización incluyó catéter venoso central y línea arterial en todos los casos y en 12 (60 por ciento) catéter de flotación pulmonar. Todas las intervenciones contaron con equipo de circulación extracorpórea en standby. La mortalidad operatoria fue de 1 caso, como consecuencia de bajo gasto cardiaco progresivo y falla multiorgánica en un paciente urémico. La mortalidad a 1 año se incrementó a 2 casos (10 por ciento) con la inclusión de un paciente con neoplasia cardiaca que correspondía a un rabdomiosarcoma del ventrículo izquierdo. Las complicaciones postoperatorias incluyeron: arritmias supraventriculares (10 por ciento), bloqueo incompleto de la rama derecha del haz de His 1 caso (5 por ciento), sangrado postoperatorio 1 caso (5 por ciento) y mediastinitis 1 caso (5 por ciento). El estudio anatomopatológico de 17 piezas quirúrgicas demostró: pericarditis crónica inespecífica en 6 casos (35 por ciento), fibrosis e infiltración cálcica en 3 (17 por ciento), perivasculitis crónica en 3 (17 por ciento), granulomatosis crónica en 2 (11 por ciento), pericarditis fibrinopurulenta en 2 (11 por ciento) y fibrosis hialina en uno (5 por ciento). El seguimiento a 25 meses, promedio, demostró una mejoría en la clase funcional: clase I 72 por ciento y clase II 27 por ciento. Los resultados de este estudio se correlacionan bien con los reportados en otras series. La pericarditis más común en nuestro medio sigue siendo la idiopática


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo Cardíaco/métodos , Derrame Pericárdico/terapia , Ecocardiografia , Neoplasias Cardíacas/terapia , Pericardiectomia , Pericardite Constritiva/terapia , Tamponamento Cardíaco/terapia , Uremia/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA