Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Epidemiol. serv. saúde ; 23(3): 553-558, jul.-set. 2014.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-731528

RESUMO

Para viabilizar a futura realização de um Inquérito Nacional de Populações Expostas a Substâncias Químicas, executou-se um projeto-piloto para examinar a exequibilidade, testar e adequar metodologias e estabelecer parcerias. Foram realizados três estudos de corte transversal, respectivamente, com doadores de sangue residentes na Região Metropolitana de São Paulo-SP, conscritos do Exército Brasileiro e crianças escolares residentes no município do Rio de Janeiro-RJ, mediante aplicação de questionários e coleta de material biológico (sangue venoso e capilar, unha e cabelo) para análise de metais e compostos organoclorados persistentes. Concluiu-se que é viável a realização de um Inquérito Nacional, embora a estratégia de obtenção das amostras biológicas deva ser definida para cada subgrupo da população. Recomenda-se aproveitar as estruturas de serviços existentes para obtenção de amostras, utilizar matrizes tradicionais para maior comparabilidade e garantir sua realização periódica.


To enable the future establishment of a National Survey of Populations Exposed to Chemical Substances, a pilot study was conducted to assess the feasibility, to test and adjust methodologies, and to establish partnerships. Three cross-sectional studies were performed: with blood donors residents in the Metropolitan Region of São Paulo, Brazilian army conscripts and schoolchildren living in the city of Rio de Janeiro, by applying a questionnaire and collecting biological material (capillary and venous blood, nail and hair) for the analysis of metals and persistent organochlorine compounds. We concluded that it is feasible to carry out a National Survey, but the strategy for obtaining the biological samples must be set for each sub-group of the population. Moreover, it is recommended to take advantage of the structures of existing services for obtaining samples to maintain the comparability and ensure their periodicity.


Para hacer viable la futura realización de una Encuesta Nacional de Poblaciones Expuestas a Sustancias Químicas, se ejecutó un proyecto piloto para examinar la posibilidad de ejecutar, probar y adecuar metodologías y establecer colaboraciones. Se realizaron tres estudios de corte transversal, respectivamente, con donantes de sangre residentes en la Región Metropolitana de São Paulo-SP, conscriptos del Ejército Brasileño y niños escolares residentes en el municipio de Rio de Janeiro-RJ, mediante aplicación de cuestionarios y colecta de material biológico (sangre venosa y capilar, uña y pelo) para análisis de metales y compuestos organoclorados persistentes. Se concluye que es viable la realización de una Encuesta Nacional, aunque la estrategia para la obtención de las muestras biológicas deba ser definida para cada subgrupo de la población. Se recomienda aprovechar las estructuras de servicios existentes para obtener las muestras, utilizar matrices tradicionales para una mejor comparación y garantizar su realización periódica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Poluentes Químicos , Exposição Ambiental , Monitoramento Epidemiológico , Estudos Transversais
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 39(3): 291-300, 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502560

RESUMO

Los casos crecientes de disfunciones del aparato reproductivo, tales como disminicuón del recuento y la funcionalidad espermática, pubertad precoz en niños y niñas, aumento en la aparición de cáncer de mamas, próstata y testículos y de malformacónes asociadas con problemas hormonales genera cierta inquietud generalizada. Concomitantemente, se observan casos de alteraciones en la función reproductiva de una creciente cantidad de especies animales, por exposicion a sustancias químicas persistentes, como pesticidas, detergentes, dioxinas y furanos. Como respuesta, en las últimas décadas se ha promovido una intensa actividad de investigación para caracterizar a estos compuestos en función de su capacidad de alteración de la homeostasis del sistema endocrino-reproductivo, asignándoles el nombre de disruptores endocrinos. Entre los compuestos disruptores reconocidos, se pueden citar fitoestrógenos, pesticidas organoclorados, alquifenoles-polietoxilados, clorofenoles bifenilos policlorados, ftalatos, estógenos artificiales, dioxinas, furanos y algunos hidrocarburos policíclicos aromáticos, es decir, compuestos que se encuentran presentes en la vida cotidiana. Esta situación comporta un replanteo de los sitemas de regulación y control para las aproximadamente 50.000 nuevas sustancias químicas, muchas de ellas con la capacidad potencial de disrupción. Esto incluye nuevos tests toxicológicos y nuevos objetivos de investigación, replantear la metodología de evaluación de los compuestos químicos y la re-evaluación de los existentes, utilizando como criterio central la estimación de riesgo. A tal efecto, se plantean como ejes centrales: la articulación de una red internacional, con su consecuente base de datos global, el desarrollo y validación de nuevos ensayos biológicos para la detección de compuestos disruptores, y aunar criterios para la caracterización de riesgos y peligro asociado, sobre la base de estudios epidemiológicos.


Assuntos
Doenças do Sistema Endócrino/etiologia , Impactos da Poluição na Saúde , Infertilidade/etiologia , Sistema Endócrino , Poluentes Químicos , Poluentes Industriais , Praguicidas
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(1): 41-50, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312451

RESUMO

En la presente revisión se expone una discusión de resultados publicados que involucran al aluminio como uno de los factores que pueden afectar al sistema eritropoyético. En células K562 se determinó que el receptor específico para transferrina presente en la membrana de células eritroides posee afinidad similar para esa proteína cuando transporta hierro o aluminio y que la captación celular de hierro disminuye por la presencia de aluminio. Este metal provoca, en células eritroides, una disminución de la síntesis de hemoglobina. En base a los resultados obtenidos en estudios experimentales in vitro e in vivo se postulan dos hipótesis que involucran: la interferencia del aluminio con la captación y/o utilización celular de hierro y la interacción del aluminio con componentes de la membrana celular. Este último hecho afectaría no sólo la estructura de la membrana sino también sus características fisicoquímicas y/o sus funciones, como la unión de ligandos a sus receptores específicos de la superficie de la membrana celular. Los mecanismos que se discuten permiten adjudicar a la presencia de aluminio en el organismo tanto la inhibición del crecimiento y/o la diferenciación de células progenitoras eritroides como las diferentes alteraciones morfológicas de eritrocitos maduros


Assuntos
Humanos , Animais , Camundongos , Ratos , Alumínio , Anemia , Eritropoese , Técnicas In Vitro , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Distúrbios do Metabolismo do Ferro , Alumínio , Células Precursoras Eritroides , Contaminação Química , Poluentes Químicos , Desodorantes , Eritrócitos , Eritrócitos Anormais , Hemoglobina A , Membrana Eritrocítica , Receptores da Transferrina
4.
In. Porto, Marcelo Firpo de Souza; Freitas, Carlos Machado de. Problemas ambientais e vulnerabilidade: abordagens integradoras para o campo da Saúde Pública. Rio de Janeiro, FIOCRUZ, 2002. p.79-98, tab.
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-343369
7.
La Paz; OPS; 1989. 255 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-146726

RESUMO

Presenta el informe de la organización y desarrollo del Simposio. Resume las exposiciones y los trabajos sobre metales pesados y agrotóxicos. Trata de la defensa del medio ambiente y promoción de la ecología. Contiene el proyecto de ley del medio ambiente y recursos naturales y los motivos que lo sustentan. Describe el Programa Regional de Seguridad de Sustancias Químicas y aspectos para su evaluación. Incluye el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Finalmente, presenta un informe sobre la contaminación de las aguas subterráneas en la meseta de Viacha


Assuntos
Poluentes Químicos , Saúde Ambiental
8.
In. Organización Panamericana de la Salud. Trabajos presentados al Simposio Regional sobre la Problemática de las Sustancias Químicas y la Salud Ambiental. Rio de Janeiro, OPS, 1988. p.1-79, tab, mapas.
Monografia em Português | LILACS | ID: lil-146622

RESUMO

Muestra antecedentes del uso y problemática ocasionada por los agrotóxicos en el Brasil. Presenta consideraciones sobre su uso en el cultivo de tomates, tratamiento de cementeras de algodón y mijo en la ciudad de Cravinhos. Se refiere al cultivo de caña de azúcar. Describe las acciones del programa, referidas al trabajo de campo, recursos de laboratorio, implantación del sistema de notificación, atención ambulatoria del trabajador y evaluación. Contiene tablas de resultados obtenidos y comentarios sobre estos


Assuntos
Agricultura , Poluentes Químicos , Epidemiologia , Poluição Ambiental , Toxicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA