Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 54(10): 587-592, 16 mayo, 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-100064

RESUMO

Introducción. Las enfermedades desmielinizantes son un grupo heterogéneo de procesos en los que se daña la mielina. Es bien conocida la predilección de estas patologías por el nervio óptico (NO).Sujetos y métodos. Estudio observacional prospectivo de casos y controles mediante ecografía del NO de pacientes diagnosticadosde enfermedad desmielinizante (n = 31) y de controles sanos (n = 24). La edad media de los casos es de 48,3 ±11,8 años, y de los controles, de 48,7 ± 9,9 años. El 46% de los controles y el 35% de los casos eran varones.Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles en cuanto al diámetro delNO tanto derecho (3,64 ± 0,58 mm en controles frente a 2,84 ± 0,56 mm en los pacientes; p < 0,001) como izquierdo (3,95 ± 0,84 mm en controles frente a 2,74 ± 0,54 mm en pacientes; p < 0,001). No se encontraron diferencias significativasen la velocidad pico sistólica de la arteria oftálmica entre ambos grupos, ni tampoco en el diámetro del NO de los casos con antecedentes de neuritis óptica y los que no presentaban dicho antecedente.Conclusiones. El dúplex del nervio óptico es una herramienta útil, accesible y no invasiva para la valoración de la existenciade atrofia óptica. De la misma forma que los potenciales evocados visuales están alterados en un número importante de pacientes sin antecedentes claros de haber sufrido neuritis óptica, el estudio del grosor del NO mediante Dopplertranscraneal también podría utilizarse como marcador paraclínico de enfermedad desmielinizante (AU)


Introduction. Demielinating diseases are a group of heterogenic diseases in whom mieline is attacked. The optic nerve(ON) is one of the most commonly affected.Subjects and methods. An observational prospective case-control study with ON orbital echography was developed. Thecase group was formed by 31 demielinating diseases patients and the control group was formed by 24 healthy people. Mean age of cases: 48.3 ± 11.8 years old, controls 48.7 ± 9.9 years old. 46% of controls and 35% of cases were males.Results. We found statistical significance differences between cases and controls regarding the diameter of right (controls3.64 ± 0.58 mm vs patients 2.84 ± 0.56 mm; p < 0.001) and left ON (controls 3.95 ± 0.84 mm vs patients 2.74 ± 0.54 mm; p < 0.001). We found no differences between maximum systolic and median velocities regarding ophthalmic arteries in both groups, neither for previous acute optical neuritis history or visual evocated potentials.Conclusions. ON evaluation with transorbital echography is an easy, feasible, non invasive, useful and costless technique for the evaluation of the ON atrophy. As for visual evocated potentials are abnormal in a huge number of patients withoutprevious optical neuritis evidence, the diameter of ON measured by transorbital Doppler could be a consistent paraclinic marker of these diseases (AU)


Assuntos
Humanos , Atrofia Óptica , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Tomografia de Coerência Óptica/métodos
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 49(6): 313-320, 15 sept., 2009. tab, fig
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-72684

RESUMO

Introducción. El SUNCT forma parte del grupo de cefaleas trigeminoautonómicas (CTA) –cefalea en racimos y hemicraniasparoxísticas–, al compartir con ellas una serie de características. El impulso final para incluir el SUNCT en estegrupo fue la demostración de que el hipotálamo es pieza clave en su fisiopatología, dato común con las otras CTA. Sin embargo,su parecido clínico con la neuralgia trigeminal de la primera rama también es llamativo, aunque se admite que la génesisde la neuralgia trigeminal es periférica. Desarrollo. Se exponen las evidencias disponibles hasta el momento actual que hanpermitido involucrar al hipotálamo en el SUNCT, así como sus similitudes y diferencias con las otras CTA. Se trata de evidenciasclínicas, hormonales, de neuroimagen funcional (activación del hipotálamo posteroinferior) y de resultado terapéutico(con estimulación hipotalámica profunda). Asimismo, se detallan las bases neuroanatómicas (el hipotálamo como parte de lasredes neurales involucradas en procesos comportamentales, de memoria, de control antinociceptivo, de control del ritmo vigilia-sueño y otros ritmos circadianos, etc.) y neuroquímicas (orexinas, somatostatina y opiáceos endógenos), que sustentaríanlas hipótesis que tratan de establecerse en virtud de las evidencias previamente comentadas, las cuales tendrían muchospuntos de solapamiento entre las distintas CTA. Conclusión. Queda aún abierto el debate sobre si el hipotálamo es el generadorde las CTA o si es un elemento permisivo en su desarrollo, y cuál sería la explicación más plausible para las diferenciasfenotípicas entre ellas. Posteriores estudios podrán ir aclarando el enigma del SUNCT y de las otras CTA(AU)


Introduction. SUNCT belongs to the group of trigeminal-autonomic cephalalgias (TAC) –cluster headache andparoxysmal hemicranias–, since its shares a series of features with them. SUNCT was finally included in this group when thehypothalamus was proved to play a key role in its pathophysiology, an aspect that it has in common with other TAC. However,its clinical resemblance to trigeminal neuralgia of the first branch is notable, although it is accepted that the genesis of thetrigeminal neuralgia is peripheral. Development. The article presents the evidence available to date that has made it possibleto associate the hypothalamus with SUNCT, as well as outlining its similarities and differences with respect to other TAC. Thisevidence is clinical, hormonal, from functional neuroimaging (activation of the posteroinferior hypothalamus) and fromtherapeutic outcomes (with deep hypothalamic stimulation). Likewise, a detailed description is provided of both theneuroanatomical bases (the hypothalamus as part of the neural networks involved in processes concerned with behaviour,memory, antinociceptive control, waking-sleep control and other circadian rhythms, etc.) and the neurochemical bases(orexins, somatostatin and endogenous opiates) that would support the hypotheses which researchers are attempting toestablish to fit the evidence discussed earlier, which would have many points that overlap from one TAC to another.Conclusions. The question as to whether the hypothalamus is the/a generator of TAC or whether it is an element that allows itsdevelopment remains open to debate, as does the issue of which would be the most plausible explanation for the phenotypicdifferences between them. Future studies will allow the enigma of SUNCT and the other TAC to be explained(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefaleia/diagnóstico , Cefaleia/terapia , Síndrome SUNCT/complicações , Síndrome SUNCT/diagnóstico , Medicina Baseada em Evidências/métodos , Hipotálamo , Hipotálamo/fisiopatologia , Cefaleia/complicações , Síndrome SUNCT/fisiopatologia , Síndrome SUNCT/cirurgia , Síndrome SUNCT , Medicina Baseada em Evidências/tendências
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 48(7): 365-373, 1 abr., 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-94909

RESUMO

Resumen. Introducción. La International Association for the Study of Pain define una neuralgia como el dolor sentido en el territorio de distribución de un nervio o raíz nerviosa. Aunque el criterio más importante para su diagnóstico es el espacial, es el conjunto de muchas características clínicas lo que nos va a permitir distinguir una neuralgia de otros dolores del área craneofacial. Desarrollo. Conocer los territorios de distribución sensitiva de los nervios o raíces es crítico para definir la localización del dolor en las neuralgias. Otros atributos también ayudan en su diagnóstico: la cualidad del dolor (paroxístico, urentequemante, sordo), el perfil temporal (segundos-minutos frente a horas-días), la ausencia de fenómenos acompañantes distintos de algunas manifestaciones de disfunción sensitiva, especialmente en las formas sintomáticas (hipoanestesia, parestesias, disestesias, alodinia, hiperalgesia, hiperpatía), la provocación del dolor por estímulos táctiles o mecánicos en el territorio doloroso (zonas ‘gatillo’) o la presencia de un signo de Tinel positivo, la respuesta al bloqueo anestésico del nervio o raíz y la respuesta a determinados fármacos. Conclusiones. Aunque la neuralgia trigeminal es la más frecuente, existen otras muchas neuralgias craneofaciales, teóricamente tantas como raíces nerviosas y nervios se encargan de la inervación sensitiva de estas regiones anatómicas. Su conocimiento es imprescindible para un correcto diagnóstico (AU)


Summary. Introduction. The International Association for the Study of Pain defines neuralgia as the pain that is felt in the distribution of a nerve or nerve root. Although the most important criterion for its diagnosis is spatial, distinguishing between neuralgia and other types of pain in the craniofacial area will only be possible by looking at a set of many clinical characteristics as a whole. Development. Knowledge of the territories of sensory distribution of the nerves or roots is essential to be able to define the location of the pain in neuralgias. Other attributes are also useful for diagnosing them: the quality of the pain (paroxysmal, stinging-burning, dull), the time profile (seconds-minutes versus hours-days), the absence of accompanying phenomena other than certain manifestations of sensory dysfunction, especially in the symptomatic forms (hypoanaesthesia, paresthesias, dysesthesias, allodynia, hyperalgesia, hyperpathy), pain triggered by tactile or mechanical stimuli in the painful territory (‘trigger’ zones) or a positive Tinel’s sign, the response to anaesthetic blockade of the nerve or root, and the response to certain drugs. Conclusions. Although trigeminal neuralgia is the most frequent, there are many other kinds of craniofacial neuralgias, in fact, theoretically, the total number is the same as the number of nerve roots and nerves responsible for the sensory innervation of these anatomical regions. It is essential to be familiar with them to obtain a correct diagnosis (AU)


Assuntos
Humanos , Neuralgia/fisiopatologia , Neuralgia Facial/fisiopatologia , Nervos Cranianos/fisiopatologia , Neuralgia do Trigêmeo/fisiopatologia , Diagnóstico Diferencial
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 47(3): 134-136, 1 ago., 2016. ilus
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-69634

RESUMO

Introducción. Los hemangioblastomas son neoplasias de naturaleza vascular y de características benignas. Representan entre el 2 y el 3% de los tumores cerebrales, y entre el 7 y el 12% de los procesos neoformativos localizados en la fosa posterior. La primera descripción de esta enfermedad se remonta al año 1904, cuando von Hippel hizo pública la primera descripción del hemangioma retiniano. Caso clínico. Varón de 41 años que acudió a su médico, tras presentar durante tres semanas episodios intermitentes de hipo, autolimitados y de duración variable, en ocasiones relacionados con la ingesta y en otras aparecían de forma espontánea. En la exploración neurológica llamaba la atención la presencia de hipoestesia toracoabdominal izquierda. Mediante técnicas de neuroimagen se diagnosticó una lesión tumoral, bien delimitada, quística, de localización bulbar. El abordaje quirúrgico se realizó mediante craniectomía suboccipital, y se llevó a cabo una extirpación completa de la lesión. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de hemangioblastoma. El paciente evolucionó satisfactoriamente, sin presentar nueva clínica neurológica. Conclusión. La localización más frecuente de los hemangioblastomas es en el vérmix y los hemisferios cerebelosos, siendo infrecuente la localización bulbar, que representa un porcentaje inferior al 5% de los hemangioblastomas cerebrales, así como la forma de presentación clínica mediante hipo persistente


Introduction. Hemangioblastomas are neoplasm of vascular type having benign characteristics. They representbetween 2-3% of brain tumors and 7-12% of neoformative processes in the posterior fossa. The first description of the disease goes back to the year 1904, when Eugene von Hippel made the description of retinal haemangioblastoma. Case report. A male patient of 41 years-old who went to his doctor after three weeks of having intermittent episodes of hiccups. In the neurological examination the presence of left thoracic-abdominal hypoesthesia was shown. Brain tumor was diagnosed by neuroimagetechniques. It was well defined, cystic and placed in bulbar region. Surgical approach was carried out by means of suboccipital craniectomy, with the complete removal of the lesion. The histological study confirmed the hemangioblastoma diagnosis. The patient evolved satisfactory, without presenting new neurological symptoms. Conclusion. The most frecuent localization of hemangioblastomas is in vermix and cerebellum hemispheres. The bulbar localization is infrequent (whichrepresents less percentage than 5% of cerebral hemangioblastomas) likewise the clinical manifestation though hiccups


Assuntos
Humanos , Bulbo/patologia , Doença de von Hippel-Lindau/diagnóstico , Hemangioblastoma/diagnóstico , Hipestesia/etiologia , Hemisferectomia , Soluço/etiologia , Neoplasias do Tronco Encefálico/patologia
5.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 207(4): 190-193, abr. 2007. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-057685

RESUMO

La migraña es el motivo neurológico de consulta más frecuente. Las diferencias en cuanto a sistema sanitario, tipo de profesional que atiende a estos pacientes y arsenal terapéutico disponible en los diversos países son importantes, lo que hace muy recomendable disponer de una guía de actuación que refleje la práctica clínica local. Siguiendo las recomendaciones de la OMS en su «Campaña Global» frente a la migraña del año 2005, los coordinadores de los Grupos de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, de la Sociedad Española de Medicina General y de la Campaña Global decidieron llevar a cabo conjuntamente esta guía. Para ello se efectuó una búsqueda en MEDLINE utilizando los términos «migraine», «migraine treatment» «headache guidelines» y «migraine guidelines». Los artículos más relevantes fueron analizados, incluidas las referencias que consideramos de interés. Además, revisamos los libros de texto más importantes en cefalea y migraña. En este manuscrito detallamos las recomendaciones consensuadas, según grado de evidencia, acerca del tratamiento sintomático y preventivo de la migraña (AU)


Migraine is the most frequent neurological reason for consultation. The differences regarding health care system, type of professional seeing these patients and therapeutic armamentarium available in the different countries are important, which makes it very recommendable to have an action guide that reflects the local clinical practice. Following the year 2005 WHO recommendations in its «Global Campaign» against migraine, the coordinators of the Headache Study Groups of the Spanish Society of Neurology, the Spanish Society of Family and Community Medicine, the Spanish Society of Rural and General Medicine, the Spanish Society of General Medicine and the Global Campaign decided to jointly make this guide. To do so, they made a search in MEDLINE, using the terms «migraine», «migraine treatment» and «headache guidelines» and «migraine guidelines». The most relevant articles were analyzed, including the references that we considered to be of interest. Furthermore, we reviewed the most important textbooks on headache and migraine. In this paper, we detail the recommendations agreed on, according to the evidence grade, on symptomatic and preventive treatment of migraine (AU)


Assuntos
Humanos , Transtornos de Enxaqueca/terapia
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 43(9): 513-517, 1 nov., 2006. tab
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-050650

RESUMO

Introducción. Existen pocos trabajos que hayan abordadoel tema de la estratificación del tratamiento médico en la migraña,y más escasos aún son los estudios encaminados a conocer lasactitudes que, al respecto, adoptan los médicos con sus pacientes.Los estudios Strategia-I y II se diseñaron con este fin. Sujetos y métodos.Participaron 162 neurólogos y 3.168 médicos de atenciónprimaria (MAP). Los participantes cumplimentaron una encuestade opinión elaborada ad hoc en la que se definían las diferentes estrategiasposibles: a) Tratamiento escalonado entre ataques (el pacientetoma un fármaco durante varias crisis y, si no resulta eficaz,lo sustituye por otro en las siguientes); b) Tratamiento escalonadointraataque (el paciente trata su crisis con un fármaco y, si éste nofunciona, recurre a otro como medicación de rescate; y c) Tratamientoestratificado (el médico clasifica al paciente en función dela discapacidad provocada por la migraña y le recomienda, de entrada,el fármaco más apropiado). Resultados. La mayoría de participantes(90,7% de neurólogos, 85,2% de MAP) referían utilizaruna única estrategia. El tratamiento estratificado resultó ser el preferidopor ambos colectivos (67,6% de neurólogos, 43,8% de MAP;p < 0,0001). Sólo el 16% de los encuestados admitió usar algunaescala de discapacidad. Los antiinflamatorios no esteroideos sonlos fármacos elegidos si la discapacidad es leve-moderada, mientrasque si es moderada-grave se prefieren los triptanes (92,9% deneurólogos, 78,8% de MAP; p < 0,001). Conclusiones. La estrategiade tratamiento estratificado es la más utilizada en las consultasde neurología y atención primaria en España, aunque existen diferenciassignificativas entre ambos colectivos. Los triptanes se percibencomo los fármacos ideales en las situaciones de discapacidadmoderada-grave


Introduction. Few studies have been carried out on the subject of stratification of medical care for migraines, and evenfewer have been conducted with the aim of determining the attitudes adopted by physicians towards their patients when dealingwith this issue. Strategia-I and II studies were designed for this purpose. Subjects and methods. The sample consisted of 162neurologists and 3,168 Primary Care physicians (PCP). Participants in the studies filled out an opinion survey that was producedad hoc and included the different possible strategies, namely a) Stepped care between attacks (the patient takes medicationduring several attacks and, if it is not effective, it is replaced by another in successive attacks); b) Stepped care within attacks(the patient treats his or her seizures with medication and, if it does not work, another is used as rescue medication); and c)Stratified care (the physician classifies the patient according to the degree of disability produced by the migraine and recommendsthe most appropriate drug at the start). Results. Most participants in the study (90.7% of neurologists, 85.2% of PCP) reportedusing a single strategy. Stratified care was found to be the preferred choice by both collectives (67.6% of neurologists, 43.8% ofPCP; p < 0.0001). Only 16% of the respondents admitted using some disability scale. Nonsteroidal antiinflammatory drugs arethe medication chosen if disability is mild-moderate, while triptans are preferred if it is moderate-severe (92.9% of neurologists,78.8% of PCP; p < 0.001). Conclusions. The strategy based on stratified care is the most widely used in visits to Neurology andPrimary Care in Spain, although there are significant differences between the two collectives. Triptans are perceived as being theideal medication in situations involving moderate-severe disability


Assuntos
Humanos , Triptaminas/uso terapêutico , Transtornos de Enxaqueca/tratamento farmacológico , Estudos Transversais , Estudos de Coortes , Serviços Básicos de Saúde , Avaliação da Deficiência , Prática Profissional
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(supl.1): 85-89, 16 jun., 2000.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-21892

RESUMO

Introducción. Las crisis reflejas son las provocadas por un estímulo sensorial específico. Aproximadamente el 6 por ciento de los pacientes epilépticos sufren crisis reflejas. Su identificación necesita una anamnesis dirigida y un estudio EEG con exposición al estímulo que confirme el diagnóstico. Desarrollo. Los estímulos eficaces para provocar crisis reflejas son numerosos; los más frecuentes son los visuales. Dentro de los diferentes síndromes epilépticos existen distintos tipos de epilepsias con crisis reflejas que corresponden, la mayoría, a las epilepsias generalizadas idiopáticas. Los mecanismos fisiopatogénicos suelen ser complejos. La corteza cerebral correspondiente a la función capaz de inducir una crisis epiléptica es hiperexcitable siendo la causa una lesión demostrable o una disfunción sin lesión subyacente. Conclusión. La importancia diagnóstica de las crisis reflejas se traduce en el hecho de que algunos pacientes previamente farmacorresistentes alcanzan un buen control de las crisis al poder controlar el mecanismo desencadenante de las mismas (AU)


Assuntos
Humanos , Epilepsia Reflexa , Telencéfalo
11.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 17(10): 621-627, dic. 2002.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-16494

RESUMO

FUNDAMENTOS: Evaluar el impacto del tratamiento con 10 mg de rizatriptán (Maxalt®) sobre el retorno a la actividad normal y la satisfacción con el tratamiento en la población migrañosa general. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio abierto, prospectivo, en pacientes con migraña (criterios de la International Headache Society [IHS]) durante 3 crisis. Se midió el grado de incapacidad funcional de 0 a 2 h tras el tratamiento y la satisfacción a las 24 h.Otros dominios de satisfacción fueron evaluados tras 3 crisis de migraña. Se analizó la relación entre intensidad basal del dolor, la satisfacción a las 24 h y la incapacidad funcional. RESULTADOS: Se reclutó a 2.469 pacientes que sufrieron un total de 6.323 crisis de migraña. El 67 per cent de las crisis tratadas con 10 mg de rizatriptán había retornado a la actividad normal a las 2 h del tratamiento. El porcentaje de crisis con incapacidad funcional grave descendió del 39 per cent antes del tratamiento al 3,6 per cent a las 2 h de éste. Más del 90 per cent de las crisis moderadas o graves había recuperado una capacidad funcional normal o levemente alterada a las 2 h del tratamiento. Los pacientes estaban completamente o muy satisfechos a las 24 h del tratamiento con 10 mg de rizatriptán en el 76,3 per cent de las crisis. Tras tratar 3 crisis de migraña, el porcentaje de pacientes que estuvieron totalmente o muy satisfechos con rizatriptán fue superior al 79 per cent en todos los dominios explorados. CONCLUSIONES: Los pacientes se sintieron muy satisfechos a las 24 h y tras 3 crisis tratadas con 10 mg de rizatriptán. Más de dos tercios de las crisis tratadas con 10 mg de rizatriptán recobraron una actividad normal a las 2 h del tratamiento (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Satisfação do Paciente , Fatores de Tempo , Triazóis , Resultado do Tratamento , Agonistas do Receptor de Serotonina , Medição da Dor , Estudos Prospectivos , Transtornos de Enxaqueca
12.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 18(1): 7-7, ene. 2003.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-25558

RESUMO

Fundamentos: Almotriptán, el fármaco más reciente de la familia de los triptanes, ha mostrado durante su desarrollo clínico un perfil muy equilibrado de eficacia y tolerabilidad. Objetivos: Evaluar la tolerabilidad y efectividad de almotriptán en condiciones asistenciales reales. Pacientes y métodos: En el estudio TEA 2000, 317 neurólogos reclutaron a 1.643 pacientes con diagnóstico de migraña según criterios IHS. Durante los 3 meses de seguimiento del estudio los pacientes recogieron en un diario datos de 4.253 ataques de migraña tratados con almotriptán. Resultados: Almotriptán presentó en la práctica clínica neurológica habitual una tasa de incidencia de 0,02 reac ciones adversas por ataque (3,9 por ciento de los pacientes). En cuanto a los datos de efectividad hubo mejoría subjetiva del dolor a partir de los 30 minutos (33,2 y 37,1 por ciento), alivio de dolor a las 2 horas (65,5 por ciento y 70,2 por ciento), ausencia de dolor a las 2 horas (26,6 por ciento y 29,2 por ciento), recurrencia entre las 2 y 24 horas (21,2 por ciento y 17 por ciento) y respuesta completa a las 24 horas (18,6 por ciento y 22,9 por ciento), según los análisis "por intención de tratar" y "por protocolo" respectivamente. Estos porcentajes mejoraron en aquellos ataques de migraña en los que almotriptán fue tomado cuando el dolor era de intensidad leve. Conclusiones: Los resultados del estudio TEA 2000 demuestran la buena efectividad y el excelente perfil de tolera bilidad de almotriptán 12,5 mg en la práctica clínica neurológica diaria. Estos datos confirman los obtenidos en los ensayos clínicos previos a la comercialización de almotriptán y señalan este fármaco como una opción terapéutica de elección para el tratamiento sintomático de los ataques de migraña (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Resultado do Tratamento , Agonistas do Receptor de Serotonina , Interpretação Estatística de Dados , Avaliação de Medicamentos , Indóis , Transtornos de Enxaqueca
13.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 15(3): 109-113, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-4763

RESUMO

Fundamento: Se conoce la existencia de caídas bruscas o drop-attacks epilépticos (DA) en pacientes con epilepsia focal. Objetivo: Determinar cuáles son las características clínicas y EEG entre nuestros pacientes con epilepsia focal y este tipo de crisis. Pacientes y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes (9 varones y 6 mujeres) mayores de 18 años con epilepsia focal de inicio y crisis de caída brusca (DA) durante la evolución de su enfermedad. Resultados: La edad de la muestra fue de 39 años (24-56 años). Las edades medias de inicio fueron de 13 años (8 meses-49 años) para las crisis parciales, y de 26 años (2-54 años) para los DA. Con o sin generalización secundaria, las crisis fueron parciales complejas en todos los enfermos, asociándose crisis parciales simples en cinco (34 por ciento). Todos requirieron politerapia, aunque sin lograr un buen control. Los trazados EEG demostraron un foco frontal en 7 enfermos, un foco temporal en ocho, bisincronía secundaria en nueve y activación durante el sueño en nueve. Se observaron trastornos intelectuales o emocionales en 8 y 6 enfermos, respectivamente. Nueve pacientes padecieron estado de mal epiléptico. La causa de la epilepsia focal fue una encefalopatía connata en 8 enfermos y criptogénica en los 7 restantes. La consecuencia más grave de los DA fue el traumatismo craneal recurrente en 9 pacientes. Conclusiones: La aparición de DA es un signo de mal pronóstico en la evolución de una epilepsia focal. Se asocia a alteraciones intelectuales y trastornos emocionales, así como a farmacorresistencia. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Síncope , Eletroencefalografia , Epilepsias Parciais , Índice de Gravidade de Doença
14.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 18(7): 364-367, sept. 2003.
Artigo em Es | IBECS (Espanha) | ID: ibc-25670

RESUMO

Introducción: La eficacia de los tratamientos preventivos antimigraña es limitada. No son, además, infrecuentes los efectos adversos. Objetivos: Explorar nuestra experiencia en el tratamiento con topiramato de pacientes con migraña refractaria. acientes y métodos: Se ofreció tratamiento con topiramato a pacientes con el diagnóstico de migraña según la International Headache Society (IHS) que no hubieran respondido o tolerado beta-bloqueantes, amitriptilina, flunarizina y/o valproato. Esta serie comprende un total de 115 pacientes (88 mujeres), de entre 16 y 81 años de edad. La mayoría (n = 79) cumplían los criterios de Silberstein et al. para el diagnóstico de migraña transformada. Los parámetros evaluados fueron "respuesta" (reducción en frecuencia de las crisis > 50 por ciento), respuesta excelente (> 75 por ciento) y tolerabilidad. Resultados: Tras 3 meses de tratamiento las dosis de mantenimiento de topiramato oscilaron entre 25 y 400 mg, si bien la mayoría de los pacientes tomaban 100 mg. Un total de 24 pacientes (21 por ciento) hubo de abandonar el tratamiento por efectos adversos, en la mayoría de los casos cognitivos, ya desde el inicio del tratamiento y a dosis bajas, mientras que 26 (23 por ciento) no respondieron. Los 65 pacientes restantes (56 por ciento) respondieron, 34 de ellos con respuesta excelente. Un total de 16 pacientes (10 eran obesos) perdieron peso (3-13 kg). Conclusiones: El topiramato es una buena opción de tratamiento para aproximadamente la mitad de los pacientes con migraña refractaria. En estos pacientes, la respuesta suele ser excelente. La intolerancia por efectos adversos aparece en uno de cada 5 pacientes al inicio del tratamiento, ya con dosis bajas. (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adolescente , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , Fármacos Neuroprotetores , Frutose , Transtornos de Enxaqueca
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA