Your browser doesn't support javascript.
loading
Diagnóstico de habilidades para la vida en escolares de enseñanza básica: Santiago de Chile 1998 / Diagnostic situation survey among basic education students in Santiago de Chile 1998
Arancibia Soto, Mónica; Millán Klusse, Teresa; Valenzuela Garrido, María Solange.
Afiliação
  • Arancibia Soto, Mónica; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. CL
  • Millán Klusse, Teresa; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. CL
  • Valenzuela Garrido, María Solange; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. CL
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(2): 78-83, mar.-abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321433
Biblioteca responsável: CL1.1
RESUMEN
La salud integral incorpora el concepto de promoción como la capacidad de las personas de desarrollar su propio potencial y responder de forma positiva a los retos del ambiente. En este contexto las habilidades para la vida son el conjunto de aptitudes que apoyan el comportamiento adecuado y positivo de las personas para enfrentar eficazmente los cambios de la vida diaria. Entre las habilidades para la vida se encuentran la comunicación efectiva; la conocimiento de sí mismo /a: la empatía; la resolución de problemas; las relaciones interpersonales; la asertividad; el manejo de las emociones y la autoestima. Los programas de intervención educativa en habilidades para han demostrado ser útiles para favorecer el desarrollo integral y la prevención de problemas de salud específicos. Este estudio permitió conocer el grado de desarrollo de las habilidades para la vida y las conductas de riesgo en escolares que serán posteriormente objeto de un programa de intervención. Se realizó en 1998 una encuesta autoaplicada, anónima, con categorías cerrada-validada- en 1998 a 211 escolares de nivel socioeconómico medio bajo (46,6 por ciento niñas) de 5 y 6 básico de una escuela pública de Santiago. El análisis estadístico utilizó la prueba de Z con p< 0,05. El promedio de edad fue 11,8 años. La mayoría de los niños/as se sentían satisfechos en su colegio, 90 por ciento de ellos tenían padres y madres y eran primogénito/a o segundo/a hijo/a. Se comprobó una alta satisfacción con la red de apoyo familiar, exceptuando el sentimiento de la falta de cariño por parte del padre en 8 por ciento de las niñas que no se sentían queridas) y la percepción de descontento de sus padres hacia su persona porque el 8 por ciento creían hacerlo infelices. El 8,8 por ciento de los niños/as confesaron uso de tabaco y de alcohol (19,4) y conductas violentas como destrucción del mobiliario del colegio en el 75 por ciento. Con respecto a autoestima: la mayoría de los niños/as dijieron estar contentos y les gusta su forma de ser; el 21.3 por ciento sentía no ser bueno para muchas cosas, siendo mayor la proporción (s) de varones que siente que no sirve para nada (14,6 por ciento). La mayoría de los niños (94,7 por ciento) tenían conciencia de tener problemas y 33.0 por ciento señaló que los adultos siempre debían resorverlos
Assuntos
Buscar no Google
Coleções: Bases de dados internacionais Indicadores: Indicadores_desigualdade_saude Base de dados: LILACS Assunto principal: Aptidão / Autoimagem / Estudantes Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. San Juan de Dios Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar no Google
Coleções: Bases de dados internacionais Indicadores: Indicadores_desigualdade_saude Base de dados: LILACS Assunto principal: Aptidão / Autoimagem / Estudantes Idioma: Espanhol Revista: Bol. Hosp. San Juan de Dios Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2002 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Chile Instituição/País de afiliação: Universidad de Chile/CL