Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 54(1): 20-28, 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1444991

RESUMO

Introducción: La prematuridad se asocia con secuelas oftalmológicas graves, como la retinopatía de la prematuridad (RP), pero otras menos reconocidas incluyen una menor agudeza visual y una mayor frecuencia de defectos refractivos y estrabismo. Objetivo: Describir las alteraciones oftalmológicas encontradas en una cohorte de niños de entre 3 y 8 años con antecedente de prematuridad. Método: Estudio de cohorte prospectiva que incluyó 62 pacientes del programa canguro del Hospital Militar Central (Bogotá). Se registraron antecedentes perinatales y se realizó valoración oftalmológica completa. Se determinaron prevalencias de baja agudeza visual, defectos refractivos y estrabismo, y se compararon subgrupos según peso y edad gestacional. Resultados: La prevalencia de RP fue del 1.61%, correspondiente a una paciente ciega con estadio V. Esta cifra fue significativamente más baja que la reportada en otros estudios, pero concordante con la frecuencia esperada para RP grave. El 10.48% tenían agudezas visuales < 20/40, incluyendo dos pacientes con no percepción de luz y no fija, no sigue, no mantiene, como secuelas de RP y alteraciones neurológicas, pertenecientes al subgrupo de prematuridad extrema, con significancia estadística. Se encontraron unas prevalencias del 87.09% para hipermetropía, el 6.14% para miopía y el 62.9% para astigmatismo. La menor frecuencia de miopía se debe posiblemente al bajo número de pacientes con RP. La prevalencia de estrabismo fue del 30.65%, siendo más frecuente la exotropía, con un 20.97%, sin diferencias en el análisis por subgrupos. Conclusiones: La morbilidad oftalmológica es una secuela importante de la prematuridad. Un porcentaje considerable tendrá baja agudeza visual, debido a defectos refractivos, estrabismo, alteraciones neurológicas y RP, la cual sigue siendo una importante causa de ceguera infanti


Introduction: Pre-term birth is associated with serious ophthalmic sequelae like retinopathy of prematurity (ROP), but other less recognized include decreased visual acuity, and higher frequency of refractive errors and strabismus. Objective: Describe ophthalmological alterations found in a cohort of children between 3 to 5 years of age with a history of preterm birth. Method: Prospective cohort study, including 62 patients from kangaroo mother care program in Central Military Hospital (Bogotá). Perinatal factors were registered and complete ophthalmic examination was performed. Prevalence of low visual acuity, refractive errors and strabismus were determined, and groups according to birth weight and gestational age were compared. Results: Prevalence of RP was 1.61%, corresponding to a blind patient with stage V disease, this is considerably lower than that reported in other studies, but consistent with expected frequency for severe RP. 10.48% of eyes had visual acuity worse than 20/40, including 2 patients with NLP and NFNSNM, secondary to RP and neurologic alterations, who belong to the extreme preterm subgroup, with statistical significance. Prevalence of 87.09% were found for hyperopia, 6.14% for myopia and 62.9% for astigmatism. Lesser frequency of myopia is possibly due to the low number of patients with RP. Prevalence of strabismus was 30.65%, being exotropia the most common deviation with 20.97%, with no difference in subgroup analysis. Conclusions: Ophthalmic morbidity is an important sequel of prematurity. A considerable percentage will have low visual acuity secondary to refractive errors, strabismus, neurological alterations, and RP, which remains a major cause of childhood blindness


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Colômbia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(1): 19-22, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9207

RESUMO

Con el objeto de investigar si la Giardia lamblia interfiere en la absorcion intestinal de proteinas, se estudio la respuesta de 11 ninos ante una carga de gelatina.La determinacion de alfa aminonitrogeno serico, antes de dar la proteina y el incremento habido 2 horas despues, fue el criterio usado para medir la capacidad de absorcion. Una vez efectuada la estimacion basa, cada uno de los ninos recibio tinidazol por 3 dias;luego se repitio la carga de gelatina con el fin de estimar los cambios en la absorcion, una vez que habia sido eliminado. Los resultados demuestran que la presencia de la giardia en el intestino restringe significativamente la absorcion de la gelatina. Se comenta la eventual transcendencia de este hallazgo en el crecimiento de los ninos que albergan este parasito


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Giardia , Giardíase , Absorção Intestinal
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(10): 619-24, oct. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31092

RESUMO

Se trata del primer caso de linguatulosis ocular en un niño mexicano, el cual presentó el parásito en cámara anterior del ojo izquierdo. Se comentan aspectos clínicos, manejo quirúrgico y estudio epidemiológico. Se describe el ciclo biológico y se revisa la literatura médica al respecto


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Oftalmopatias/parasitologia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(6): 4l3-21, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9327

RESUMO

Con el proposito de conocer la prevalencia de hipolactasa en ninos mexicanos y la posible participacion que los parasitos intestinales pudieran tener en la deficiente absorcion de la lactosa, se llevo a cabo una investigacion en 101 escolares, empleando para ello la prueba del hidrogeno espirado. Como grupo de contraste se estudiaron con el mismo procedimiento un grupo de 12 ninos seleccionados bajo criterios estrictos. Los resultados mostraron una elevada prevalencia de hipolactasa; 69,3% de los escolares eliminaron el hidrogeno a una concentracion mayor de 20 ppm, despues de ofrecerles 250 milimetros de leche integra. En los escolares parasitados se encontraron las cifras mas altas de hidrogeno espirado; una vez erradicadas las parasitosis, se cancelaron las diferencias con respecto a los ninos no parasitados. Tambien hubo divergencias segun que los infantes albergan los parasitos en el intestino delgado o en el colon. Los ninos parasitados en el intestino delgado eliminaron una mayor concentracion de hidrogeno; los hallazgos permiten afirmar que la presencia de parasitos en esta porcion del intestino, interfiere con la absorcion de la lactosa contenida en 250 ml de leche


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Enteropatias Parasitárias , Intolerância à Lactose
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(10): 618-21, oct. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39987

RESUMO

Con el propósito de estudiar si la G. lamblia se acompaña en el intestino de una gran población de bacterias productoras de indol, se investigó la concentración de sulfato de indoxil en la orina, antes y después de erradicar este parásito. Los resultados plantean, indirectamente, que la giardiasis se asocia a una proliferación de enterobacterias que sobrepasa en magnitud la que ordinariamente existe en el intestino


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Giardia/fisiologia , Indóis/urina , Intestinos/microbiologia , Sulfatos/urina , Enterobacteriaceae/crescimento & desenvolvimento , Enterobacteriaceae/metabolismo , Giardíase/metabolismo , Giardíase/fisiopatologia , Giardia/metabolismo , Indóis/biossíntese , Absorção Intestinal
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 594-7, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48156

RESUMO

Los informes contradictorios acerca de la asociación entre el grupo sanguíneo A y giardiasis, motivaron a los autores a investigar este problema en una muestra de 757 niños, de los cuales 385 tenían quistes de giardia en las heces. Por otro lado, se colectó la información que a este respecto existe en la literatura médica y se analizaron los datos empleando un procedimiento estadístico que ha sido sugerido para investigar la relación entre grupos sanguíneos y enfermedad. Los datos recabados y el análisis de la información obtenida en la literatura, permiten estimar que por cada 100 personas del grupo O con G. lamblia existen 143 del grupo A, es decir que el riesgo de enfermar en estos últimos es 43% más alto


Assuntos
Criança , Humanos , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Giardíase/sangue , Giardíase/epidemiologia , México , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA