Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Coronel Oviedo; s.n; 2018. 58 p.
Tese em Espanhol | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1021602

RESUMO

Introducción: En la actualidad, la mortalidad materna va aumentando, debido a ciertas complicaciones producidas durante la gestación, una de ellas es el Síndrome de HELLP que es considerada una de las complicaciones más severas de las enfermedades hipertensivas del embarazo que mayoritariamente se presenta en embarazadas que cursan con preeclampsia. Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de HELLP en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social durante el año 2017. Materiales y método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, muestreo probabilístico aleatorio simple. Fueron incluidas las fichas clínicas de las embarazadas que acudieron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social desde enero a diciembre del 2017. Resultados: Fueron incluidas en el estudio 177 embarazadas; de las cuales el 14,2% presentó Síndrome de HELLP. La mediana de edad fue de 28 años; el estado civil predominante fue unión libre en un 49,15%; el 62,71% de las gestantes procedieron de áreas urbanas, mayoritariamente del departamento Central y el 33,90% de ellas son ama de casa. La edad gestacional estuvo comprendida predominantemente entre las 33,2 a 37,6 semanas; la mediana del número de controles prenatales fue de 5. Con respecto a las enfermedades hipertensivas del embarazo la mayor parte de las gestantes presentaron preeclampsia. Conclusión: La prevalencia de Síndrome de HELLP en las embarazadas que acudieron al servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social durante el año 2017 fue del 14,2%; dato similar a otros estudios realizados.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Adulto Jovem , Síndrome HELLP/epidemiologia , Paraguai/epidemiologia , Paridade , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Cuidado Pré-Natal , Fatores Socioeconômicos , Testes Sorológicos , Amostragem Aleatória Simples , Prevalência , Estudos Transversais , Idade Gestacional , Estado Civil , Síndrome HELLP/terapia , Distribuição por Idade , Eclampsia/epidemiologia , Hipertensão/epidemiologia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 217-21, mayo 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151914

RESUMO

Se estudiaron 36 pacientes con síndrome Hellp y sus respectivos neonatos en un período de siete años, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). El propósito del estudio es describir las características clínico-epidemiológicas unificar criterios diagnósticos y de clasificación así como determinar la morbi-mortalidad materna y perinatal. Un 44.6 por ciento (16/36) presentaron el tipo I, y un 55.6 por ciento (20/36) el tipo II. La edad promedio de las pacientes fue de 29.27 ñ 5.33 años. El promedio de embarazos fue de tres. Un 38.9 por ciento (14/36) habían recibido control prenatal regular. Ambos tipos son más frecuentes en pacientes con embarazos pretérmino entre 28-36 semanas. Las pacientes con preclampsia severa, inminencia de eclampsia y eclampsia son las más afectadas. Las mujeres afectadas por el tipo I se complican con mayor frecuencia y tuvieron una estancia intrahospitalaria más prolongada. La mortalidad materna se estimó en 5.55 por ciento. Los resultados perinatales son pobres, una gran cantidad de neonatos nacen asfixiados. Los recién nacidos de pacientes afectadas por el tipo I presentan complicaciones más graves y por esta razón su estancia intrahospitalaria fue más prolongada. La mortalidad perinatal se estimó en 32.43 por ciento


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Asfixia Neonatal/etiologia , Asfixia Neonatal/mortalidade , Eclampsia/complicações , Mortalidade Perinatal , Pré-Eclâmpsia/complicações , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Síndrome HELLP/complicações , Síndrome HELLP/epidemiologia , Síndrome HELLP/fisiopatologia
3.
Rev. bras. ginecol. obstet ; 15(6): 281-6, nov.-dez. 1993. tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-169002

RESUMO

Foram avaliadas retrospectivamente 46 pacientes portadoras de síndrome HELLP, atendidas no Departamento de Ginecologia e Obstetrícia do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirao Preto da Universidade de Sao Paulo, entre 1985-1991. Verificou-se que em 63 por cento dos casos, o processo hipertensivo de base foi a Doença Hipertensiva Específica da Gestaçao (DHEG) e em 24 por cento foi DHEG associada à Hipertensao Arterial Crônica. Nos casos restantes nao foi possível caracterizar o processo de base. A hipertensao arterial severa foi a manifestaçao clínica mais freqüente no início do quadro clínico (78,3 por cento). Entre os exames complementares avaliados notou-se que as dosagens séricas de transaminase glutâmica oxaloacética, desidrogenase láctica e fosfatase alcalina foram exames de elevada especificidade, enquanto as dosagens séricas de bilirrubina indireta e contagem de plaquetas apresentaram especificidade inferior. As drogas anti-hipertensivas mais utilizadas foram a alfametildopa e a nifedipina. Os mais importantes marcadores de morbimortalidade foram a insuficiência renal aguda (39,1 por cento), eclâmpsia (32,6 por cento), coagulaçao intravascular disseminada (19,5 por cento) e hematomas (17,4 por cento). Notou-se que as complicaçoes mais graves estiveram diretamente ligadas ao obituário materno representando 17,4 por cento do total de mulheres aqui avaliadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez , Síndrome HELLP/epidemiologia , Brasil/epidemiologia , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA